
Economía Crítica en Acción III: Capitalismo, crisis y tendencias
Este Curso de Verano busca no solo profundizar en el análisis de las tensiones del sistema, sino también fomentar el trabajo cooperativo y militante hacia un cambio social comprometido y sistémico.
Description
Este Curso de Verano se propone como un espacio de reflexión y debate para comprender las contradicciones del capitalismo como sistema de reproducción social. A través de un enfoque crítico y holístico, se analizan tres dimensiones fundamentales:
- La dimensión espacial, que explora cómo el capitalismo organiza y transforma los territorios, subordinando la producción del espacio a la lógica de la acumulación de capital.
- La dimensión temporal, que aborda las implicaciones del culto al presente y las dinámicas intergeneracionales, evidenciando cómo las crisis climáticas y otras problemáticas afectan de manera desigual a los grupos más vulnerables.
- La dimensión reproductiva de las crisis, entendidas como inherentes al sistema, pero también como oportunidades para imaginar y construir alternativas de transformación social.
A través de mesas redondas, actividades participativas e intervención de colectivos y académicos críticos, el curso busca no solo profundizar en el análisis de las tensiones del sistema, sino también fomentar el trabajo cooperativo y militante hacia un cambio social comprometido y sistémico.
Objectifs
Desarrollar una comprensión holística y crítica del capitalismo como sistema de reproducción social, analizando sus contradicciones internas, sus impactos espaciales y temporales, y las crisis que genera, para fomentar reflexiones colectivas y proponer alternativas orientadas hacia la transformación social.
Analizar las geografías del capitalismo: Examinar cómo el sistema capitalista produce y reconfigura los espacios, subordinándolos a la lógica de la acumulación de capital, y cómo estas tensiones espaciales afectan tanto a las dinámicas sociales como a las relaciones territoriales.
Reflexionar sobre la dimensión temporal del capitalismo: Estudiar cómo el culto al presente y la ceguera intergeneracional perpetúan crisis estructurales, como la climática, y cómo estas crisis impactan de manera desigual a diferentes grupos sociales, especialmente a los más vulnerables.
Explorar las crisis como oportunidad de transformación: Abordar las crisis no solo como síntomas del sistema capitalista, sino también como momentos de disrupción que abren la posibilidad para repensar y reconfigurar la sociedad desde una perspectiva crítica y emancipadora.
Construcción de instituciones de investigación militante: Fomentar la creación y consolidación de instituciones y redes de investigación militante que integren análisis crítico, acción política y compromiso territorial, generando conocimiento orientado a la transformación social desde perspectivas interdisciplinarias y colaborativas.
Impulso a las Jornadas de Economía Crítica 2026: Sentar las bases organizativas y temáticas para las Jornadas de Economía Crítica 2026 en Bilbao, promoviendo el debate crítico sobre el capitalismo y sus crisis, e incentivando la participación activa de colectivos locales, investigadores e investigadoras, y movimientos sociales en su diseño y desarrollo.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
21 07 2025
Registro
Présentation par la Direction de l’activité
- Efrén Areskurrinaga Mirandona | UPV/EHU - Vicerrector de Personal Docente Investigador
- Patricia Solaun González
- Miguel Virizuela --- | UPV/EHU - Kurtsoaren Zuzendaria. Ekonomia Aplikatua saila
“ESPACIO: La dimensión espacial de los límites del capital“
- Cecilia Rikap | University College London - Profesora Investigadora
- Luis Andueza | King's College London - Profesor Investigador
- Javier Moreno Zacarés | Durham University - Profesor Investigador
Moderatzailea
- Jon las Heras Cuenca | UPV/EHU - Instituto GEZKI - Director del curso
Pause
“ASANBLADA. 2026ko Bilboko Ekonomia Kritiko Jardunaldietarako bidean “
- Juan Barredo | UPV/EHU - Irakaslea eta ikerlaria. Ekonomia Aplikatua saila. 2026ko Ekonomia Kritika Jardunaldien koordinatzailea
- Paula Rodríguez Modroño | Universidad Pablo de Olavide - Profesorea Investigadora. Presidenta de Asociación de Economía Crítica
- Asier Gurrutxaga | Ikasle Abertzaleak - Ikasle ordezkaria
“KRISIA: Euskal politika ekonomikoaren norabidea“
- Helena Franco | UPV/EHU - Ekonomia Irakaslea Ikertzailea. Gipuzkoako Foru Aldundiko Ogasun eta Finantzetako diputatu ohia
- Miren Estensoro Garcia | Orkestra Institutoa (Deusto Unibertsitatea) - Ikerlaria
- Roser Espelt Alba | ELA sindikatuko Azterketa bulegoko eta Nazioarteko kidea. - Ekonomia ikerlaria. Lanaren Ekonomia lantaldeko kidea
Moderatzailea
- Endika Alabort Amundarain | UPV/EHU - Irakaslea eta Ikerlaria Politika Publikoak eta Historia Ekonomikoa sailean. Lanaren Ekonomia lantaldeko kidea.
“PASEO EN BARCO: Bilboko Erribera salgai“
- Itsaso Larramendi Elexgaray | Tipi Coop - Arquitecta - Cooperativista
- Xabier Gainza Barrenkua | UPV/EHU - Profesor e Investigador
22 07 2025
“TIEMPO: Producción de un futuro poscapitalista frente a la emergencia climática“
- Alberto Garzón | Universitat Autonoma de Barcelona - Ex-Ministro de Consumo del Gobierno de España. Investigador en el Instituto de Ciencia y Tecnología ambiental
- Noelia Parajuá | Universidad Santiago de Compostela - Investigadora posdoctoral
- Tatiana Llaguno | BAU - Universitat de Vic - Investigadora posdoctoral
Moderatzailea
- Mirene Begiristain Zubillaga | GEZKI (UPV/EHU) - Irakaslea Ikertzailea Finantza Ekonomia II sailean
Pause
“IKERKETA MILITANTEA: Investigación para una crítica del capitalismo y una nueva política revolucionaria“
- Mònica Clua Losada | Historical Materialism (BCN) / Universitat Pompeu Fabra - Profesora Investigadora
- Almudena Sánchez Moya | Observatorio Metropolitano Madrid - Editora
- María Eugenia Ruiz Gálvez | La Brecha (CGT) / Universidad Complutense de Madrid - Profesora Investigadora
- Gorka Martija | OMAL - Investigador
- Txaber Ormazabal | Ikerketa Sozialistaren Institutua - Ikertzailea
Moderatzailea
- Jon Bernat Zubiri Rey | UPV/EHU - Irakaslea Ikertzailea Ekonomia Aplikatua sailean. Lanaren Ekonomia lantaldeko kidea
Clôture du cours
- Aitziber Etxezarreta Etxarri | UPV/EHU - GEZKI Institutoa - Ikerlaria eta Irakaslea
- Laura Ruiz Álvarez | Economistas sin Fronteras - Coordinadora
- Jon Bernat Zubiri Rey | UPV/EHU - Ikastaroaren Zuzendaria
Directeurs

Jon las Heras Cuenca
UPV/EHU
Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Miguel Virizuela ---
Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea
Conférenciers

Endika Alabort Amundarain
UPV/EHU

Luis Andueza

Efrén Areskurrinaga Mirandona
UPV/EHU

Juan Barredo
Juan Barredo-Zuriarrain es doctor por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y por la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia). Es profesor adjunto en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU y miembro de la Asociación de Economía Crítica. Es especialista en Economía Internacional y Macroeconomía. Sus investigaciones parten de enfoques heterodoxos para el análisis de temas de actualidad como los episodios de inflación, las relaciones de deuda entre países o los ciclos de crecimiento&crisis.

Mirene Begiristain Zubillaga
UPV/EHU

Mònica Clua Losada

Roser Espelt Alba

Miren Estensoro Garcia
ORKESTRA-Lehiakortasunerako Euskal Institutua

Aitziber Etxezarreta Etxarri
UPV/EHU
Aitziber Etxezarreta Etxarri es doctora en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Profesora Agregada del departamento de Economía Aplicada, en la misma universidad. Actualmente, Aitziber es directora del Instituto Universitario de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI, y también ha sido la directora de su Revista Vasca de Economía Social – Gizarte Ekonomiako Euskal Aldizkaria entre los años 2017 y 2022. Sus principales líneas de investigación son la Vivienda, las Políticas de Vivienda, y las Cooperativas de Vivienda. Autora de diversas publicaciones y ponencias sobre la materia. Otras líneas de investigación: Turistificación y vivienda, Desahucios, e igualdad de género.
Helena Franco
Ekonomia eta Enpresa Zientzietan doktorea UPV/EHUko irakaslea, Ekonomia Aplikatua I Sailean Gipuzkoako Ogasun eta Finantzen foru-diputatua 2011 eta 2015 artean UEUko (Udako Euskal Unibertsitateko) Talde Eragileko kide / Eusko ikaskuntzako kide / Gaindegiako kide (Euskal Herriko Ekonomia eta Gizarte Garapenerako Behategia) ------------------------------ Helena Franco Ibarzabal Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales Profesora del Departamento Economía Aplicada I en la UPV/EHU Diputada de Hacienda y Finanzas de Gipuzkoa entre 2011-2015 Miembro de UEU (Udako Euskal Unibertsitatea) / Miembro de Eusko Ikaskuntza / Miembro de Gaindegia, el Observatorio para el Desarrollo Socio-económico de Euskal Herria

Xabier Gainza Barrenkua
Xabier Gainza es profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y actualmente dirige el Máster Oficial en Globalización y Desarrollo. Es miembro del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU (Hegoa), de la Asociación Española de Ciencia Regional y de la Regional Studies Association. Su investigación abarca diferentes aspectos del desarrollo urbano y regional, tanto en el Norte como en el Sur global. Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas como Urban Studies, Regional Studies, World Development o European Planning Studies, entre otros.

Alberto Garzón
Alberto Garzón es un economista que en su juventud participó en la fundación de la red de Estudiantes por una Economía Crítica (2004-2012) y del colectivo Economía crítica y crítica de la economía. En aquella época empezó a tener una intensa actividad intelectual, escribiendo numerosos artćulos y libros de crítica de la economía capitalista. Militante del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, tras una participación activa en el movimiento 15M (2011), fue elegido diputado en el Congreso por Málaga en 2011, iniciando una etapa de implicación política al máximo nivel, habiendo sido el promotor de la coalición Unidas Podemos de la mano de la cual se logró impulsar el primer gobierno de coalición de izquierdas desde la guerra civil, hasta que en el 2023 abandonara la política institucional. Fue ministro de Consumo del Gobierno de España desde enero de 2020 a noviembre de 2023, destacando por haber promovido una legislación restrictiva sobre la publicidad y la implantación de las casas de apuesta, así como campañas de consumo responsable y un etiquetado para un consumo consciente, entre otras iniciativas.

Asier Gurrutxaga

Itsaso Larramendi Elexgaray
Arquitecta y Máster en Igualdad por UPV/EHU, y socia de la cooperativa Tipi. Está interesada en el potencial político de lo urbano y especializada en el diseño urbanístico que integra la visión y necesidades de la vida cotidiana. Sumergida en el cooperativismo, desde Tipi trabaja por hacer ciudad con y para las personas que la habitan, y desarrolla proyectos relacionados con la planificación urbana, así como procesos de diseño participativo para el ámbito público y comunitario. Durante los últimos dos años ha realizado la investigación “Errenteriako industrializazio garaiko etxebizitza auzoen azterketa eguneroko bizitza eta harreman komunitarioen ikuspegitik”.

Jon las Heras Cuenca
UPV/EHU
Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Tatiana Llaguno

Gorka Martija

Javier Moreno Zacarés

Txaber Ormazabal

Noelia Parajuá

Cecilia Rikap
Dr. Cecilia Rikap is Associate Professor of Economics and Head of Research at the Institute for Innovation and Public Purpose at University College London (UCL). She is also a permanent researcher at CONICET, Argentina’s national research council, and associate researcher at the COSTECH lab, Université de Technologie de Compiègne. Her work lies at the intersection of international political economy and the economics of innovation. She studies the concentration of intangible assets and the rise of intellectual monopolies, particularly in the digital and pharmaceutical sectors. Her recent research focuses on artificial intelligence, cloud computing, Big Tech dominance, AI-driven geopolitical tensions, and digital sovereignty. She is the author of the award-winning book Capitalism, Power and Innovation and co-author of The Digital Innovation Race. Rikap has advised policymakers across Latin America, Europe, the UK, and the US, and regularly collaborates with international and civil society organizations.

Paula Rodríguez Modroño

Laura Ruiz Álvarez
Economistas sin Fronteras
Economista, máster en Cooperación y Ayuda Internacional y en Gestión Internacional de Empresas. Desde hace 15 años ha trabajado en el ámbito de la cooperación en la administración pública, sector privado y ONGDs como Ayuda en Acción y Oxfam Intermon.

María Eugenia Ruiz Gálvez

Almudena Sánchez Moya

Patricia Solaun González
Economistas sin Fronteras Euskadi

Miguel Virizuela ---
Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea

Jon Bernat Zubiri Rey
UPV/EHU
Jon Bernat Zubiri es Profesor de la Facultad de la Relaciones Laborales y Trabajo Social y de la Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa (EHU), Master en Economía Internacional y Estrategias de los Agentes, en Políticas Económicas y Sociales y Doctor en Economía del Trabajo por la Universidad de Grenoble Alpes. Su labor investigadora está centrada en las políticas de reducción de la jornada laboral, además de en políticas laborales y la economía salarial de servicios, habiendo realizado numerosos informes para organizaciones sociales e instituciones públicas. Es editor y autor del diario Hordago El Salto, con el que realiza el programa de radio Lanaren Ekonomia, además de colaborar con diversos medios de comunicación para la divulgación científica de la economía crítica.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 21-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Bizkaia
Bizkaia
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
8 - Travail décent et croissance économique
Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations
11 - Villes et communautés durables
Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.
Plus d'informations
12 - Consommation et production responsables
Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.
Plus d'informations