
Multiculturalidad, Literatura y Arte: Del Oeste Norteamericano a las aulas
Description
Este Curso de Verano se celebrará de forma presencial y también habrá la posibilidad de participar en directo online a través de ZOOM. Selecciona en el proceso de matrícula cómo vas a participar: presencialmente u online en directo.
El Curso de Verano tiene como objetivo fundamental el de exponer la relevancia y pertinencia de la literatura, la cultura y las artes norteamericanas como ejemplo de la representación de la multiculturalidad y la diversidad racial contemporánea, con el fin último de su aplicación didáctica en el aula. El Curso, dirigido tanto a estudiantes y profesorado del ámbito universitario como a profesorado de Educación Secundaria, propone una aproximación a la realidad socio-étnica norteamericana a través de su producción artística y cultural. De este modo, se pretende abordar la situación socio-histórica de estas comunidades, así como proponer bibliografía de carácter diverso (literatura, cine, música, artes plásticas, Street art), con el fin de que sea empleado en el aula para abordar la multiculturalidad y la diversidad étnica actual. Así, propondremos una aproximación a la producción artística producida por y acerca de comunidades tales como la vasco-americana, la chicana, la afro-americana y/o la nativo-americana. Del mismo modo, expondremos la representación de conceptos tales como “el mito del Oeste” o “la frontera mejicano-americana” en las artes, como paradigma de la multiculturalidad y de la diversidad étnica.
Objectifs
Ofrecer una aproximación a la historia y realidad contemporánea de los Estados Unidos de América, en particular al Oeste Norteamericano, y a su diversidad étnica y cultural, como paradigma de lo multicultural.
Exponer una aproximación teórica a la construcción de la diferencia étnica en Estados Unidos, englobada en el marco de los estudios étnicos y de género.
Exponer la relevancia del arte (Literatura, Cine, Televisión, Música, etc) en la representación y transmisión de una realidad diversa y multicultural.
Ofrecer un repositorio de material bibliográfico relacionado con la representación de la multiculturalidad y la diversidad étnica y de género en los Estados Unidos (en particular, en el Oeste Norteamericano), con el fin de que sea empleado en el aula de secundaria.
Proponer una reflexión en torno a la relevancia de la utilización de la producción cultural (literatura, cine, televisión, música) para abordar la diversidad multicultural de las aulas de secundaria en el entorno pedagógico vasco-español actual.
Activité s'adressant à
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Público en general
Programme
21 06 2021
Registro
Présentation par la Direction de l’activité
- Amaya Ibarraran Vigalondo | UP/EHU - Profesora Titular Universidad
“La expansión del mito del Oeste y su deconstrucción multicultural“
- David Río Raigadas | UPV/EHU - Catedrático Universidad
Pause
“Multiculturalidad, etnicidad, y arte: El caso de la frontera mejicano-americana“
- Amaya Ibarraran Vigalondo | UPV/EHU - Profesora Titular Universidad
“Multiculturalidad e indigenidad: Los nativos americanos, pioneros de la interculturalidad“
- Aitor Ibarrola Armendáriz | Universidad de Deusto - Profesor Titular Universidad
Synthèse
22 06 2021
“Westerns, post-Westerns y multiculturalidad“
- jesus angel González López | Universidad de Cantabria - Profesor Titular Universidad
“Cultura popular y multiculturalidad: el cine, la música y el arte chicanos“
- Amaya Ibarraran Vigalondo | UPV/EHU - Profesora Titular Universidad
Pause
“Multiculturalidad y música popular en la Cultura Norteamericana“
- Angel Chaparro Sainz | UPV/EHU - Profesor Adjunto
Synthèse
23 06 2021
“Far Westeko Ahotsak: Cine, Arte, Música“
- Monika Madinabeitia Medrano | Mondragon Unibertsitatea - Profesora Contratada
“¿El final de los pastores?: La literatura vasco-norteamericana del siglo XXI“
- David Río Raigadas | UPV/EHU - Catedrático Universidad
Pause
Table ronde: “Una propuesta pedagógica: el Oeste americano como paradigma la multiculturalidad “
- Amaya Ibarraran Vigalondo | UPV/EHU - Profesora TItular Universidad (Modérateur)
- jesus angel González López | Universidad de Cantabria - Profesor Titular Universidad
- Aitor Ibarrola Armendáriz | Universidad de Deusto - Profesor Titular
- Monika Madinabeitia Medrano | UPV/EHU - Profesora Contratada
- Angel Chaparro Sainz | UPV/EHU - Profesor Adjunto
- David Río Raigadas | UPV/EHU - Catedrático Universidad
Clôture du cours
- Amaya Ibarraran Vigalondo | UPV/EHU - Profesora Titular Universidad
Directeurs

Amaya Ibarraran Vigalondo
UPV/EHU
Amaya Ibarraran Vigalondo es ProfesoraTitular en la Universidad del País Vasco, donde enseña literatura y cultura norteamericana contemporánea. En particular, su investigación se centra en el estudio de la literatura y cultura chicanas. Su trabajo ha aparecido en libros, libros editados y revistas internacionales. Entre sus últimas publicaciones se incluyen "The New American West: A Journey Across Boundaries in Literature and the arts" (Routledge, 2020), "Mexican American Women, Dress and Gender: Pachuchas, Chicanas, Cholas" (Routledge, 2019) y las coediciones / ediciones "The Neglected West" (Portal, 2012) y "Transcontinental Reflections on the American West: Words, Images, Sounds beyond Borders" "(Portal, 2015). Es miembro del grupo de investigación REWEST (Grupo de Investigación en Literatura Americana del Oeste).
Conférenciers

Angel Chaparro Sainz
Angel Chaparro Sainz nació en Barakaldo, España, en 1976. Es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) y tiene un doctorado de esa misma universidad. Actualmente imparte docencia en la UPV / EHU, en Estudios de traducción y en los programas de Estudios Ingleses. Su libro "Parting the Mormon Veil: Phyllis Barber's Writing "fue publicado por la Biblioteca Javier Coy en 2013. También coeditó el libro "Transcontinental Reflections on the American West: Words, Images, Sounds beyond Borders" en 2015. También ha publicado en revistas. como Miscelánea, Odisea, Lectora, Vasconia o Estudios de la Mujer. Su investigación trata principalmente de literatura occidental americana, literatura mormona, ecocritismo, estudios feministas y estudios de traducción, aunque también está interesado en una variedad de temas relacionados con la poesía, la música popular y las publicaciones minoritarias en general.

jesus angel González López
JESÚS ÁNGEL GONZÁLEZ es profesor en la Universidad de Cantabria, España, donde enseña literatura inglesa y estadounidense. Tiene un Máster en español de la Universidad Estatal de Pensilvania y un doctorado en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca, España. Ha publicado "La narrativa popular de Dashiell Hammett: Pulps, Cine y Cómics" (Valencia University Press, 2002), coeditó "The Invention of Illusions: International Perspectives on Paul Auster (Cambridge Scholars, 2011)" y ha escrito varios artículos sobre Literatura y cine americanos, que se han publicado en Literature / Film Quarterly, Comparative American Studies, The Journal of Popular Culture, Atlantis, Western American Literature y The Journal of Transnational American Studies. Su investigación más reciente trata sobre el oeste americano y sus efectos en la cultura, literatura y cine estadounidense e internacional.

Amaya Ibarraran Vigalondo
UPV/EHU
Amaya Ibarraran Vigalondo es ProfesoraTitular en la Universidad del País Vasco, donde enseña literatura y cultura norteamericana contemporánea. En particular, su investigación se centra en el estudio de la literatura y cultura chicanas. Su trabajo ha aparecido en libros, libros editados y revistas internacionales. Entre sus últimas publicaciones se incluyen "The New American West: A Journey Across Boundaries in Literature and the arts" (Routledge, 2020), "Mexican American Women, Dress and Gender: Pachuchas, Chicanas, Cholas" (Routledge, 2019) y las coediciones / ediciones "The Neglected West" (Portal, 2012) y "Transcontinental Reflections on the American West: Words, Images, Sounds beyond Borders" "(Portal, 2015). Es miembro del grupo de investigación REWEST (Grupo de Investigación en Literatura Americana del Oeste).

Aitor Ibarrola Armendáriz
Aitor Ibarrola-Armendariz imparte cursos de relaciones étnicas, gestión de la diversidad, redacción académica y adaptación cinematográfica en el Departamento de Lenguas Modernas y Estudios Vascos de la Universidad de Deusto, Bilbao. Ha publicado artículos en Atlantis, IJES, Miscelánea, Revista Chilena de Literatura, etc. y ha editado volúmenes [Fiction and Ethnicity (1995), Entre dos mundos (2004), Migrations in a Global Context (2007), On the Move : Mirando hacia atrás para construir un futuro en estudios de inglés (2016)), sobre narrativas de minorías e inmigrantes y procesos de hibridación cultural. Ha sido Director del Programa de Master Erasmus Mundus en Migraciones y Cohesión Social (2010-14) y Jefe del Departamento de Lenguas Modernas y Estudios Vascos (2012-15) en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Deusto. Actualmente, está preparando un libro sobre trauma y etnicidad, y también participa en un proyecto sobre identidades diaspóricas.

Monika Madinabeitia Medrano
Etxepare Euskal Institutoa
Monika Madinabeitia es profesora titular en la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Mondragón, España. Sus principales áreas de investigación son e / inmigración, con énfasis en la diáspora vasca del oeste americano. Actualmente co-cordinadora del grado Humanidades Digitales Globales (Mondragon Unibertsitatea, Bilbao)
David Río Raigadas
DAVID RIO es Catedrático de Literatura Norteamericana en la Universidad del País Vasco (UPV / EHU) en Vitoria-Gasteiz (España). Es autor de “El proceso de la violencia en la narrativa de Robert Penn Warren” (1995), “Robert Laxalt: The Voice of the Basques in American Literature” (2007) and “New Literary Portraits of the American West: Contemporary Nevada Fiction “( (2014) . También ha coeditado cinco volúmenes sobre la literatura del oeste americano y el número especial de la revista Western American Literature sobre "Writing the Global Western" (2019). David Rio coordina un grupo de investigación internacional (REWEST) especializado en literatura y cultura del oeste americano.
Résumé
Conclusions envoyées par la direction du Cours d'été
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.
