Ciencia y Tecnología
Salud
Sostenibilidad
Arquitectura y Urbanismo
DSF
Curso de verano
Ciudades frente al cambio climático: adaptación sostenible y resiliencia ante las olas de calor

Ciudades frente al cambio climático: adaptación sostenible y resiliencia ante las olas de calor

23.Jun - 24. Jun, 2025 Cód. Z08-25

A lo largo de las sesiones se destacará el papel de la ciencia como herramienta para comprender y mitigar el impacto de las olas de calor. Asimismo, se presentarán casos de éxito que inspiren y orienten las estrategias de adaptación del entorno construido.

Descripción

Las ciudades son ecosistemas complejos donde confluyen dinámicas ambientales, sociales y económicas. El cambio climático las enfrenta a uno de los mayores retos de su historia: adaptarse a las nuevas condiciones climáticas extremas y garantizar la salud de sus habitantes, la equidad en el uso de recursos, el desarrollo de las actividades económicas y la sostenibilidad de todo el entorno construido. Para responder a este desafío, la ciencia y la tecnología deben aunar fuerzas para desarrollar soluciones de adaptación, tanto a escala de edificio como de espacio urbano, viables, sostenibles y adaptadas a la realidad específica de cada entorno.

En este contexto, este Curso de Verano se presenta como un punto de encuentro multidisciplinar para abordar el fenómeno de las olas de calor, uno de los mayores desafíos de nuestras ciudades en el contexto del cambio climático. Reuniendo a investigadoras e investigadores de la academia, responsables de la Administración Pública y representantes del sector empresarial, el objetivo es fomentar el diálogo y la colaboración para diseñar soluciones innovadoras y efectivas que mejoren la resiliencia del entorno construido frente a estos eventos.

A lo largo de las sesiones se destacará el papel de la ciencia como herramienta para comprender y mitigar el impacto de las olas de calor. Asimismo, se presentarán casos de éxito que inspiren y orienten las estrategias de adaptación del entorno construido. El curso también subrayará la importancia de la colaboración entre los diferentes actores implicados como medio para proponer soluciones eficientes y equitativas, que no solo aborden el desafío climático, sino que también contribuyan a reducir las desigualdades y vulnerabilidades sociales.

El programa del curso fomentará el debate abierto, promoviendo una visión integradora que combine conocimiento técnico, experiencia práctica y enfoque social con el fin de construir ciudades más preparadas ante futuros desafíos climáticos.

Leer más

Objetivos

Comprender el impacto de las olas de calor en las ciudades y su relación con el cambio climático.

Identificar estrategias de evaluación del riesgo y la vulnerabilidad en entornos urbanos.

Explorar soluciones innovadoras y sostenibles para la adaptación del entorno construido.

Promover el diálogo multidisciplinar entre ciencia, Administración y sector empresarial.

Fomentar la colaboración para diseñar estrategias resilientes y equitativas.

Inspirar acciones concretas a través del análisis de casos de éxito internacionales.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Administraciones

Metodología

Este Curso de Verano de dos días, tiene como objetivo reunir voces de diferentes ámbitos, para arrojar luz sobre un fenómeno tan complejo como la adaptación de las ciudades a las olas de calor. Para ello, se han diseñado tres grandes bloques.

El primero, se centrará en la evaluación del riesgo y su impacto en la salud, mostrando los distintos trabajos de investigación que se están desarrollando para medir la vulnerabilidad y el riesgo en las ciudades ante las olas de calor. El segundo, abordará las soluciones de adaptación más adecuadas para el entorno construido, con especial énfasis en las Soluciones Basadas en la Naturaleza, así como su monitorización y evaluación. El tercero, explorará las estrategias de adaptación que se están implementando a nivel internacional, destacando casos de éxito y aprendizajes clave. Cada bloque ofrecerá entre tres y cuatro presentaciones, seguidas de un debate final para fomentar el diálogo entre ponentes, investigadoras e investigadores y asistentes.

El curso concluirá con una mesa redonda en la que participarán especialistas de diferentes disciplinas, con el objetivo de integrar las perspectivas presentadas durante las jornadas, identificar retos comunes y delinear líneas de acción conjuntas para construir ciudades más resilientes frente a las olas de calor.

Leer más

Organiza

  • SAREN Research Group ((Sustainable And Resilient built ENvironment)

Colabora

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
  • Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Universidad de Extremadura
  • Universidad de Zaragoza
  • Universitat Politècnica de Catalunya

Programa

23-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Irantzu Alvarez Gonzalez | UPV/EHU - Profesora Agregada
  • Leire Garmendia Arrieta | UPV/EHU - Profesora Titular
09:30 - 10:00

“Evaluación del calor urbano a partir de redes de monitorización ciudadanas “

  • Sofia Lado Masson | Universidad Politécnica de Madrid - Investigadora
10:00 - 10:30

“La evaluación de la vulnerabilidad del entorno construido ante las olas de calor“

  • Laura Quesada Ganuza | UPV/EHU - Profesora Ayudante Doctora
10:30 - 11:00

Pausa

11:00 - 11:30

“Redes de monitorización IoT para la evaluación de Islas de Calor Urbanas“

  • Alexander Martín Garín | UPV/EHU - Profesor Adjunto
11:30 - 12:00

“Mapear el clima urbano: explorando la relación entre la Isla de Calor Urbana y las LCZ en Zaragoza“

  • Samuel Barrao Simorte | Universidad de Zaragoza - Investigador
12:00 - 12:30

“Las olas de calor y su impacto en la salud“

  • Cristina Linares Gil | Instituto de Salud Carlos III - Científica Titular
12:30 - 13:30

Pausa

13:30 - 14:00

“Adaptation Strategies in Barcelona: implementation and monitoring of case studies“

  • Fabián López Plazas
14:00 - 14:30

“Riesgo y adaptación a las olas de calor desde una perspectiva de equidad de salud“

  • Helen Cole | Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), Universitat Autònoma de Barcelona - Senior Researcher
14:30 - 15:00

“The future of sustainable cooling in buildings“

  • Jesús Lizana | University of Oxford - Associate Professor
15:00 - 15:30

“Evaluación de soluciones de adaptación paa las olas de calor en áreas urbanas “

  • Ane Villaverde García | UPV/EHU - Profesora
15:30 - 16:00

“Potencial de las NBS en la adaptación de edificios residenciales y educativos a las olas de calor. Casos de estudio en climas templados“

  • Aurora Monge Barrio | Universidad de Navarra - Profesora
  • Ana Sanchez-Ostiz Gutiérrez | Universidad de Navarra - Profesora Titular
16:00 - 16:30

Síntesis

24-06-2025

09:30 - 10:00

“Imagining adaptation to climate change in cities“

  • William Lewis | BC3-Basque Centre for Climate Change - Investigador
  • Ana Terra Amorim-Maia | BC3-Basque Centre for Climate Change - Investigadora
10:00 - 10:30

“La intervención en la ciudad desde una mirada ecosocial “

  • Carmen Sánchez-Guevara Sánchez | Universidad Politécnica de Madrid (UPM) - Profesora
10:30 - 11:00

Pausa

11:00 - 11:30

“Infraestructura verde/azul como estrategia de adaptación y mitigación “

  • Ibone Ametzaga Arregi | UPV/EHU - Profesora Plena
11:30 - 12:30

Mesa Redonda: “La adaptación de las ciudades a las olas de calor“

  • Leire Garmendia Arrieta | UPV/EHU - Profesora Titular
12:30 - 12:45

Síntesis

12:45 - 13:00

Cierre

  • Irantzu Alvarez Gonzalez | UPV/EHU - Profesora Agregada

Directoras/es

Irantzu Alvarez Gonzalez

UPV/EHU

Ponentes

Irantzu Alvarez Gonzalez

UPV/EHU

Ibone Ametzaga Arregi

UPV/EHU

Profesora agregada del Área de Ecología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Ha sido profesora en la Universidad Pública de Navarra y en la Universidad de Vigo y ha trabajado en el centro de investigación NEIKER (2002-2003). Ha sido presidenta de la sección de ciencias naturales de Eusko Ikaskunta/Sociedad de Estudios Vascos (1995-2006). Ha realizado estancias en diversas universidades internacionales como University of Aberdeen, el Imperial College of Science and Technology, University of California at Santa Barbara o la University of Oxford. Ha dirigido varias Tesis doctorales, de Grado y de Máster y ha publicado más de 50 artículos en revistas científicas, libros y capítulos de libro. Su temática de investigación se centra en el estudio de la biodiversidad, principalmente en ecosistemas terrestres con el objetivo de evaluar los impactos sobre la misma y desarrollar actuaciones para mejorar su situación.

Samuel Barrao Simorte

Helen Cole

Universitat Autònoma de Barcelona, Senior Researcher

Investigadora sénior (Banco Santander-TALENT fellow) en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), donde también es subdirectora y colíder de las líneas de investigación sobre medio ambiente urbano, salud y equidad, y financiarización, justicia en la vivienda y cambio climático en el Barcelona Lab for Urban Environmental Justice and Sustainability (BCNUEJ). Su investigación explora si, y cómo, las ciudades saludables también pueden hacerse equitativas, situando las intervenciones de salud urbana en el contexto de los entornos sociales y políticos urbanos más amplios. Es doctora en Salud Pública por el Graduate Center y la Escuela de Posgrado de Salud Pública y Política Sanitaria de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York, CUNY), y tiene un Máster en Salud Pública por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC).

Leire Garmendia Arrieta

UPV/EHU

Sofia Lado Masson

William Lewis

Cristina Linares Gil

Codirectora científica del Observatorio en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano. Instituto Carlos III

Cristina Linares Gil es Doctora en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente desarrolla su actividad profesional como Científica Titular y Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano en el Instituto de Salud Carlos III. Forma parte del Grupo de Trabajo II del VI Informe de Evaluación del IPCC en el campo de “Impactos del Cambio Climático en la Salud Humana”; ha sido Lead Author del capítulo sobre Salud y Cambio Climático de la Red “Mediterranean Experts on Climate and Environmental Change” que ha recibido el Premio Norte Sur del Consejo de Europa 2020; autora en informes científico-técnicos de Naciones Unidas (UN Enviroment) y la Organización Mundial de la Salud. Ha sido Coordinadora del Grupo de Expertos en la primera Asamblea Ciudadana por el Clima de España, que ha recibido el Premio Nacional Extraordinario de Medio Ambiente en 2022 por el MITERD. En 2023, ha recibido el “II Premio Escarabajo Verde” de RTVE a la personalidad científica en materia medioambiental.

Jesús Lizana

Fabián López Plazas

Alexander Martín Garín

Universidad del País Vasco, Departamento de Arquitectura

Aurora Monge Barrio

Laura Quesada Ganuza

Carmen Sánchez-Guevara Sánchez

Ana Sanchez-Ostiz Gutiérrez

Ana Terra Amorim-Maia

Ane Villaverde García

UPV/EHU

Precios matrícula

PresencialHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
74,00 EUR
Online en directoHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
74,00 EUR

Lugar

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

43.268446,-2.9377948999999717

Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

Bizkaia

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar

7 - Energía asequible y no contaminante

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas. Cuestiones clave: acceso universal, aumento de la proporción de energías limpias, eficiencia energética, investigación, promoción de la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias, servicios energéticos modernos y sostenibles.

Más información
7. Energía asequible y no contaminante

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles

13 - Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Más información
13. Acción por el clima

17 - Alianzas para lograr los objetivos

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

Más información
17. Alianzas para lograr los objetivos