
Violencia sobre la mujer: retos y desafíos en torno al Convenio de Estambul
Description
La erradicación de las diferentes formas de violencia sobre la mujer, manifestación del desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre, constituye actualmente una prioridad de los poderes públicos y de la sociedad. El Estado español ha ratificado al respecto, en el año 2014, el Convenio de Estambul (Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica hecho el 11 de mayo de 2011).
La ratificación del Convenio de Estambul obliga a la adaptación del ordenamiento jurídico español, tanto estatal como autonómico, y europeo a los contenidos del mismo. El Curso de Verano, por tanto, propone analizar el ordenamiento jurídico español y europeo desde una perspectiva multidisciplinar y diagnosticar los ámbitos que precisan de reforma y acomodación al citado instrumento. Junto a la identificación de los principales problemas, se procederá a un análisis de las diferentes propuestas que existen en la actualidad.
Objectifs
Analizar los problemas derivados de la adhesión de la UE al Convenio de Estambul.
Analizar la adaptación del ordenamiento español al Convenio de Estambul desde la perspectiva del Derecho penal sustantivo.
Analizar la adaptación del ordenamiento español al Convenio de Estambul desde la perspectiva del Derecho procesal.
Analizar la adaptación del ordenamiento español al Convenio de Estambul desde la perspectiva del Derecho español en materia de migración y asilo.
Formulación de conclusiones y propuestas de reformas de adaptación.
Activité s'adressant à
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
- Public en général
Programme
12 09 2022
Registro
Inauguration institutionnelle. Ordre d'intervention:
- Izaskun Landaida Larizgoitia | EMAKUNDE
- Miren Elgarresta Larrabide | Gipuzkoako Foru Aldundiko - Emakumeen eta gizonen berdintasunerako Organoaren Zuzendaria
- IVAP ordezkaria | IVAP
“El Convenio de Estambul y su aplicación en el estado español. Conferencia inaugural“
- María Victoria Rosell Aguilar | Gobierno de España - Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género (Participer via le zoom)
“La mujer víctima de violencia: análisis multidisciplinar del ordenamiento jurídico español y europeo a la luz del Convenio de Estambul.“
(Modera)
- Dunia Marinas Suárez | UPV/EHU - Profesora Agregada de Derecho Constitucional
- Patxi Etxeberria Guridi | UPV/EHU - Catedrático de Derecho Procesal
Pause
Table ronde: “Derecho de Asilo, Unión Europea y Convenio de Estambul“
- Maite Zelaia Garagarza | Facultad de Derecho UPV/EHU - Profesora Agregada de Derecho Constitucional (Modérateur)
- Yolanda Gamarra Chopo | Universidad de Zaragoza - Agencia Europea de Derechos Fundamentales - Catedrática de Derecho Internacional Público
- Margarita Miñarro Yanini | Universidad Jaume I - Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
- Magaly Thill | Consultora Experta Internacional
Pausa comida
“Violencia de control y nuevas tecnologías“
(Modera)
- Katixa Etxebarria Estankona | UPV/EHU - Profesora Titular de Derecho Penal
- Paz Lloria García | Universitat de València - Profesora Titular Derecho penal
“Delitos sexuales: una valoración de las últimas reformas“
(Modera)
- Patxi Etxeberria Guridi | UPV/EHU - Catedrático de Derecho Procesal
- Patricia Faraldo Cabana | Universidade da Coruña - Catedrática de Derecho Penal
“Violencia de género: ¿avalan los datos la estrategia político criminal española?“
(Modera)
- Enara Garro Carrera | UPV/EHU - Profesora Titular de Derecho Penal
- Elena Larrauri Pijoan | Universidad Pompeu Fabra - Catedrática Derecho Penal y Criminología
13 09 2022
Table ronde: “La competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, prueba preconstituida y derecho a la dispensa.“
- Goizeder Otazua Zabala | UPV/EHU - Agregada de Derecho Procesal (Modérateur)
- Tania Chico Fernández | Juzgado de Violencia - Jueza (Participer via le zoom)
- Teresa Peramato Martín | Fiscalía General del Estado - Fiscal de Sala Delegada de Violencia sobre la Mujer (Participer via le zoom)
- Esther Pillado González | Universidad de Vigo - Catedrática de Derecho Procesal
Pause
Table ronde: “Valoración del riesgo y órdenes de protección“
- Katixa Etxebarria Estankona | UPV/EHU - Profesora Agregada de Derecho Procesal (Modérateur)
- Leticia Badiola Perez | Poder Judicial - Magistrada del Juzgado nº 1 de Violencia contra la Mujer de Bilbao (Participer via le zoom)
- Juan José López Ossorio | Secretaría de Estado de Seguridad. Ministerio del Interior - Jefe de Área de análisis VioGén y Criminalidad
- Javier Óscar Fernández Cucó | Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco - Jefe de Protección Ciudadana. Ertzain-Etxea Bilbao
- Ana Eugenia Abasolo Telleria | Instituto Vasco de Medicina Legal - Jefa del Servicio de Clínica Forense de la Subdirección de Bizkaia
Directeurs

Katixa Etxebarria Estankona
UPV/EHU
Profesora de Derecho Procesal (UPV/EHU)

Dunia Marinas Suárez
UPV/EHU
Constitutional and EU Law Associate Professor (UPV/EHU)
Conférenciers

Ana Eugenia Abasolo Telleria
Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco
Médico-forense. Experta en psiquiatría y responsable de la Unidad de Valoración Forense Integral de Bizkaia desde el año 2018. Licenciada también en Psicología. Trabaja en violencia de género desde el año 2002.

Leticia Badiola Perez
Leticia Badiola Pérez es Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Bilbao. Su carrera judicial se ha desarrollado principalmente como titular de Juzgados exclusivos de Violencia de Género, desde que tomara posesión de su primera plaza en Durango en el año 2012, lo que le ha proporcionado un alto grado de especialización y experiencia en este ámbito. Posteriormente, en 2016, pasa a ser la titular del Juzgado de lo Penal 1 de Barakaldo donde lleva a cabo el enjuiciamiento de causas penales, incluidas de violencia de género, y en 2019 toma posesión como Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº 1 de Bilbao. Asimismo, en 2021 fue nombrada Delegada de Igualdad para la carrera judicial en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca. Ha participado en el Programa de Intercambio de Autoridades Judiciales Europeo, en 2015 en Francia, y actualmente en Polonia dentro de un programa específicio para Jueces y fiscales europeos diseñado por la Red Judicial Europea. En el se permite intercambiar el conocimiento de los sistemas judiciales europeos entre los miembros asistentes con prácticas judiciales en órganos del país que acoge la estancia.

Tania Chico Fernández
Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Bilbao

Katixa Etxebarria Estankona
UPV/EHU
Profesora de Derecho Procesal (UPV/EHU)

Patxi Etxeberria Guridi
Universidad del País Vasco
Catedrático de Derecho Procesal de la UPV/EHU. Doctor en Derecho (Premio Extraordinario de Doctorado). Premio Agencia Española de Protección de Datos (1998). Miembro vocal de la Comisión de Videovigilancia y Libertades del País Vasco como experto designado por el/la Rector/a de la Universidad del País Vasco. Autor en exclusiva de (5) monografías; director de (3) monografías colectivas; autor de más de (40) artículos publicados en revistas científicas y de más de (59) capítulos de libro. También es coautor de manuales de disciplina Participa y ha participado en Proyectos de investigación y Grupos de Investigación de Convocatorias nacional; Grupos de Investigación Consolidados; Universidad-Empresa; Regional transfronterizo y Autonómico Tesis dirigidas y defendidas: 3. Reconocidos (4) sexenios de investigación y (1) sexenio de transferencia por la CNEAI.

Patricia Faraldo Cabana
Patricia Faraldo est titulaire d'un doctorat en droit de l'Universidade da Coruña et d'un diplôme en criminologie de l'Universidade de Santiago de Compostela. Elle est actuellement professeur de droit pénal à l'Universidade da Coruña et professeur adjoint à la Queensland University of Technology à Brisbane, en Australie. Elle a été boursière Marie Curie à l'Institut Max Planck de droit pénal international et comparé de Fribourg, en Allemagne, pendant 13 mois, et chercheuse invitée à l'Université Albert Ludwig de Fribourg pendant 10 mois. Il est membre permanent de la Commission générale de codification, section pénale. Il a participé à la rédaction de la loi sur la garantie intégrale de la liberté sexuelle.

Javier Óscar Fernández Cucó
Javier Óscar Fernández Cucó, ertzaina desde 1983, actualmente es Comisario Jefe de Protección Ciudadana en la Ertzain-etxea de Bilbao. Pertenece al Equipo de Proceso VD/VG de la Ertzaintza desde el año 2010. Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante en el 2010 y Graduado Social por la Universidad de Zaragoza en 1991. Publicaciones: • Revisión de las políticas y prácticas ante la violencia de género jornadas en homenaje a JOSE Mª LIDÓN el 7 y 8 – XI – 2019. Ertzaintza: Valoración del Riesgo en VG. Cuadernos Penales José María Lidón Núm. 16. Publicaciones de la Universidad de Deusto. ISBN 978-84-1325-102-8 • “LA CÁRCEL: UNA INSTITUCIÓN A DEBATE”, Ratio Legis Ediciones, Salamanca. ISBN: 978-84-942028-1-0. Consecuencias de la interpretación restrictiva de la obligación de informar a las víctimas de violencia de género, de la situación penitenciaria del agresor”, pág. 63 a 72.

Yolanda Gamarra Chopo
Se incorporó a la Univ. de Zaragoza como profesora ayudante en 1992. Se doctoró en Derecho en 1997 y alcanzó la categoría de Profesora Titular de Univ. en el Departamento de Derecho Público, en el Área de Derecho internacional público y Relaciones internacionales en el año 2000. Fue acreditada como Catedrática en 2013 y nombrada Catedrática mediante concurso oposición el 22 de noviembre de 2018 (BOE, 21 de noviembre de 2018). En 2021, fue nombrada Presidenta de la Comisión de Doctorado ejerciendo las funciones hasta marzo de 2024. Ha publicado trabajos relacionados con la cooperación internacional, mutaciones del Estado (sucesión de Estados), usos de la fuerza, justicia internacional, operaciones de paz, democracia, derechos humanos, y teoría e historia del derecho internacional, además de otras publicaciones relacionadas con las aplicaciones de las nuevas tecnologías a la docencia superior (Innovación y mejora de la calidad). Ha dirigido y/o participado en proyectos de investigación en diversos campos: justicia y estado de derecho, seguridad y defensa, historia del derecho internacional, derechos fundamentales en la Unión Europea, valores constitucionales y modalidades de participación ciudadana, entre otros.
Enara Garro es Profesora Titular (acred.) de Derecho penal en la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco y miembro de la Cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU. Su principal línea de investigación reside en el análisis del comportamiento postdelictivo positivo desde una perspectiva de Derecho comparado, abordando el impacto de la reparación y de la confesión en el ámbito de la determinación de la pena. Ha estudiado las cláusulas de atenuación cualificada y renuncia a la pena por colaboración con las autoridades en materia de terrorismo y criminalidad organizada y actualmente trabaja sobre la prescripción, así como sobre la ejecución de la pena en delitos de terrorismo.

Elena Larrauri Pijoan
Elena Larrauri es Catedrática en Derecho Penal y Criminología en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Ha sido galardonada con la Beca Fulbright-la Caixa, como 'Fullbright Scholar' en la Universidad de Santa Barbara (California), y la beca Alexander von Humboldt, para una estancia de investigación en la Universidad de Frankfurt, y ha sido "Visiting Fellow" en el All Souls College, University of Oxford (2013-2014). También fue Presidenta de la European Society of Criminology (2007-2010). Sus líneas de investigación son el sistema penitenciario, los antecedentes penales, el sistema de penas y el análisis de género en el sistema de justicia penal. Es fundadora del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal. Directora del Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra (2016-2019), en la actualidad es la investigadora principal de la Red de Excelencia EmpiriC (2017) y directora del Master InterUniversitario de Criminología y Ejecución Penal (2019-).

Paz Lloria García
PAZ LLORIA GARCÍA es Profesora Titular de Derecho penal, acreditada a Catedrática y Vicesecretaria General de la Universitat de Valencia. Ha sido también Vicesecretaria de la Facultad de Derecho, Directora del Master en Derecho y Violencia de Género de la Universidad de Valencia y Directora de la Cátedra PROTECPOL (Catedra de Protección Ciudadana y Policia Local de la UVEG). Imparte docencia de Grado y Posgrado en Universidades españolas, así como en diferentes másteres y cursos de formación organizados tanto por organismos públicos como privados, en España y en el extranjero, habiendo colaborado en la formación penal de cuerpos de Policía Local y en la de Jueces y Fiscales e igualmente ha dictado conferencias en países europeoseuropeos, americanos y en Oceanía. Sus investigaciones abarcan diferentes áreas del Derecho penal.

Juan José López Ossorio
Dr. Juan José López Ossorio Facultativo de la Policía Nacional Secretaría de Estado de Seguridad (Ministerio del Interior) Licenciado y Doctor en Psicología. Master en Criminología y Delincuencia Juvenil. Especialista en Psicología Forense y Experto en Violencia de Género. • Miembro del Comité Consultivo/Asesor de la Unidad de Psicología Jurídica y Forense Otri-Universidad de Málaga. • Miembro del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. • Impulsor de equipos científicos del ámbito público para investigar sobre homicidios y otros fenómenos criminales. • Investigador y analista en la implantación de procedimientos policiales de evaluación y gestión del riesgo de violencia de pareja. • Ponente en el ámbito de la violencia de género y otras formas de violencia interpersonal y suicidios en multitud de congresos, jornadas y cursos dirigidos a psicólogos, juristas, criminólogos, policías y otros profesionales.

Dunia Marinas Suárez
UPV/EHU
Constitutional and EU Law Associate Professor (UPV/EHU)

Margarita Miñarro Yanini
Profesora Titular Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universitat Jaume I - Castellón- • Investigadora Principal Grupo Laborclima: nuevos retos socio-laborales vinculados a la emergencia climática • Secretaria de Redacción de la Revista de Trabajo y Seguridad Social del Centro de Estudios Financieros • Profesora Permanente Máster Oficial de Estudios e Intervención Social en Inmigración, Desarrollo y Grupos Vulnerables, Universidad de Granada (cursos de 2013/2014 a 2018/2019) • Autora de más cien artículos doctrinales publicados en editoriales de prestigio.
Goizeder Otazua Zabala
UPV/EHU

Teresa Peramato Martín
• Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca • Ingreso en la carrera Fiscal en 1990 • Secretario Judicial excedente. • Tras su paso por diversas Fiscalías (Tenerife, Valladolid Y Barcelona) me traslado a la Fiscalía Provincial de Madrid, destino en el que, en mayo de 2005, fue nombrada fiscal delegada para la Sección de Violencia Sobre la Mujer. • Fui Miembro del Grupo de Expertos del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer para la elaboración del Primer Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer (2007) • En 2010 fue nombrada Fiscal Adscrita a la Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. • El 2018 pasé a ocupar el cargo de Fiscal de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional. • En mayo de 2021 fue promovida a la categoría de Fiscal de Sala y nombrada Fiscal de Sala contra la Violencia sobre la Mujer. • He participado como ponente en numerosos cursos de formación tanto a nivel nacional como internacional • He publicado numerosos artículos de contenido jurídico diverso especialmente en materias relacionadas con la violencia de género en todos los ámbitos y la igualdad. • Participo como “experta independiente” de la Comisión de Selección del Fondo de Becas Soledad Cazorla

Esther Pillado González
Universidad de Vigo
Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Vigo desde 2010. Doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Vocal permanente de la Sección Procesal de la Comisión General de Codificación. Miembro del Instituto de Justicia y Litigación “Alonso Martínez”. Socia-consejera del Despacho MAIO-Legal (con sede en Madrid, Vigo, Sevilla y México DF). Coordinadora del Programa de Doctorado en Gestión y resolución de conflictos. Familia, menores y justicia terapéutica de la Universidad de Vigo. Defensora Universitaria de la Universidad de Vigo desde el 15 de octubre de 2019. Secretaria General de la Universidad de Vigo (2006-2010). Directora del Departamento de Derecho Público de la Universidad de Vigo (2013-2019). Coordinadora del Servicio de mediación familiar intrajudicial de Vigo y Pontevedra (2012-2016). Autora de monografías y artículos sobre temas diversos de derecho procesal publicados en revistas científicas tanto nacionales como extranjeras y coordinación y participación en libros colectivos de derecho procesal. Docente para posgraduados en Universidades españolas y extranjeras. Docente en Cursos de Formación en materia procesal para Abogados y Procuradores, Jueces y Letrados de la Administración de Jus

María Victoria Rosell Aguilar
Magistrada. Actual Delegada del Gobierno para la violencia de género (Gobierno de España). Ha sido titular de los Juzgados nº 3 de La Orotava y Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife), del Juzgado de lo Penal nº 1 de Las Palmas y del Juzgado de Instrucción nº 8 de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005, asumiendo funciones de control del CIE de Las Palmas desde 2010. Socia de Juezas y Jueces para la Democracia, fue portavoz autonómica en Canarias desde 2002, y desde 2012 a 2015 portavoz adjunta de su ejecutiva estatal. Socia de la Asociación de Mujeres Juezas de España /AMJE) y de la IAWJ (International Association of Women Judges). Formó parte de la Comisión de Igualdad del CGPJ que elaboró el primer Protocolo contra el Acoso en la Carrera Judicial, publicado en 2015. Ha dirigido cursos de formación del CGPJ destinados a la carrera judicial e impartido numerosas conferencias y seminarios formativos a integrantes de la administración de justicia, en el CEJ dependiente del Ministerio.

Magaly Thill

Maite Zelaia Garagarza
UPV/EHU
Profesora agregada de Derecho Constitucional y de la Unión Europea en la UPV/EHU. Vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social de la Universidad del País Vasco desde enero 2013 a enero 2017. Actividad investigadora ligada a las siguientes líneas de investigación: 1) El ensamblaje del Estado de las autonomías en la Unión Europea. 2) Los parlamentos, el sistema electoral y el Estado constitucional de Derecho. 3) La aplicación de la CDFUE y, en concreto, la (des)igualdad de género y la violencia contra la mujer. Actualmente: miembro del Grupo de Investigación Consolidado del Sistema Universitario Vasco sobre “Derechos Fundamentales y Unión Europea” EUROPAGUNE, IT 1455-22 (2022-2025); PI MICINN Ref PID2021-128335OB-I00 (2022-2025) “La aplicación eficaz de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE: el respeto de los principios y valores europeos”; PI MICINN Ref PID2022- 136707NB-I00 (2023-2026) "Populismo y Poder Judicial: los retos para el Estado constitucional de Derecho".
Tarifs inscription
Presencial | jusqu'au 12-09-2022 |
---|---|
50,00 EUR | |
43,00 EUR | |
35,00 EUR |
Presencial | jusqu'au 12-09-2022 |
---|---|
50,00 EUR | |
43,00 EUR | |
35,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.
