
Ciudades frente al cambio climático: adaptación sostenible y resiliencia ante las olas de calor
A lo largo de las sesiones se destacará el papel de la ciencia como herramienta para comprender y mitigar el impacto de las olas de calor. Asimismo, se presentarán casos de éxito que inspiren y orienten las estrategias de adaptación del entorno construido.
Description
Las ciudades son ecosistemas complejos donde confluyen dinámicas ambientales, sociales y económicas. El cambio climático las enfrenta a uno de los mayores retos de su historia: adaptarse a las nuevas condiciones climáticas extremas y garantizar la salud de sus habitantes, la equidad en el uso de recursos, el desarrollo de las actividades económicas y la sostenibilidad de todo el entorno construido. Para responder a este desafío, la ciencia y la tecnología deben aunar fuerzas para desarrollar soluciones de adaptación, tanto a escala de edificio como de espacio urbano, viables, sostenibles y adaptadas a la realidad específica de cada entorno.
En este contexto, este Curso de Verano se presenta como un punto de encuentro multidisciplinar para abordar el fenómeno de las olas de calor, uno de los mayores desafíos de nuestras ciudades en el contexto del cambio climático. Reuniendo a investigadoras e investigadores de la academia, responsables de la Administración Pública y representantes del sector empresarial, el objetivo es fomentar el diálogo y la colaboración para diseñar soluciones innovadoras y efectivas que mejoren la resiliencia del entorno construido frente a estos eventos.
A lo largo de las sesiones se destacará el papel de la ciencia como herramienta para comprender y mitigar el impacto de las olas de calor. Asimismo, se presentarán casos de éxito que inspiren y orienten las estrategias de adaptación del entorno construido. El curso también subrayará la importancia de la colaboración entre los diferentes actores implicados como medio para proponer soluciones eficientes y equitativas, que no solo aborden el desafío climático, sino que también contribuyan a reducir las desigualdades y vulnerabilidades sociales.
El programa del curso fomentará el debate abierto, promoviendo una visión integradora que combine conocimiento técnico, experiencia práctica y enfoque social con el fin de construir ciudades más preparadas ante futuros desafíos climáticos.
Objectifs
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
23 06 2025
Registro
Présentation par la Direction de l’activité
- Irantzu Alvarez Gonzalez | UPV/EHU - Profesora Agregada
- Leire Garmendia Arrieta | UPV/EHU - Profesora Titular
“Evaluación del calor urbano a partir de redes de monitorización ciudadanas “
- Sofia Lado Masson | Universidad Politécnica de Madrid - Investigadora
“La evaluación de la vulnerabilidad del entorno construido ante las olas de calor“
- Laura Quesada Ganuza | UPV/EHU - Profesora Ayudante Doctora
Pause
“Redes de monitorización IoT para la evaluación de Islas de Calor Urbanas“
- Alexander Martín Garín | UPV/EHU - Profesor Adjunto
“Mapear el clima urbano: explorando la relación entre la Isla de Calor Urbana y las LCZ en Zaragoza“
- Samuel Barrao Simorte | Universidad de Zaragoza - Investigador
“Las olas de calor y su impacto en la salud“
- Cristina Linares Gil | Instituto de Salud Carlos III - Científica Titular
Pause
“Adaptation Strategies in Barcelona: implementation and monitoring of case studies“
- Fabián López Plazas
“Riesgo y adaptación a las olas de calor desde una perspectiva de equidad de salud“
- Helen Cole | Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona - Senior Researcher
“The future of sustainable cooling in buildings“
- Jesús Lizana | University of Oxford - Associate Professor
“Evaluación de soluciones de adaptación paa las olas de calor en áreas urbanas “
- Ane Villaverde García | UPV/EHU - Profesora
“Potencial de las NBS en la adaptación de edificios residenciales y educativos a las olas de calor. Casos de estudio en climas templados“
- Aurora Monge Barrio | Universidad de Navarra - Profesora
- Ana Sanchez-Ostiz Gutiérrez | Universidad de Navarra - Profesora Titular
Synthèse
24 06 2025
“Imagining adaptation to climate change in cities“
- William Lewis | BC3-Basque Centre for Climate Change - Investigador
- Ana Terra Amorim-Maia | BC3-Basque Centre for Climate Change - Investigadora
“La intervención en la ciudad desde una mirada ecosocial “
- Carmen Sánchez-Guevara Sánchez | Universidad Politécnica de Madrid (UPM) - Profesora
Pause
“Infraestructura verde/azul como estrategia de adaptación y mitigación “
- Ibone Ametzaga Arregi | UPV/EHU - Profesora Plena
Table ronde: “La adaptación de las ciudades a las olas de calor“
- Leire Garmendia Arrieta | UPV/EHU - Profesora Titular
Synthèse
Clôture du cours
- Irantzu Alvarez Gonzalez | UPV/EHU - Profesora Agregada
Directeurs
Irantzu Alvarez Gonzalez
UPV/EHU
Conférenciers
Irantzu Alvarez Gonzalez
UPV/EHU

Ibone Ametzaga Arregi
UPV/EHU
Profesora agregada del Área de Ecología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha sido profesora en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad de Vigo y ha trabajado en el centro de investigación NEIKER (2002-2003). Ha sido presidenta de la sección de ciencias naturales de Eusko Ikaskunta/Sociedad de Estudios Vascos (1995-2006). Ha realizado estancias en diversas universidades internacionales como University of Aberdeen, el Imperial College of Science and Technology, University of California at Santa Barbara o la University of Oxford. Ha dirigido varias Tesis doctorales, de Grado y de Máster y ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libro. Su temática de investigación se centra en el estudio de la biodiversidad, principalmente en ecosistemas terrestres con el objetivo de evaluar los impactos sobre la misma y desarrollar actuaciones para mejorar su situación.
Samuel Barrao Simorte
Investigadora sénior (Banco Santander-TALENT fellow) en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), donde también es subdirectora y colíder de las líneas de investigación sobre medio ambiente urbano, salud y equidad, y financiarización, justicia en la vivienda y cambio climático en el Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability (BCNUEJ). Su investigación explora si, y cómo, las ciudades saludables también pueden hacerse equitativas, situando las intervenciones de salud urbana en el contexto de los entornos sociales y políticos urbanos más amplios. Es doctora en Salud Pública por el Graduate Center y la Escuela de Posgrado de Salud Pública y Política Sanitaria de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York, CUNY), y tiene un Máster en Salud Pública por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC).

Leire Garmendia Arrieta
UPV/EHU

Sofia Lado Masson

William Lewis

Cristina Linares Gil
Codirectora científica del Observatorio en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Instituto Carlos III
Cristina Linares Gil es Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Científica Titular y Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano en el Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del Grupo de Trabajo II del VI Informe de Evaluación del IPCC en el campo de “Impactos del Cambio Climático en la Salud Humana”; ha sido Lead Author del capítulo sobre Salud y Cambio Climático de la Red “Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change” que ha recibido el Premio Norte Sur del Consejo de Europa 2020; autora en informes científico-técnicos de Naciones Unidas (UN Enviroment) y la Organización Mundial de la Salud. Ha sido Coordinadora del Grupo de Expertos en la primera Asamblea Ciudadana por el Clima de España, que ha recibido el Premio Nacional Extraordinario de Medio Ambiente en 2022 por el MITERD. En 2023, ha recibido el “II Premio Escarabajo Verde” de RTVE a la personalidad científica en materia medioambiental.

Jesús Lizana

Fabián López Plazas

Alexander Martín Garín
Universidad del País Vasco, Departamento de Arquitectura

Aurora Monge Barrio

Laura Quesada Ganuza

Carmen Sánchez-Guevara Sánchez

Ana Sanchez-Ostiz Gutiérrez

Ana Terra Amorim-Maia

Ane Villaverde García
UPV/EHU
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR |
En ligne en direct | jusqu'au 23-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Bizkaia
Bizkaia
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

3 - Bonne santé et bien-être
Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.
Plus d'informations
7 - Énergie propre et d'un coût abordable
Garantir l'accès de tous à des services énergétiques fiables, durables et modernes, à un coût abordable. Questions clés : accès universel, hausse de la proportion d'énergies propres, efficacité énergétique, recherche, promotion de l'investissement en infrastructures énergétiques et technologies propres, services énergétiques modernes et durables.
Plus d'informations
11 - Villes et communautés durables
Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.
Plus d'informations
13 - Action pour le climat
Prendre d'urgence des mesures pour lutter contre les changements climatiques et leurs répercussions. Questions clés : atténuation des effets, résilience et capacité d'adaptation, planification, stratégies et plans nationaux, éducation et sensibilisation, réduction de l'impact et alerte rapide, respect de la Convention-cadre des Nations Unies sur les changements climatiques.
Plus d'informations
17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs
Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.
Plus d'informations