
Antes de actuar, conocer. Cómo afrontar intervenciones sobre el patrimonio construido
Description
Antes de actuar sobre el patrimonio construido, es fundamental conocerlo en profundidad. Este conocimiento será la base para la toma de decisiones que se requieren en un proyecto de intervención. Conocer, saber, desentrañar los secretos del patrimonio es el objetivo de un sinfín de análisis, estudios, técnicas que permitirán conocer el edificio en su integridad.
En este Curso de Verano vamos a hacer un completo repaso del state-of-the-art de ese tipo de análisis y estudios, desde los más tradicionales como los estudios de temperatura y humedad, ataques de xilófagos… hasta técnicas más complejas, como las termografías, la fotogrametría y levantamientos en 3D. Todo ello para resaltar la necesidad imprescindible de conocer a fondo el patrimonio antes de actuar.
Objectifs
Concienciar sobre la importancia de los estudios previos en las actuaciones de patrimonio construido.
Dar a conocer los diferentes procedimientos y técnicas existentes para la realización de dichos estudios, desde los más tradicionales, hasta los más novedosos.
Activité s'adressant à
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
- Public en général
Programme
30 06 2022
Registro
Présentation par la Direction de l’activité
- María José Telleria | Diputación Foral de Gipuzkoa - Directora de Cultura
- Ainara Iroz Zalba | Diputación Foral de Gipuzkoa - Arquitecta Técnica del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico
- Josu Maroto Peñagaricano | Diputación Foral de Gipuzkoa - Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico
“Estudios históricos y arqueológicos“
- Fernando Cobos Guerra | Profesor Doctorado UPM - Dr. Arquitecto
“Levantamientos digitales y fotogrametría “
- David Marcos González | E.T.S. Arquitectura Universidad de Valladolid - Arquitecto, profesor asociado
Pausa-café
“Revestimientos históricos: la cal “
- Iñigo Menchacatorre Azqueta | Saint-Astier - Responsable Técnico Internacional
“Patologías estructurales“
- Alfonso Lozano Martínez-Luengas | Universidad de Oviedo
“Estudios previos en piedra“
- Araceli Rojo Alvarez | Empresa GEA asesoría geológica - Gerente
01 07 2022
“Estudios de temperatura y humedad. Cámara termográfica“
- Santiago Tormo Esteve | Universitat Politècnica de València (UPV) - Profesor contratado doctor. Subdirector irp. Coordinador máster conservación patrimonio arquitectónico
“Estudios previos en madera“
- Guillermo Íñiguez González | Universidad Politécnica de Madrid. ETS de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural - Titular de Universidad
Pausa café
“Aplicación de los análisis previos en intervenciones: La Alhambra (Granada)“
- Fernando Martínez Ávila | Patronato de la Alhambra y Generalife - Jefe del Dep. Arqueología
- Antonio Peral López | Patronato de la Alhambra y Generalife - Jefe del servicio de conservación y protección
Directeurs

Ainara Iroz Zalba
Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia
Arquitecta Técnica del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico de Diputación Foral de Gipuzkoa. Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UPM).

Josu Maroto Peñagaricano
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico de Diputación Foral de Gipuzkoa. Master en Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y de las Construcciones existentes (UPV/EHU)
Conférenciers

Fernando Cobos Guerra
Dr. arquitecto Fernando Cobos Miembro experto de los comités internacionales de ICOMOS, SHARE BUILT HERITAGE e ICOFORT, del que es Vicepresidente desde 2020. Miembro honorario del comité científico de EUROPA NOSTRA. Profesor del Máster Universitario de Rehabilitación de la Universidad Alfonso X el Sabio. Profesor de doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid desde 2018. Autor de decenas de estudios, planes y proyectos de restauración de monumentos en España, Europa, Asia y África. Consultor de patrimonio en América Latina. Ha publicado diez libros y casi un centenar de estudios sobre metodología de intervención, técnicas de restauración e historia de la arquitectura militar y el urbanismo. Medalla de Plata de la Asociación Española Amigos de los Castillos por sus estudios sobre la fortificación medieval, premio de Arquitectura de Castilla y León por la restauración del Castillo de la Mota, premio ARPA por el plan director del Castillo de Ponferrada, premio EUROPA NOSTRA por el plan director de las murallas de Ibiza, finalista del premio Nacional de Arquitectura por la restauración del Castillo de Cornatel, premio Europeo AADIPA por sus estudios de la fortificación de la raya central de Portugal, Premio internacional ARP

Guillermo Íñiguez González
ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid.
Dr. Ingeniero de Montes y Profesor Titular de Universidad en la UD. de Cálculo de Estructuras y Construcción, del Dpto. de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural). Desempeña su actividad docente en titulaciones universitarias (Grado, Máster y Doctorado), y en cursos y seminarios destinados a titulados técnicos de empresas e instituciones del sector. Previamente a su actividad docente e investigadora en la Universidad, trabajó en el Departamento Técnico de AITIM, realizando informes técnicos relacionados con el uso estructural de la madera en construcción y estructuras existentes, además de actuando como inspector cualificado en el seguimiento y puesta en marcha de sistemas de certificación para madera y productos derivados. Realizó su tesis doctoral sobre la aplicación de las técnicas no destructivas a la clasificación de madera estructural, efectuando varias estancias en universidades y organismos internacionales. Coautor de libros y artículos científicos y de divulgación en el ámbito de la madera para uso estructural, además de participar activamente como representante en comités y organismos técnicos nacionales y europeos de normalización

Ainara Iroz Zalba
Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia
Arquitecta Técnica del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico de Diputación Foral de Gipuzkoa. Master en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Urbano (UPM).

Alfonso Lozano Martínez-Luengas
Universidad de Oviedo
Dr. Ingeniero de industrial en la especialidad de estructuras y profesor titular de la Universidad de Oviedo. Imparte diversas asignaturas asignadas al Área de Ingeniería de la Construcción. Es profesor de diversos másteres y cursos de especialización relacionados con la Construcción y la Patología de la Edificación, entre los que figuran el Máster de Ingeniería de la Madera Estructural (USC), Máster en Estructuras, Construcción y Diseño en Madera (UPV), Máster de Rehabilitación (FLC), Máster en Tecnología y Gestión de la Edificación (UC), etc. Colabora asiduamente con organismos públicos, ayuntamientos, empresas constructoras y profesionales del sector de la Edificación, en el análisis estructural de todo tipo de edificios y construcciones, incluyendo inmuebles con especiales niveles de protección.. Es autor y coautor de más cien publicaciones científicas y trece libros que abordan diversas materias relacionadas con la construcción, y las estructuras (hormigón, fábricas, madera, cimentaciones, forjados, humedades en los edificios, etc.). Finalmente indicar que también es autor de siete patentes y modelos de utilidad, algunas de los cuales siguen en explotación.

David Marcos González
Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Valladolid en el 2009. Máster en Investigación en Arquitectura de la Universidad de Valladolid en el 2012, en Investigación en Urbanismo y en Representación de la Arquitectura. Doctor Arquitecto por la E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Valladolid en el 2022. Experto en documentación y virtualización del Patrimonio Arquitectónico mediante el uso de herramientas LiDAR y de fotogrametría digital. Colaboración mantenida, desde el año 2003, con el Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica y el DAVAP (Documentación, Análisis y Visualización Avanzada del Patrimonio). Miembro del MoBiVAP, grupo GIR reconocido por la Universidad de Valladolid, desde el año 2015. Colaboración como investigador en proyectos I+D+i tanto nacionales como internacionales con otras Universidades y grupos de investigación reconocidos. Profesor del Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, dentro del área de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid donde imparte docencia desde 2021 en la titulación de Grado en Fundamentos de la Arquitectura.

Josu Maroto Peñagaricano
DIPUTACION FORAL DE GIPUZKOA
Arquitecto del Servicio de Patrimonio Histórico-artístico de Diputación Foral de Gipuzkoa. Master en Rehabilitación, Restauración y Gestión Integral del Patrimonio Construido y de las Construcciones existentes (UPV/EHU)

Fernando Martínez Ávila
Fernando Martínez Ávila Es Historiador del Arte, Máster en Conocimiento y Tutela del Patrimonio Histórico y Máster en Arqueología por la Universidad de Granada. Ingresó en el CSF Conservadores de la Junta de Andalucía en 2005, trabajando en el Departamento de Protección de la Delegación de Cultura en Almería. Desde 2008 ha trabajado en la Alhambra como Asesor de Protección, Jefe del Departamento de Visita Pública, Asesor de Investigación y Difusión y actualmente Jefe del Departamento de Arqueología.

Iñigo Menchacatorre Azqueta
Responsable de asistencia técnica y prescripción en el departamento internacional de cales Saint-Astier®. Colaboración en proyectos I+D+i tanto nacionales como internacionales con otras Universidades y grupos de investigación en el campo de la cal y sus múltiples aplicaciones. Docente en los cursos RIBA, Conservation Training Course y RIBA Advanced Conservation Course. Miembro de Foro Ibérico de la cal (FICAL) y BLF (Building Lime Forum). Además de miembro activo del ASTM y de MPA.

Antonio Peral López
JUNTA DE ANDALUCIA
Arquitecto, Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla, participó el Programa ICOMOS-EEUU para la restauración del Convento de S. Francisco en Acoma Pueblo, estudió "Restauro Arquitectonico" en La Sapienza de Roma. Pertenece al CSF Conservadores y Arquitectos de la Junta de Andalucía desde 2004, Asesor del Departamento de Planeamiento en la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura en Sevilla, Jefe del Departamento de Conservación del Patrimonio Histórico de la Delegación de Cultura en Jaén desde 2008 y Jefe del Departamento de Protección del Patrimonio desde 2011. Es Arquitecto Conservador de la Alhambra desde 2019, puesto que ocupa en la actualidad.
Araceli Rojo Alvarez
Doctora en geología por la Universidad de Oviedo en 2015, con la tesis doctoral titulada El análisis de mortero históricos como herramienta de datación e interpretación de técnicas y fases constructivas. Desde su licenciatura en 1996, formó parte del grupo de “Alteración y Durabilidad” del Departamento de Geología de esta universidad. Su actividad investigadora en el Área de Petrología y Geoquímica del departamento de Geología le ha permitido participar en numerosos proyectos de investigación, habiendo realizado su tesina en 1999 (“Propiedades hídricas de granitos ornamentales con distintos acabados superficiales”) y obteniendo la suficiencia investigadora en el 2000 (“Estudio de los cambios inducidos en la superficie de la piedra por la limpieza láser”), bajo la dirección de Rosa Mª Esbert. Entre 1997 y 2000 ha realizado labores docentes, impartiendo clases prácticas de Petrología Aplicada y Rocas Industriales en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. En la actualidad profesora de la asignatura Rocas Ornamentales, Durabilidad y Conservación del Máster en Recursos Geológicos e Ingeniería Geológica de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo. Ligado al máster y al Grado en Geología que imparte esta univers

María José Telleria
Gipuzkoako Foru Aldundia

Santiago Tormo Esteve
Doctorat de l’UPV dans le programme d’architecture, de construction, d’urbanisme et de paysage. Architecte technique et ingénieur matériaux. Ingénieur en bâtiment. Maîtrise officielle en conservation du patrimoine architectural. Professeur du Département des constructions architecturales de l’UPV. Coordinateur académique du Master officiel en conservation du patrimoine architectural de l’UPV. Directeur adjoint de l’Institut de restauration du patrimoine de l’UPV. En tant que professionnel libéral, depuis 1993, j’ai participé à la direction de l’exécution des travaux de plus de 50 monuments catalogués comme BIC-BRL, spécialisés dans les techniques de CND, le contrôle des matériaux et leur exécution correcte. Fonctionnaire du Ministère de la Culture, de l’Education et des Sciences de la Generalitat Valencia agissant en tant qu’inspecteur des travaux et des projets (2019-2021). Prix international « Demitrio Ribes » 2020. Membre de groupes de recherche (matériaux et couleurs, projets du ministère de l’Éducation); (thermographie) et des projets compétitifs internationaux dans le domaine des études antérieures. Réviseur de revues indexées. Membre de l’ICOMOS Espagne et de l’Academia del Partal.
Tarifs inscription
Presencial | jusqu'au 30-06-2022 |
---|---|
60,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

11 - Villes et communautés durables
Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.
Plus d'informations