La Mano de Irulegi en su contexto cultural, epigráfico y lingüístico

15.Sep - 15. Sep, 2023 Cod. F04-23

Description

La Mano de Irulegi es un hallazgo arqueológico de primer orden. ¿Qué información nos da sobre los orígenes del euskara? ¿Y sobre los modos de vida de las sociedades en nuestro territorio antes de la llegada de los romanos?.

Objectifs

Adentrarse en la metodología arqueológica para desentrañar los modos de vida de las sociedades del pasado, analizando el poblado de la Edad de Hierro de Irulegi como caso de estudio.

Conocer el contexto histórico-cultural de los pueblos prerromanos con especial foco en los vascones, cuyo modo de vida quedó congelado en el poblado de Irulegi.

Profundizar sobre las lenguas prerromanas de la Península Ibérica, centrándonos especialmente en aquellas existentes en torno al Pirineo Occidental, desde el punto de vista lingüístico y epigráfico.

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires

Organisée par

  • Aranzadi

Programme

15 09 2023

08:45 - 09:00

Registro

09:00 - 10:00

“La epigrafía y alfabetización en el mundo ibérico, celtibérico y vascónico“

  • Javier Velaza Frias | Universidad de Barcelona - Catedrático de Filología Latina
10:00 - 11:00

“Las lenguas prerromanas en torno al Pirineo Occidental. El caso de Aquitania y Vasconia“

  • Joaquin Gorrochategui Churruca | UPV/EHU - Doctor en Filología Clásica
11:00 - 11:30

Pausa Café ofrecido por Aranzadi

11:30 - 12:30

“La Mano de Irulegi en su contexto arqueológico“

  • Mattin Aiestaran | UPV/EHU - Historiador
12:30 - 13:30

Table ronde: “Mesa redonda con los tres ponentes.“

  • Javier Velaza Frias | Universidad de Barcelona - Catedrático de Filología Latina
  • Joaquin Gorrochategui Churruca | UPV/EHU - Doctor en Filología Clásica
  • Mattin Aiestaran | UPV/EHU - Historiador
13:30 - 14:00

Ruegos y preguntas

14:00 - 15:30

Almuerzo ofrecido por Aranzadi

15:30 - 18:30

Visita guiada al yacimiento arqueológico de Irulegi . Se recomienda ropa y calzado adecuando para el monte

Directeurs

Mattin Aiestaran

Mattin Aiestaran es historiador por la Universidad del País Vasco (2016), máster en “Cuaternario, huella humana y cambios ambientales” (2017) y en la actualidad desarrolla su proyecto de tesis doctoral sobre el yacimiento de Irulegi. Adscrito al Grupo Consolidado de Investigación en Prehistoria: evolución humana, cambio climático y adaptación cultural en las sociedades preindustriales (GIZAPRE) IT-1435-22 de la UPV/EHU, es miembro del Departamento de Arqueología de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi.

Oihane Mendizabal Sandonís

Aranzadi

Oihane Mendizabat est licenciée en Histoire de l'UPV/EHU en 2014. Il a soutenu une thèse de doctorat en 2023 sur la présence et l'influence de Rome dans le territoire occidental des Pyrénées. Il est également membre du Département Archéologie de la Société des Sciences Aranzadi et dirige plusieurs sites archéologiques situés dans les Pyrénées, tant en Haute qu'en Basse Navarre. Il passe actuellement deux ans au Laboratoire IRAA de l'Université de Pau (UPPA) grâce à une bourse postdoctorale du Gouvernement Basque.

Conférenciers

Mattin Aiestaran

Mattin Aiestaran es historiador por la Universidad del País Vasco (2016), máster en “Cuaternario, huella humana y cambios ambientales” (2017) y en la actualidad desarrolla su proyecto de tesis doctoral sobre el yacimiento de Irulegi. Adscrito al Grupo Consolidado de Investigación en Prehistoria: evolución humana, cambio climático y adaptación cultural en las sociedades preindustriales (GIZAPRE) IT-1435-22 de la UPV/EHU, es miembro del Departamento de Arqueología de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi.

Joaquin Gorrochategui Churruca

UPV/EHU

Catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV/EHU desde 1989. Tras la licenciatura en Filología Clásica con Premio extraordinario (1976) y el doctorado sobre “La Onomástica aquitana”, dirigida por L. Michelena (1982), amplió estudios de lingüística pirenaica en Toulouse con el prof. X. Ravier y de lingüística celta e indoeuropea en Bonn (1985-86) con el prof. K.H. Schmidt. Como investigador ha estado en Univ. de Gales (Aberystwyth, 2002), en la Univ. de Burdeos y Univ. Tor Vergata (Roma, 2012) y como profesor invitado, en la École Pratique des Hautes Études de la Sorbonne (2005). Investigación y publicaciones: En el campo de la Lingüística Histórica y comparada, su actividad se ha centrado en la comprensión de la situación lingüística de Europa Occidental en la Antigüedad. En los últimos años se ha dedicado al estudio del contacto de lenguas en el Imperio Romano de Occidente. Es el responsable del Banco de Datos Hesperia sobre Lengua y Epigrafía Paleohispánicas.

Javier Velaza Frias

Javier Velaza es Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Barcelona. Forma parte del grupo de editores del Corpus Inscriptionum Latinarum II y es redactor de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. Es investigador principal del Grupo de investigación Littera (Laboratorio para la investigación y tratamiento de textos epigráficos romanos y antiguos) e investigador del proyecto Hesperia (Banco de datos de lenguas paleohispánicas). En 2003 recibió la Distinción de Investigación de la Generalitat de Catalunya y desde 2014 es miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán.

Tarifs inscription

Presencialjusqu'au 31-05-2023jusqu'au 15-09-2023
25,00 EUR33,00 EUR
- 47,00 EUR
- 40,00 EUR
- 33,00 EUR

Lieu de l'événement

Granja Escuela -HARITZ BERRI

Calle San Juan Sin Número, 31192 Ilundáin, Navarra

Navarre

QFG9+75 Ilundáin,QFG9+75 Ilundáin

Granja Escuela -HARITZ BERRI

Calle San Juan Sin Número, 31192 Ilundáin, Navarra

Navarre