
CURSOS ONLINE EN DIRECTO-Ciudad Educadora: Ayuntamientos y Escuela inclusiva
Description
En el año 2005 el Departamento de Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz llevó a cabo una evaluación de la intervención educativa desarrollada. Realizada por el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE) de la UPV/EHU, esta evaluación confirmó el impacto de la intervención y reveló un resultado no esperado: el “efecto compensador” de los programas educativos municipales.
Esta correlación entre intervenciones educativas no formales y la compensación de desigualdades propició la apertura de distintas investigaciones entre las que destacamos el análisis en 2015 y en 2018 de todas las “evaluaciones diagnósticas” realizadas por los centros educativos de la ciudad. Este estudio nos mostró cómo la aplicación de proyectos de innovación, encaminados a introducir cambios en la práctica docente y organizativa, facilitaban una mejora de los resultados y, por ende, una mejora de la calidad del propio sistema educativo.
En esta línea de intervención, en 2016 el Servicio Municipal de Educación propuso a la Red Estatal de Ciudades Educadoras (RECE) la definición de una red temática para abordar durante el periodo 2016-2018 un contenido (“¿Qué hacemos los ayuntamientos para compensar desigualdades?”), con el fin de reflexionar sobre el protagonismo de las Ciudades Educadoras en la compensación de desigualdades. Una reflexión en torno al diagnóstico, la intervención y la evaluación en la que participaron 14 ciudades, y que ayudó a definir las condiciones que debe cumplir un programa educativo municipal para incidir sobre dichas desigualdades y favorecer una mayor equidad de oportunidades. Con una metodología similar, desde junio de 2018 hasta marzo de 2020 se está desarrollando una segunda red temática: "La segregación escolar y la Ciudad educadora" en la que 25 ciudades del Estado estamos intentando definir cómo las ciudades podemos ayudar a paliar las consecuencias ligadas al fenómeno de la segregación escolar.
En este contexto, el contenido que se plantea en el presente Curso de Verano trata de estimar cómo los Ayuntamientos podemos colaborar en el desarrollo de una Escuela inclusiva desde los principios que inspiran la Carta de Ciudades Educadoras.
En este Curso tendremos la oportunidad de exponer y analizar diferentes modelos de intervención que, para afrontar este fenómeno, se desarrollan en nuestras ciudades.
Objectifs
Facilitar que las políticas educativas municipales se conviertan en factores de inclusión.
Proponer modelos de intervención educativa que faciliten a los gobiernos locales responder a la diversidad en todas sus dimensiones.
Activité s'adressant à
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
- Público en general
Collaborateurs
Programme
29 09 2020
Presentación del Curso
“"Ciudad Inclusiva, Ciudad Educadora"“
- Álvaro Marchesi Ullastres | Universidad Complutense de Madrid - Profesor emérito de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid
Pause
“"Plan marco para el desarrollo de una Escuela inclusiva 2019-2022"“
- Izaskun Eskubi Goienetxe | Gobierno Vasco (Departamento de Educación) - Responsable del grupo de Escuela Inclusiva y NEAE del Berritzegune Nagusia
Table ronde: “Inclusión y atención a la diversidad en tiempo de crisis"“
- Nelida Zaitegui de Miguel | Gobierno Vasco (Departamento de Educación) - Presidenta del Consejo Escolar de Euskadi
- Álvaro Marchesi Ullastres | Universidad Complutense de Madrid - Profesor emérito de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid
- Izaskun Eskubi Goienetxe | Gobierno Vasco (Departamento de Educación) - Responsable del grupo de Escuela Inclusiva y NEAE del Berritzegune Nagusia
Directeurs

Carlos Angulo García
AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ
Carlos Angulo García es técnico del Servicio de Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz desde el año 1988. En la actualidad, forma parte de un equipo de trabajo encargado de coordinar el desarrollo del proyecto "Vitoria-Gasteiz Ciudad Educadora" y del "Plan de acción de la RECE 2020" que Vitoria-Gasteiz, como ciudad coordinadora de la RECE (Red Estatal de Ciudades Educadoras), tiene que liderar hasta marzo de 2022.
Conférenciers

Izaskun Eskubi Goienetxe
Berritzeguna Nagusia
Licenciada en Pedagogía y en Psicopedagogía.Psicomotricista. Mis comienzos laborales fueron en una Aula de Aprendizaje de Tareas (AAT) como maestra de taller, para pasar luego a ser Orientadora en centros de educación secundaria. Actualmente soy la responsable del grupo de Escuela Inclusiva y NEAE del servicio de apoyo Berritzegune Nagusia.

Álvaro Marchesi Ullastres
Profesor en varias universidades españolas. Director general y Secretario de Estado en el Ministerio de Educación desde 1986 a 1996. Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) de 2007 a 2014. Impulsó el proyecto de inclusión educativa del Ministerio de Educación en los años ochenta y la LOGSE en los años noventa.

Nelida Zaitegui de Miguel
Consejo Escolar de Euskadi
Nélida Zaitegi de Miguel, maestra y pedagoga, nació en Abanto Ciérvana (1946). Comenzó en 1967 como docente en la escuela pública, siendo también directora, inspectora de Educación y responsable de programas de innovación educativa del Dpto. de Educación del G.V.: Convivencia y paz, Habilidades para la vida y Formación de equipos directivos. Ha coordinado la aplicación del "Contrato-Programa por una Nueva Educación" en varios centros de toda España. Ha sido la presidenta de FEAE Euskadi (Foro Europeo de Administradores de Educación), miembro del Consejo de Innovación Social de Innobasque, directora de la revista Organización y Gestión Educativa, vicepresidenta de la Asociación CONVIVES y directora de su revista, y formadora/asesora tanto en centros educativos como de formación de profesorado de diferentes CCAA. Fue miembro del del observatorioa Estatal de la Convivencia delñ 2011 al 2020 y presidenta del Consejo Escolar de Euskadi., desde el 2017 al 2020.
Tarifs inscription
MATRICULA | jusqu'au 29-09-2020 |
---|---|
0 EUR |
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations