Sociedad
Economía y Empresa
Igualdad
Curso de verano
Economía Crítica en Acción III: Capitalismo, crisis y tendencias

Economía Crítica en Acción III: Capitalismo, crisis y tendencias

21.Jul - 22. Jul, 2025 Cód. E10-25

Este Curso de Verano busca no solo profundizar en el análisis de las tensiones del sistema, sino también fomentar el trabajo cooperativo y militante hacia un cambio social comprometido y sistémico.

Descripción

Este Curso de Verano se propone como un espacio de reflexión y debate para comprender las contradicciones del capitalismo como sistema de reproducción social. A través de un enfoque crítico y holístico, se analizan tres dimensiones fundamentales:

  • La dimensión espacial, que explora cómo el capitalismo organiza y transforma los territorios, subordinando la producción del espacio a la lógica de la acumulación de capital.
  • La dimensión temporal, que aborda las implicaciones del culto al presente y las dinámicas intergeneracionales, evidenciando cómo las crisis climáticas y otras problemáticas afectan de manera desigual a los grupos más vulnerables.
  • La dimensión reproductiva de las crisis, entendidas como inherentes al sistema, pero también como oportunidades para imaginar y construir alternativas de transformación social.

A través de mesas redondas, actividades participativas e intervención de colectivos y académicos críticos, el curso busca no solo profundizar en el análisis de las tensiones del sistema, sino también fomentar el trabajo cooperativo y militante hacia un cambio social comprometido y sistémico.

Leer más

Objetivos

Desarrollar una comprensión holística y crítica del capitalismo como sistema de reproducción social, analizando sus contradicciones internas, sus impactos espaciales y temporales, y las crisis que genera, para fomentar reflexiones colectivas y proponer alternativas orientadas hacia la transformación social.

Analizar las geografías del capitalismo: Examinar cómo el sistema capitalista produce y reconfigura los espacios, subordinándolos a la lógica de la acumulación de capital, y cómo estas tensiones espaciales afectan tanto a las dinámicas sociales como a las relaciones territoriales.

Reflexionar sobre la dimensión temporal del capitalismo: Estudiar cómo el culto al presente y la ceguera intergeneracional perpetúan crisis estructurales, como la climática, y cómo estas crisis impactan de manera desigual a diferentes grupos sociales, especialmente a los más vulnerables.

Explorar las crisis como oportunidad de transformación: Abordar las crisis no solo como síntomas del sistema capitalista, sino también como momentos de disrupción que abren la posibilidad para repensar y reconfigurar la sociedad desde una perspectiva crítica y emancipadora.

Construcción de instituciones de investigación militante: Fomentar la creación y consolidación de instituciones y redes de investigación militante que integren análisis crítico, acción política y compromiso territorial, generando conocimiento orientado a la transformación social desde perspectivas interdisciplinarias y colaborativas.

Impulso a las Jornadas de Economía Crítica 2026: Sentar las bases organizativas y temáticas para las Jornadas de Economía Crítica 2026 en Bilbao, promoviendo el debate crítico sobre el capitalismo y sus crisis, e incentivando la participación activa de colectivos locales, investigadores e investigadoras, y movimientos sociales en su diseño y desarrollo.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Organiza

  • GEZKI Institutua
  • Economistas Sin Fronteras

Colabora

  • Diputación Foral de Bizkaia
  • AECID
  • Eusko Jaurlaritza. Kultura saila

Directoras/es

Jon las Heras Cuenca

UPV/EHU

Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Miguel Virizuela Cobo

Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea

Miguel Virizuela es docente e investigador en el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU. Su trabajo se centra en el análisis de las dinámicas urbanas desde la perspectiva del metabolismo social, explorando cómo las infraestructuras configuran los flujos de materia y energía que sostienen el capitalismo contemporáneo. Es máster en Economía por la Université catholique de Louvain y la Université de Namur y ha impartido docencia en macroeconomía, microeconomía y desarrollo económico en la UPV/EHU. Cuenta con experiencia en planificación estratégica y políticas públicas, habiendo trabajado como economista en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en ese mismo país. Además, es editor de la revista Hordago – El Salto y ha colaborado en medios como Radio Euskadi.

Ponentes

Endika Alabort Amundarain

UPV/EHU

Endika Alabort Amundarain (Bilbo, 1984) ekonomialaria Euskal Herriko Unibertsitateko Politika Publiko eta Historia Ekonomikoko Saileko irakaslea da, eta agentzien gobernantzan eta industria politiken azterketan zentratu du bere ikerketa-lana, bereziki Euskal Autonomia Erkidegoaren kasuan. Irakaskuntza arloan, azken urteetan historia ekonomikoa jorratu du. Bere lan akademikoaz gain, Hordago El Salto egunkariaren eta Bilbo Hiria irratiaren arteko elkarlanerako Lanaren Ekonomia lantaldeko kidea da. ICEA - Ekonomia eta Autogestio Zientzien Institutuarekin ere kolaboratzen du publiko orokorrari zuzendutako ekonomiaren inguruan dibulgazio lanak egiten. Bestetik, lan gatazketan dauden langileei ekonomi aholkularitza eskeintzen die, CNT sindikatuaren bitartez.

Luis Andueza

Luis Andueza es doctor en geografía con formación en antropología y estudios críticos del desarrollo, actualmente trabajando en King’s College London. Su trabajo se centra en teoría crítica y eco-marxismo, la ecología política del desarrollo desigual y combinado en América Latina, y las respuestas locales a estos procesos en territorios indígenas y rurales.

Efrén Areskurrinaga Mirandona

UPV/EHU

EHUko ekonomia irakaslea eta, ekonomian doktorea, Hegoako ikerlaria nazioarteko ekonomiako gaietan eta garapenaren inguruko ikasketetan

Juan Barredo

Juan Barredo-Zuriarrain es doctor por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y por la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia). Es profesor adjunto en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU y miembro de la Asociación de Economía Crítica. Es especialista en Economía Internacional y Macroeconomía. Sus investigaciones parten de enfoques heterodoxos para el análisis de temas de actualidad como los episodios de inflación, las relaciones de deuda entre países o los ciclos de crecimiento&crisis.

Mirene Begiristain Zubillaga

UPV/EHU

EHUko Ekonomia Fakultateko irakaslea, ekonomian doktorea eta elikadura sistemak eta agroekologia gaietan ikerlaria . Hegoa Institutuko (UPV/EHU) kidea.

Mònica Clua Losada

Mònica Clua Losada es profesora Beatriz Galindo Sénior en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra. Doctora en Ciencias Políticas por la University of York (Reino Unido), ha sido catedrática en el Departamento de Ciencias Políticas de la University of Texas Rio Grande Valley. A lo largo de su trayectoria académica, ha publicado libros y artículos sobre economía política crítica, movimientos contra la austeridad y neoliberalismo autoritario. Actualmente, es editora de la revista académica Global Political Economy y presidenta de la Asociación Catalana de Ciencia Política.

Roser Espelt Alba

Bartzelonako ekonomialaria. 2013tik Seminari d'Economia Crítica Taifako kidea da, eta ordutik ekonomia kritikoan eta marxistan lan egin du, Miren Etxezarreta eta Joan Manel Busquetekin, besteak beste. Bartzelonako Universitat Autònoman, Txileko USACH unibertsitatean eta Madrileko Complutensean ikasi zuen, Gabriel Palmaren eta beste irakasle garrantzitsuen ikasle izanik. Bere ikerketa-arloa Ekonomia Aplikatua da, nazioarteko mailan eta garapenarekin lotuta. Azken urteetan ELA Sindikatuko Negoziazio Kolektibo eta Industria Politikako bulegoan aritu da lanean, eta azken hilabeteetan Azterketa Bulegoan eta Nazioarteko Bulegoan dihardu. Horrez gain, Universitat Oberta de Catalunyan irakasle kolaboratzailea da eta artikuluak idazten ditu Argian, Hordagon eta beste hainbat hedabide kataluniar eta euskal komunikabidetan.

Miren Estensoro Garcia

ORKESTRA-Lehiakortasunerako Euskal Institutua

Miren Estensoro Ekonomian doktorea da Euskal Herriko Unibertsitatean, eta ikertzaile seniorra Orkestra – Lehiakortasunerako Euskal Institutuan. Bere ikerketa-lerro nagusiak honako hauek dira: toki- eta hiri-garapena, lurralde-gobernantza eta lurralde garapeneko politiken maila anitzeko artikulazioa. Ekintza-ikerketa erabiltzen du bere lanean. Gaur egun, hainbat ikerketa-proiekturen ardura du, besteak beste, Bilboko eta Donostiako udalekin elkarlanean garatzen direnak. Euskal Herriko zein nazioarteko hainbat erakunderekin lan egin du, eta proiektu horiei lotutako argitalpen akademikoak argitaratu ditu.

Aitziber Etxezarreta Etxarri

UPV/EHU

Aitziber Etxezarreta Etxarri es doctora en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Profesora Agregada del departamento de Economía Aplicada, en la misma universidad. Actualmente, Aitziber es directora del Instituto Universitario de Derecho Cooperativo y Economía Social GEZKI, y también ha sido la directora de su Revista Vasca de Economía Social – Gizarte Ekonomiako Euskal Aldizkaria entre los años 2017 y 2022. Sus principales líneas de investigación son la Vivienda, las Políticas de Vivienda, y las Cooperativas de Vivienda. Autora de diversas publicaciones y ponencias sobre la materia. Otras líneas de investigación: Turistificación y vivienda, Desahucios, e igualdad de género.

Elena Franco

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Ha sido profesora de Economía durante 25 años en la UPV/EHU. Sus prioridades de investigación y estudio se sitúan en los ámbitos de la Economía Regional y Urbana, y la Economía del Sector Público, cobrando especial interés su aplicación práctica al caso del País Vasco. Fuera de lo estrictamente académico, fue Diputada de Hacienda y Finanzas en la Diputación Foral de Gipuzkoa en la legislatura 2011-2015. Es asimismo miembro de UEU (Udako Euskal Unibertsitatea), de Eusko Ikaskuntza y de Gaindegia, el Observatorio para el Desarrollo Socio-económico de Euskal Herria.

Xabier Gainza Barrenkua

Xabier Gainza es profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y actualmente dirige el Máster Oficial en Globalización y Desarrollo. Es miembro del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU (Hegoa), de la Asociación Española de Ciencia Regional y de la Regional Studies Association. Su investigación abarca diferentes aspectos del desarrollo urbano y regional, tanto en el Norte como en el Sur global. Su trabajo ha sido publicado en revistas especializadas como Urban Studies, Regional Studies, World Development o European Planning Studies, entre otros.

Alberto Garzón

Alberto Garzón es un economista que en su juventud participó en la fundación de la red de Estudiantes por una Economía Crítica (2004-2012) y del colectivo Economía crítica y crítica de la economía. En aquella época empezó a tener una intensa actividad intelectual, escribiendo numerosos artćulos y libros de crítica de la economía capitalista. Militante del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida, tras una participación activa en el movimiento 15M (2011), fue elegido diputado en el Congreso por Málaga en 2011, iniciando una etapa de implicación política al máximo nivel, habiendo sido el promotor de la coalición Unidas Podemos de la mano de la cual se logró impulsar el primer gobierno de coalición de izquierdas desde la guerra civil, hasta que en el 2023 abandonara la política institucional. Fue ministro de Consumo del Gobierno de España desde enero de 2020 a noviembre de 2023, destacando por haber promovido una legislación restrictiva sobre la publicidad y la implantación de las casas de apuesta, así como campañas de consumo responsable y un etiquetado para un consumo consciente, entre otras iniciativas.

Asier Gurrutxaga

Ikasle Abertzaleko kidea da.

Itsaso Larramendi Elexgaray

Arquitecta y Máster en Igualdad por UPV/EHU, y socia de la cooperativa Tipi. Está interesada en el potencial político de lo urbano y especializada en el diseño urbanístico que integra la visión y necesidades de la vida cotidiana. Sumergida en el cooperativismo, desde Tipi trabaja por hacer ciudad con y para las personas que la habitan, y desarrolla proyectos relacionados con la planificación urbana, así como procesos de diseño participativo para el ámbito público y comunitario. Durante los últimos dos años ha realizado la investigación “Errenteriako industrializazio garaiko etxebizitza auzoen azterketa eguneroko bizitza eta harreman komunitarioen ikuspegitik”.

Jon las Heras Cuenca

UPV/EHU

Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Tatiana Llaguno

Tatiana Llaguno es profesora de teoría política en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Obtuvo su doctorado con distinción en la New School for Social Research de Nueva York. Su áreas de investigación incluyen la filosofía post-kantiana (especialmente Hegel y Marx), la filosofía social y política, la teoría crítica, la teoría feminista y la ecología política. Forma parte del equipo editorial de la revista Corriente Cálida y es miembro organizador de la Marx & Philosophy Society.

Gorka Martija

Gorka Martija es politólogo e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (Paz con Dignidad-OMAL), donde trabaja desde una perspectiva crítica en torno a las líneas de investigación sobre políticas de internacionalización y fomento empresarial, tratados comerciales, internacionalismo, transición ecosocial y megaproyectos. Destacan informes y análisis como "Repensando el internacionalismo en el siglo XXI", "Trabajos emancipados frente a la ofensiva capitalista", "Transición ecosocial y megaproyectos en Colombia", "Análisis de la política de internacionalización empresarial del Gobierno Vasco" o "Unión Europea: agenda verde oliva y digital al servicio de las empresas transnacionales. Análisis del impacto de los fondos NGEU en Hego Euskal Herria (2020-2024)"

Javier Moreno Zacarés

Javier Moreno Zacarés (Durham University) trabaja en dos líneas de investigación diferentes pero interrelacionadas. La primera gira en torno a la economía política de la provisión de vivienda en economías capitalistas. La segunda línea de su investigación explora la historia del desarrollo capitalista. Ambas líneas están en permanente diálogo: moldean las preguntas de investigación mutuamente y enriquecen sus respectivos hallazgos. El primer libro de Javier, Residential Capitalism: Rise and Implosion in Modern Spain (1834-2020), rastrea el desarrollo de la provisión de vivienda capitalista en España, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Txaber Ormazabal

Ikerketa Sozialisten Instituoaren (ISI) kidea da.

Noelia Parajuá

Noelia Parajuá es investigadora postdoctoral (Juan de la Cierva) en el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del CISPAC. Doctora en Historia Económica (cum laude y Mención Internacional) y Máster en Internacionalización por la Universidad de Barcelona (Premio Extraordinario). Fue investigadora visitante en la Universidad de Wageningen (2022), bajo la supervisión de Jessica Duncan. Su investigación aborda la interacción entre sociedad y ecología desde los sistemas alimentarios contemporáneos, sus vínculos con el capitalismo y sus transformaciones históricas y futuras. Adopta un enfoque inter y transdisciplinar basado en el metabolismo social, los regímenes alimentarios, la agroecología y la reproducción social. Ha participado en proyectos nacionales y europeos (Next-Generation AGROSCALING, 2024), y publicado en Ecological Economics, Historia Agraria, Revista de Economía Crítica y Dosieres Ecosociales de FUHEM. Es coautora de capítulos en obras colectivas sobre regímenes alimentarios y sistemas alimentarios nacionales. Participa activamente en congresos internacionales y forma parte del consejo editorial de Historia Agraria, además de colaborar en su pódcast Tiempos Agrarios.

Cecilia Rikap

La Dra. Cecilia Rikap es Profesora Asociada de Economía y Directora de Investigación en el Instituto para la Innovación y el Propósito Público de University College London (UCL). Es investigadora de planta del CONICET (Argentina) e investigadora asociada en el laboratorio COSTECH de la Université de Technologie de Compiègne. Su trabajo se sitúa entre la economía política internacional y la economía de la innovación. Estudia la concentración de activos intangibles y la formación de monopolios intelectuales, especialmente en los sectores digital y farmacéutico. Su investigación actual se enfoca en inteligencia artificial, computación en la nube, el dominio de las Big Tech, tensiones geopolíticas impulsadas por la IA y soberanía digital. Es autora del libro Capitalism, Power and Innovation, galardonado internacionalmente, y coautora de The Digital Innovation Race. Ha asesorado a responsables políticos en América Latina, Europa, Reino Unido y EE. UU., y colabora con organismos internacionales y de la sociedad civil.

Paula Rodríguez Modroño

Paula Rodríguez Modroño es doctora en Economía por la Universidad de Sevilla y profesora en la Universidad Pablo de Olavide. Presidenta de la Asociación de Economía Crítica y del Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO), ha sido formada en universidades internacionales como Maryland, Essex y Cambridge. Su investigación se centra en economía laboral y del cuidado con enfoque de género, bienestar, usos del tiempo, capital social e impactos de género en crisis económicas. Ha participado en más de 50 proyectos y es experta para el PNUD y ONU Mujeres en economía del cuidado y políticas macroeconómicas. En 2012 recibió el Premio de Investigación del Consejo Económico y Social de Andalucía y en 2017 el Premio Meridiana en la modalidad de I+D+i por su compromiso con la igualdad de género. Es miembro de redes académicas como la International Association for Feminist Economics y socia de AMIT desde 2006, destacando la importancia de las redes para visibilizar a las mujeres científicas y combatir desigualdades.

Laura Ruiz Álvarez

Economistas sin Fronteras

Economista, máster en Cooperación y Ayuda Internacional y en Gestión Internacional de Empresas. Desde hace 15 años ha trabajado en el ámbito de la cooperación en la administración pública, sector privado y ONGDs como Ayuda en Acción y Oxfam Intermon.

María Eugenia Ruiz Gálvez

Doctora en Economía Internacional y Desarrollo por la UCM. Su línea de investigación se centra en cómo se organizan las cadenas globales de producción, especialmente en sectores industriales como el automotriz. En su tesis analizó el caso de Volkswagen Navarra y su red productiva, profundizando en los vínculos entre la economía global y el trabajo local. Forma parte del área de Estructuras y Dinámicas Europeas del ICEI-UCM, donde coordina un grupo de investigación interuniversitario y multidisciplinar sobre cadenas globales. A lo largo de estos años, ha participado en distintos proyectos académicos, colaborando también en tareas de coordinación y divulgación. En el ámbito docente, comenzó como profesora asociada y actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Imparte asignaturas como Economía Política y Economía del Desarrollo, y participa activamente en el Comité de Empresa del PDI laboral de la UCM. Además del ámbito académico, trabaja como economista en el Gabinete Jurídico de CGT Confederal, donde realiza apoyo técnico-jurídico, elaboración de contenidos y publicaciones, informes de coyuntura, así como formaciones dirigidas a la afiliación.

Almudena Sánchez Moya

Almudena Sánchez forma parte del proyecto editorial y formativo Traficantes de Sueños y de la Fundación de los Comunes. Ha sido impulsora de iniciativas de investigación militante como el Observatorio Metropolitano y la revista Zona de Estrategia, espacios dedicados a la producción colectiva de pensamiento crítico y al análisis de los conflictos urbanos contemporáneos.

Patricia Solaun González

Economistas sin Fronteras Euskadi

Patricia Solaun González es una profesional con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el ámbito de la asistencia humanitaria y la gestión financiera. Con un Máster en Asistencia Internacional Humanitaria y una Licenciatura en Derecho-Económico, ha trabajado en diversas organizaciones, destacándose como Coordinadora en Economistas sin Fronteras Euskadi desde 2017. Su trayectoria incluye roles significativos como Técnica en Finanzas de Entidades Públicas Locales en Ecofinance, y Responsable de Grupo de Coordinadoras Autonómicas en la Coordinadora de ONGD-España. Además, Patricia ha demostrado su compromiso social a través de su voluntariado en organizaciones como SIAD en Toulouse y O.D.S. en Carabanchel. Su experiencia internacional abarca desde la coordinación de campañas por la igualdad de género hasta la asesoría legal para personas inmigrantes, reflejando su dedicación a causas humanitarias y su capacidad para liderar equipos en contextos multiculturales.

Miguel Virizuela Cobo

Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsistatea

Miguel Virizuela es docente e investigador en el Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU. Su trabajo se centra en el análisis de las dinámicas urbanas desde la perspectiva del metabolismo social, explorando cómo las infraestructuras configuran los flujos de materia y energía que sostienen el capitalismo contemporáneo. Es máster en Economía por la Université catholique de Louvain y la Université de Namur y ha impartido docencia en macroeconomía, microeconomía y desarrollo económico en la UPV/EHU. Cuenta con experiencia en planificación estratégica y políticas públicas, habiendo trabajado como economista en el Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en ese mismo país. Además, es editor de la revista Hordago – El Salto y ha colaborado en medios como Radio Euskadi.

Jon Bernat Zubiri Rey

UPV/EHU

Jon Bernat Zubiri es Profesor de la Facultad de la Relaciones Laborales y Trabajo Social y de la Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa (EHU), Master en Economía Internacional y Estrategias de los Agentes, en Políticas Económicas y Sociales y Doctor en Economía del Trabajo por la Universidad de Grenoble Alpes. Su labor investigadora está centrada en las políticas de reducción de la jornada laboral, además de en políticas laborales y la economía salarial de servicios, habiendo realizado numerosos informes para organizaciones sociales e instituciones públicas. Es editor y autor del diario Hordago El Salto, con el que realiza el programa de radio Lanaren Ekonomia, además de colaborar con diversos medios de comunicación para la divulgación científica de la economía crítica.

Precios matrícula

PresencialHasta 21-07-2025
25,00 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

Más información
4. Educación de calidad

8 - Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.

Más información
8. Trabajo decente y crecimiento económico

10 - Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

Más información
10. Reducción de las desigualdades

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles

12 - Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

Más información
12. Producción y consumo responsables