
Economía Crítica en Acción III: Capitalismo, crisis y tendencias
Uda Ikastaro honek sistemaren tentsioen analisian sakondu ez ezik, aldaketa sozial konprometitu eta sistemiko baterantz eramango gaituen lankidetza eta ekintza militantea sustatu nahi ditu.
Description
Uda Ikastaro hau hausnarketarako eta eztabaidarako gune gisa aurkezten da, kapitalismoa erreprodukzio sozialeko sistema gisa dituen kontraesanak ulertzeko. Ikuspegi kritiko eta osatuaren bidez, hiru dimentsio nagusi aztertuko dira:
- Espazio dimentsioa, kapitalismoak lurraldeak nola antolatu eta eraldatzen dituen aztertzen duena, espazioaren ekoizpena kapital metaketaren logikaren menpeko bihurtuz.
- Denbora dimentsioa, orainari kultua egitearen eta belaunaldien arteko dinamiken inplikazioak jorratzen dituena, eta nola krisi klimatikoek eta beste arazo batzuek modu desorekatuan eragiten dieten talde zaurgarrienei.
- Krisiaren erreprodukzio dimentsioa, sistemari berezkoak diren krisiak ulertzen dituena, baina baita eraldaketa sozialerako alternatibak irudikatzeko eta eraikitzeko aukera bezala ere.
Mahai-inguruen, parte-hartze jardueren eta kolektibo eta akademiko kritikoen ekarpenen bidez, ikastaro honek sistemaren tentsioen analisian sakondu ez ezik, aldaketa sozial konprometitu eta sistemiko baterantz eramango gaituen lankidetza eta ekintza militantea sustatu nahi ditu.
Objectifs
Kapitalismoa erreprodukzio sozialeko sistema gisa ikuspegi osatu eta kritiko batetik ulertzea, bere kontraesanak, espazio eta denbora inpaktuak, eta sortzen dituen krisiak aztertuz, hausnarketa kolektiboak sustatzeko eta eraldaketa sozialera bideratutako alternatibak proposatzeko.
Kapitalismoaren geografiak aztertzea: Sistema kapitalistak espazioak nola ekoizten eta berrantolatzen dituen aztertzea, espazioaren ekoizpena kapital metaketaren logikaren menpeko bihurtuz, eta tentsio horiek dinamika sozialetan eta lurralde harremanetan nola eragiten duten ulertzea.
Kapitalismoaren denbora dimentsioaren inguruan hausnartzea: Orainari kultua egiteak eta belaunaldien arteko itsukeriak krisi egiturazkoei nola eusten dieten aztertzea, hala nola krisi klimatikoa, eta gizarte taldeei krisi horiek zein modu ezberdinean eragiten dieten ikustea, bereziki, talde zaurgarrienei.
Krisia eraldaketarako aukera gisa aztertzea: Krisia ez soilik sistema kapitalistaren sintoma gisa ulertzea, baizik eta gizartea ikuspegi kritiko eta askatzaile batetik birpentsatzeko eta berrantolatzeko aukera ematen duen haustura une gisa.
Ikerketa militanteko erakundeen eraikuntza: Analisi kritikoa, ekintza politikoa eta lurralde konpromisoa uztartzen dituzten ikerketa militanteko erakunde eta sareak sortzea eta sendotzea, diziplinarteko eta lankidetzako ikuspegitik gizarte eraldaketarako ezagutza sortuz.
2026ko Ekonomia Kritikoaren Jardunaldiak bultzatzea: Bilbon egingo diren 2026ko Ekonomia Kritikoaren Jardunaldietarako antolaketa eta gai oinarriak ezartzea, kapitalismoaren eta krisien inguruko eztabaida kritikoa sustatuz, eta tokiko kolektiboen, ikertzaileen eta mugimendu sozialen parte-hartze aktiboa bultzatuz, diseinuan eta garapenean.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Directeurs

Jon las Heras Cuenca
UPV/EHU
Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Miguel Virizuela Cobo
Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea
Miguel Virizuela es docente e investigador en el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU. Su trabajo se centra en el análisis de las dinámicas urbanas desde la perspectiva del metabolismo social, explorando cómo las infraestructuras configuran los flujos de materia y energía que sostienen el capitalismo contemporáneo. Es máster en Economía por la Université catholique de Louvain y la Université de Namur y ha impartido docencia en macroeconomía, microeconomía y desarrollo económico en la UPV/EHU. Cuenta con experiencia en planificación estratégica y políticas públicas, habiendo trabajado como economista en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en ese mismo país. Además, es editor de la revista Hordago – El Salto y ha colaborado en medios como Radio Euskadi.
Conférenciers

Endika Alabort Amundarain
UPV/EHU

Luis Andueza
Luis Andueza es doctor en geografía con formación en antropología y estudios críticos del desarrollo, actualmente trabajando en King’s College London. Su trabajo se centra en teoría crítica y eco-marxismo, la ecología política del desarrollo desigual y combinado en América Latina, y las respuestas locales a estos procesos en territorios indígenas y rurales.

Efrén Areskurrinaga Mirandona
UPV/EHU

Juan Barredo
Juan Barredo-Zuriarrain es doctor por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y por la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia). Es profesor adjunto en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU y miembro de la Asociación de Economía Crítica. Es especialista en Economía Internacional y Macroeconomía. Sus investigaciones parten de enfoques heterodoxos para el análisis de temas de actualidad como los episodios de inflación, las relaciones de deuda entre países o los ciclos de crecimiento&crisis.

Mirene Begiristain Zubillaga
UPV/EHU

Mònica Clua Losada
Mònica Clua Losada es profesora Beatriz Galindo Sénior en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra. Doctora en Ciencias Políticas por la University of York (Reino Unido), ha sido catedrática en el Departamento de Ciencias Políticas de la University of Texas Rio Grande Valley. A lo largo de su trayectoria académica, ha publicado libros y artículos sobre economía política crítica, movimientos contra la austeridad y neoliberalismo autoritario. Actualmente, es editora de la revista académica Global Political Economy y presidenta de la Asociación Catalana de Ciencia Política.

Roser Espelt Alba

Miren Estensoro Garcia
ORKESTRA-Lehiakortasunerako Euskal Institutua

Aitziber Etxezarreta Etxarri
UPV/EHU
Aitziber Etxezarreta Etxarri es doctora en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Profesora Agregada del departamento de Economía Aplicada, en la misma universidad. Actualmente, Aitziber es directora del Instituto Universitario de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI, y también ha sido la directora de su Revista Vasca de Economía Social – Gizarte Ekonomiako Euskal Aldizkaria entre los años 2017 y 2022. Sus principales líneas de investigación son la Vivienda, las Políticas de Vivienda, y las Cooperativas de Vivienda. Autora de diversas publicaciones y ponencias sobre la materia. Otras líneas de investigación: Turistificación y vivienda, Desahucios, e igualdad de género.
Elena Franco
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha sido profesora de Economía durante 25 años en la UPV/EHU. Sus prioridades de investigación y estudio se sitúan en los ámbitos de la Economía Regional y Urbana, y la Economía del Sector Público, cobrando especial interés su aplicación práctica al caso del País Vasco. Fuera de lo estrictamente académico, fue Diputada de Hacienda y Finanzas en la Diputación Foral de Gipuzkoa en la legislatura 2011-2015. Es asimismo miembro de UEU (Udako Euskal Unibertsitatea), de Eusko Ikaskuntza y de Gaindegia, el Observatorio para el Desarrollo Socio-económico de Euskal Herria.

Xabier Gainza Barrenkua
Xabier Gainza es profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y actualmente dirige el Máster Oficial en Globalización y Desarrollo. Es miembro del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU (Hegoa), de la Asociación Española de Ciencia Regional y de la Regional Studies Association. Su investigación abarca diferentes aspectos del desarrollo urbano y regional, tanto en el Norte como en el Sur global. Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas como Urban Studies, Regional Studies, World Development o European Planning Studies, entre otros.

Alberto Garzón
Alberto Garzón es un economista que en su juventud participó en la fundación de la red de Estudiantes por una Economía Crítica (2004-2012) y del colectivo Economía crítica y crítica de la economía. En aquella época empezó a tener una intensa actividad intelectual, escribiendo numerosos artćulos y libros de crítica de la economía capitalista. Militante del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, tras una participación activa en el movimiento 15M (2011), fue elegido diputado en el Congreso por Málaga en 2011, iniciando una etapa de implicación política al máximo nivel, habiendo sido el promotor de la coalición Unidas Podemos de la mano de la cual se logró impulsar el primer gobierno de coalición de izquierdas desde la guerra civil, hasta que en el 2023 abandonara la política institucional. Fue ministro de Consumo del Gobierno de España desde enero de 2020 a noviembre de 2023, destacando por haber promovido una legislación restrictiva sobre la publicidad y la implantación de las casas de apuesta, así como campañas de consumo responsable y un etiquetado para un consumo consciente, entre otras iniciativas.

Asier Gurrutxaga

Itsaso Larramendi Elexgaray
Arquitecta y Máster en Igualdad por UPV/EHU, y socia de la cooperativa Tipi. Está interesada en el potencial político de lo urbano y especializada en el diseño urbanístico que integra la visión y necesidades de la vida cotidiana. Sumergida en el cooperativismo, desde Tipi trabaja por hacer ciudad con y para las personas que la habitan, y desarrolla proyectos relacionados con la planificación urbana, así como procesos de diseño participativo para el ámbito público y comunitario. Durante los últimos dos años ha realizado la investigación “Errenteriako industrializazio garaiko etxebizitza auzoen azterketa eguneroko bizitza eta harreman komunitarioen ikuspegitik”.

Jon las Heras Cuenca
UPV/EHU
Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Tatiana Llaguno
Tatiana Llaguno es profesora de teoría política en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Obtuvo su doctorado con distinción en la New School for Social Research de Nueva York. Su áreas de investigación incluyen la filosofía post-kantiana (especialmente Hegel y Marx), la filosofía social y política, la teoría crítica, la teoría feminista y la ecología política. Forma parte del equipo editorial de la revista Corriente Cálida y es miembro organizador de la Marx & Philosophy Society.

Gorka Martija
Gorka Martija es politólogo e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (Paz con Dignidad-OMAL), donde trabaja desde una perspectiva crítica en torno a las líneas de investigación sobre políticas de internacionalización y fomento empresarial, tratados comerciales, internacionalismo, transición ecosocial y megaproyectos. Destacan informes y análisis como "Repensando el internacionalismo en el siglo XXI", "Trabajos emancipados frente a la ofensiva capitalista", "Transición ecosocial y megaproyectos en Colombia", "Análisis de la política de internacionalización empresarial del Gobierno Vasco" o "Unión Europea: agenda verde oliva y digital al servicio de las empresas transnacionales. Análisis del impacto de los fondos NGEU en Hego Euskal Herria (2020-2024)"

Javier Moreno Zacarés
Javier Moreno Zacarés (Durham University) trabaja en dos líneas de investigación diferentes pero interrelacionadas. La primera gira en torno a la economía política de la provisión de vivienda en economías capitalistas. La segunda línea de su investigación explora la historia del desarrollo capitalista. Ambas líneas están en permanente diálogo: moldean las preguntas de investigación mutuamente y enriquecen sus respectivos hallazgos. El primer libro de Javier, Residential Capitalism: Rise and Implosion in Modern Spain (1834-2020), rastrea el desarrollo de la provisión de vivienda capitalista en España, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Txaber Ormazabal

Noelia Parajuá
Noelia Parajuá es investigadora postdoctoral (Juan de la Cierva) en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del CISPAC. Doctora en Historia Económica (cum laude y Mención Internacional) y Máster en Internacionalización por la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario). Fue investigadora visitante en la Universidad de Wageningen (2022), bajo la supervisión de Jessica Duncan. Su investigación aborda la interacción entre sociedad y ecología desde los sistemas alimentarios contemporáneos, sus vínculos con el capitalismo y sus transformaciones históricas y futuras. Adopta un enfoque inter y transdisciplinar basado en el metabolismo social, los regímenes alimentarios, la agroecología y la reproducción social. Ha participado en proyectos nacionales y europeos (Next-Generation AGROSCALING, 2024), y publicado en Ecological Economics, Historia Agraria, Revista de Economía Crítica y Dosieres Ecosociales de FUHEM. Es coautora de capítulos en obras colectivas sobre regímenes alimentarios y sistemas alimentarios nacionales. Participa activamente en congresos internacionales y forma parte del consejo editorial de Historia Agraria, además de colaborar en su pódcast Tiempos Agrarios.

Cecilia Rikap
La Dra. Cecilia Rikap es Profesora Asociada de Economía y Directora de Investigación en el Instituto para la Innovación y el Propósito Público de University College London (UCL). Es investigadora de planta del CONICET (Argentina) e investigadora asociada en el laboratorio COSTECH de la Université de Technologie de Compiègne. Su trabajo se sitúa entre la economía política internacional y la economía de la innovación. Estudia la concentración de activos intangibles y la formación de monopolios intelectuales, especialmente en los sectores digital y farmacéutico. Su investigación actual se enfoca en inteligencia artificial, computación en la nube, el dominio de las Big Tech, tensiones geopolíticas impulsadas por la IA y soberanía digital. Es autora del libro Capitalism, Power and Innovation, galardonado internacionalmente, y coautora de The Digital Innovation Race. Ha asesorado a responsables políticos en América Latina, Europa, Reino Unido y EE. UU., y colabora con organismos internacionales y de la sociedad civil.

Paula Rodríguez Modroño
Paula Rodríguez Modroño es doctora en Economía por la Universidad de Sevilla y profesora en la Universidad Pablo de Olavide. Presidenta de la Asociación de Economía Crítica y del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO), ha sido formada en universidades internacionales como Maryland, Essex y Cambridge. Su investigación se centra en economía laboral y del cuidado con enfoque de género, bienestar, usos del tiempo, capital social e impactos de género en crisis económicas. Ha participado en más de 50 proyectos y es experta para el PNUD y ONU Mujeres en economía del cuidado y políticas macroeconómicas. En 2012 recibió el Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía y en 2017 el Premio Meridiana en la modalidad de I+D+i por su compromiso con la igualdad de género. Es miembro de redes académicas como la International Association for Feminist Economics y socia de AMIT desde 2006, destacando la importancia de las redes para visibilizar a las mujeres científicas y combatir desigualdades.

Laura Ruiz Álvarez
Economistas sin Fronteras
Economista, máster en Cooperación y Ayuda Internacional y en Gestión Internacional de Empresas. Desde hace 15 años ha trabajado en el ámbito de la cooperación en la administración pública, sector privado y ONGDs como Ayuda en Acción y Oxfam Intermon.

María Eugenia Ruiz Gálvez
Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la UCM. Su línea de investigación se centra en cómo se organizan las cadenas globales de producción, especialmente en sectores industriales como el automotriz. En su tesis analizó el caso de Volkswagen Navarra y su red productiva, profundizando en los vínculos entre la economía global y el trabajo local. Forma parte del área de Estructuras y Dinámicas Europeas del ICEI-UCM, donde coordina un grupo de investigación interuniversitario y multidisciplinar sobre cadenas globales. A lo largo de estos años, ha participado en distintos proyectos académicos, colaborando también en tareas de coordinación y divulgación. En el ámbito docente, comenzó como profesora asociada y actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Imparte asignaturas como Economía Política y Economía del Desarrollo, y participa activamente en el Comité de Empresa del PDI laboral de la UCM. Además del ámbito académico, trabaja como economista en el Gabinete Jurídico de CGT Confederal, donde realiza apoyo técnico-jurídico, elaboración de contenidos y publicaciones, informes de coyuntura, así como formaciones dirigidas a la afiliación.

Almudena Sánchez Moya
Almudena Sánchez forma parte del proyecto editorial y formativo Traficantes de Sueños y de la Fundación de los Comunes. Ha sido impulsora de iniciativas de investigación militante como el Observatorio Metropolitano y la revista Zona de Estrategia, espacios dedicados a la producción colectiva de pensamiento crítico y al análisis de los conflictos urbanos contemporáneos.

Patricia Solaun González
Economistas sin Fronteras Euskadi
Patricia Solaun González es una profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el ámbito de la asistencia humanitaria y la gestión financiera. Con un Máster en Asistencia Internacional Humanitaria y una Licenciatura en Derecho-Económico, ha trabajado en diversas organizaciones, destacándose como Coordinadora en Economistas sin Fronteras Euskadi desde 2017. Su trayectoria incluye roles significativos como Técnica en Finanzas de Entidades Públicas Locales en Ecofinance, y Responsable de Grupo de Coordinadoras Autonómicas en la Coordinadora de ONGD-España. Además, Patricia ha demostrado su compromiso social a través de su voluntariado en organizaciones como SIAD en Toulouse y O.D.S. en Carabanchel. Su experiencia internacional abarca desde la coordinación de campañas por la igualdad de género hasta la asesoría legal para personas inmigrantes, reflejando su dedicación a causas humanitarias y su capacidad para liderar equipos en contextos multiculturales.

Miguel Virizuela Cobo
Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea
Miguel Virizuela es docente e investigador en el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU. Su trabajo se centra en el análisis de las dinámicas urbanas desde la perspectiva del metabolismo social, explorando cómo las infraestructuras configuran los flujos de materia y energía que sostienen el capitalismo contemporáneo. Es máster en Economía por la Université catholique de Louvain y la Université de Namur y ha impartido docencia en macroeconomía, microeconomía y desarrollo económico en la UPV/EHU. Cuenta con experiencia en planificación estratégica y políticas públicas, habiendo trabajado como economista en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en ese mismo país. Además, es editor de la revista Hordago – El Salto y ha colaborado en medios como Radio Euskadi.

Jon Bernat Zubiri Rey
UPV/EHU
Jon Bernat Zubiri es Profesor de la Facultad de la Relaciones Laborales y Trabajo Social y de la Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa (EHU), Master en Economía Internacional y Estrategias de los Agentes, en Políticas Económicas y Sociales y Doctor en Economía del Trabajo por la Universidad de Grenoble Alpes. Su labor investigadora está centrada en las políticas de reducción de la jornada laboral, además de en políticas laborales y la economía salarial de servicios, habiendo realizado numerosos informes para organizaciones sociales e instituciones públicas. Es editor y autor del diario Hordago El Salto, con el que realiza el programa de radio Lanaren Ekonomia, además de colaborar con diversos medios de comunicación para la divulgación científica de la economía crítica.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 21-07-2025 |
---|---|
25,00 EUR |
Lieu de l'événement
Bizkaia
Bizkaia
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
8 - Travail décent et croissance économique
Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations
11 - Villes et communautés durables
Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.
Plus d'informations
12 - Consommation et production responsables
Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.
Plus d'informations