Société
Égalité
Cours d'été
Zabaltzen: Liderazgo y acción colectiva para la defensa de derechos

Zabaltzen: Liderazgo y acción colectiva para la defensa de derechos

19.juin - 19. juin, 2025 Cod. G03-25

La Escuela Política del Grupo de Trabajadoras de Hogar de SOS Racismo: una reflexión sobre estrategias que fomentan la acción colectiva mediante la intervención social, el fortalecimiento del liderazgo y la incidencia.

Description

Las teorías de la acción social indican que la movilización y la protesta requieren que las personas se reconozcan en una identidad colectiva que les permita identificar las desigualdades por las que son atravesadas y comprender las estructuras que las perpetúan. Sin embargo, en una sociedad cada vez más individualista y despolitizada, ¿cómo podemos fortalecer una ciudadanía crítica y organizada?

Entre mayo de 2024 y marzo de 2025, SOS Racismo Gipuzkoa ha impulsado una escuela de capacitación política en Donostia, Errenteria, Hernani e Irun, dirigida a trabajadoras del hogar migrantes para fortalecer su capacidad de identificar y defender sus derechos sociolaborales. Más de 90 mujeres han participado en este proceso, tomando conciencia de las vulneraciones que enfrentan y de la necesidad de organizarse colectivamente para exigir el cumplimiento efectivo de sus derechos.

Esta Escuela Política, desarrollada en colaboración con Emaús Gizarte Fundazioa y el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, es un ejemplo de intervención social comunitaria que busca reactivar la capacidad de incidencia política de quienes han sido históricamente despolitizadas. A través del reconocimiento y puesta en valor de sus saberes y experiencias, estas iniciativas permiten avanzar hacia procesos de empoderamiento colectivo y el fortalecimiento de la red comunitaria. 

En este Curso de Verano se dará a conocer esta experiencia de la mano de sus protagonistas, y se explorarán herramientas para diseñar y orientar procesos emancipatorios enfocados a la acción colectiva.

Lire la suite

Objectifs

Compartir pautas para avanzar hacia modelos de intervención social comunitaria que contribuyan a la movilización de colectivos cuyos derechos son sistemáticamente vulnerados.

Visibilizar, en primera persona, el proceso de autoorganización derivado de la Escuela Política para Trabajadoras de Hogar.

Fomentar la reflexión colectiva y la búsqueda de alianzas para acompañar la promoción de sujetos políticos desde la colaboración entre la academia y la sociedad civil.

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

Organisée par

  • SOS Arrazakeria Gipuzkoa

En collaboration avec

  • emaus
  • Lankidetzarako eta elkartasunerako euskal agentzia - Agencia vasca de cooperación y solidaridad

Programme

19 06 2025

09:00 - 09:15

Registro de asistentes

09:15 - 09:30

Présentation par la Direction de l’activité

  • Sheila Padrones Gil | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
09:30 - 10:15

“¿De qué hablamos cuando hablamos de intervención social comunitaria?“

    Estrategias de intervención comunitaria: promoción de la acción colectiva

    • Nadir Gutierrez Loayza | Emaús Gizarte Fundazioa - Técnica de Transformación Comunitaria

    Intervención con mujeres migradas trabajadoras de hogar: retos y oportunidades desde SOS Racism

    • Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar

    Escuelas políticas como herramienta de empoderamiento para la defensa de los derechos

    • Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
    10:15 - 11:30

    Table ronde: “Escuela política en acción“

      Narrativas protagónicas

      • Marling Castillo | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar (Modérateur)
      • Azucena Rodríguez | Trabajadora de hogar
      • Maritza Moreno | Trabajadora de hogar
      11:30 - 12:00

      Pausa café

      12:00 - 12:45

      “Aprendizajes y Desafíos: Reflexiones sobre la Escuela Política de Trabajadoras del Hogar“

        Modelo de identidad social de la acción colectiva y su aportación a la escuela política de trabajadoras de hogar

        • Maitane Arnoso Martinez | UPV/EHU - Investigadora

        Resultados de la evaluación de la Escuela Política de Trabajadoras de Hogar

        • Fernanda Candida Esteves | UPV/EHU - Investigadora
        12:45 - 14:15

        Dinámica participativa: El reconstruir colectivo

        14:15 - 14:30

        Clôture du cours

        • Sheila Padrones Gil | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar

        Directeurs

        Sheila Padrones Gil

        SOS Arrazakeria Gipuzkoa

        Antropóloga social de formación, es técnica en el área de Trabajo de Hogar en SOS Racismo, desde donde coordina el proyecto Zabaltzen, orientado a reforzar las capacidades de incidencia política de las trabajadoras de hogar y cuidados de origen extranjero. Tiene experiencia en la coordinación y dinamización de procesos de participación comunitaria, así como en la gestión de proyectos de Educación para la Transformación Social e Inclusión Social. Más allá del currículum laboral, ha participado en iniciativas orientadas a la transformación social desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y el derecho a la ciudad. Cuenta con formación complementaria en facilitación de grupos orientada a la resolución de conflictos (IIFACe) y obtuvo en 2017 un doctorado en Antropología Social y Cultural mediante el Programa Antropología Aplicada a Contextos de Crisis, especializándose en movimientos sociales (Universidad Miguel Hernández de Elche).

        Conférenciers

        Maitane Arnoso Martinez

        Politóloga. Doctora en Ciencia Política. Profesora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Sus líneas de investigación incluyen el estudio de las relaciones intergrupales que se producen en contextos migratorios, el diseño y la evaluación de intervenciones orientadas a la promoción de la convivencia y la cultura de paz, así como el estudio de la participación y la socialización política en la juventud, entre otras. Actualmente, es presidenta de SOS Arrazakeria Gipuzkoa. Además, participa en la plataforma ORAIN! Renta Básica Incondicional y fue miembro de la Iniciativa Legislativa Popular por la implantación de una RBI en Euskadi.

        Tatiana Bellorín

        Licenciada en Administración de Empresas con experiencia en asesoría financiera, logística y gestión de proyectos. Actualmente cursando un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal en la UPV. Destaca por su capacidad analítica, habilidades de comunicación y compromiso con la justicia social, demostradas en su experiencia en asesoría laboral y apoyo a colectivos vulnerables. Actualmente ejerce de técnica de proyectos y es parte del equipo de la Asesoría Laboral de SOS Racismo Gipuzkoa, proporcionando asesoramiento laboral especializado a trabajadoras de hogar para abordar cuestiones legales y laborales y asegurar el cumplimiento de normativas y la protección de derechos. En este ámbito, colabora con organizaciones y recursos externos para ampliar el apoyo y la información disponible. Su experiencia como trabajadora de hogar y cuidados interna en servicio de hogar familiar, como auxiliar sociosanitaria y en atención domiciliaria le ha permitido conocer de primera mano las diferentes situaciones que las trabajadoras de hogar de origen extranjero atraviesan desde su interseccionalidad, así como obtener una visión general de la gestión de los cuidados en el territorio.

        Fernanda Candida Esteves

        Psicóloga social con una trayectoria dedicada a la lucha contra el racismo desde un enfoque interseccional. Con experiencia en educación antirracista, actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre la organización política de personas migrantes y racializadas en el territorio. Su compromiso con la justicia social la impulsa a trabajar por el empoderamiento de comunidades racializadas y a fomentar una conciencia crítica sobre las dinámicas de opresión y desigualdad.

        Marling Castillo

        Inicié mi trayectoria profesional como profesora en la escuela de turismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Con el deseo de expandir mis horizontes y compartir mi conocimiento del español, me trasladé a Francia para ejercer como docente en el instituto de turismo y hostelería de Biarritz. Al finalizar me establecí en Bayonne, donde perfeccioné mi francés e me integré activamente en la vida social y cultural de la ciudad. Después me trasladé a Irún, donde inicié una nueva etapa profesional como trabajadora del hogar, donde me desempeñé durante 10 años. Esta experiencia me permitió comprender de cerca la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente en un sector laboral a menudo infravalorado. En este periodo me formé como auxiliar sociosanitaria. Paralelamente, he colaborado activamente con SOS Racismo durante seis años, formando parte del equipo de asesoría laboral para trabajadoras del hogar. Mi compromiso social también se refleja en mi participación en diversas organizaciones, como la Red de acogida de Irún, el movimiento en defensa de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras de hogar en España y la Pastoral de personas migradas de la Diócesis de Donostia-San Sebastián.

        Nadir Gutierrez Loayza

        UPV/EHU

        Trabajadora social, Universidad de Granada. Con máster en Economía Social y Solidaria, Universidad del País Vasco. Ha trabajado en el ámbito del sinhogarismo y la exclusión social en Gipuzkoa desde el 2016. Más allá de su recorrido profesional, ha participado en diversas iniciativas y organizaciones ligadas al empleo de hogar, antirracismo, migración y género y renta básica. Actualmente, trabaja como técnica de intervención comunitaria en la Fundación Social Emaús.

        Maritza Moreno

        Docente de formación, ejerció durante más de 20 años como maestra de educación primaria en diversas escuelas de Nicaragua, siendo directora del colegio ‘El Buen Samaritano’ de Condega en los años 2005-2008. Tras esta experiencia, se constituyó como autónoma, dirigiendo su propio negocio de venta de ropa y libros entre los años 2009 y 2018. En este periodo se licenció en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (2011-2015). En 2018 viajó a España, estableciéndose en Astillero (Cantabria), donde trabajó durante 8 meses como empleada de hogar interna. En octubre de 2019 se traslada a Donostia, donde continúa durante 5 años como trabajadora de hogar interna. Actualmente, se encuentra cursando la formación de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (CEINPRO). Su compromiso social se refleja en las diversas actividades en las que colaboró en Nicaragua, como miembro del área de protección infantil de la organización religiosa ‘Good Samaritan Mission’ (1985-1990) y como miembro de Promotores por los Derechos Humanos de Condega (2008).

        Sheila Padrones Gil

        SOS Arrazakeria Gipuzkoa

        Antropóloga social de formación, es técnica en el área de Trabajo de Hogar en SOS Racismo, desde donde coordina el proyecto Zabaltzen, orientado a reforzar las capacidades de incidencia política de las trabajadoras de hogar y cuidados de origen extranjero. Tiene experiencia en la coordinación y dinamización de procesos de participación comunitaria, así como en la gestión de proyectos de Educación para la Transformación Social e Inclusión Social. Más allá del currículum laboral, ha participado en iniciativas orientadas a la transformación social desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y el derecho a la ciudad. Cuenta con formación complementaria en facilitación de grupos orientada a la resolución de conflictos (IIFACe) y obtuvo en 2017 un doctorado en Antropología Social y Cultural mediante el Programa Antropología Aplicada a Contextos de Crisis, especializándose en movimientos sociales (Universidad Miguel Hernández de Elche).

        Azucena Rodríguez

        Estudié Psicología en la UNAN-Managua, luego con el Instituto de medicina forense y la red de mujeres contra la violencia me especialicé en Psicología Forense. Realicé un Diplomado en Psicología Criminal con la Universidad adventista de Nicaragua y SIESHA. Cuando egrese de la Universidad me desempeñé como docente universitaria en UNIVAL, Universidad Martín Lutero, comprometida con la formación integral de los estudiantes, con habilidades para la investigación y evaluación psicológica, así como para su integración en proyectos a favor de la comunidad (Colegios, Residencia de mayores, cárcel, etc). Emigré a España en noviembre del 2009. En junio del 2010 empecé a trabajar como Empleada de hogar, cuidando personas mayores y realizando todas las tareas del hogar, trabajo que sigo desempeñando hasta la actualidad. Estuve siete años como interna y luego como externa. Desde el año 2012 he participado en el programa Bizilagunak de SOS Racismo. En enero del 2013 pude obtener mi primera tarjeta de residencia y en el 2014 con ayuda de Bidez Bide pude homologar mi título de Licenciatura. Además, participé en el documental ‘Mujeres en tránsito’ realizado en Euskadi y en Nicaragua, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

        Jone Urionaguena Villa

        SOS Racismo Gipuzkoa

        Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.

        Tarifs inscription

        Face á Facejusqu'au 19-06-2025
        25,00 EUR
        En ligne en directjusqu'au 19-06-2025
        25,00 EUR

        Lieu de l'événement

        Miramar Palace

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        43.3148927,-1.9985911999999644

        Miramar Palace

        Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

        Gipuzkoa

        Objectifs de développement durable

        Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

        L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

        Objetics de développement durable

        1 - Pas de pauvreté

        Éliminer la pauvreté sous toutes ses formes et partout dans le monde. Questions clés : éradication de l’extrême pauvreté, réduction de la pauvreté et de la vulnérabilité, protection sociale, accès aux services de base, encourager la résilience des personnes pauvres et vulnérables, coopération pour le développement, cadres réglementaires solides.

        Plus d'informations
        1 - Pas de pauvreté

        3 - Bonne santé et bien-être

        Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.

        Plus d'informations
        3 - Bonne santé et bien-être

        4 - Éducation de qualité

        Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.

        Plus d'informations
        4 - Éducation de qualité

        5 - Égalité entre les sexes

        Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.

        Plus d'informations
        5 - Égalité entre les sexes

        8 - Travail décent et croissance économique

        Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.

        Plus d'informations
        8 - Travail décent et croissance économique

        10 - Réduction des inégalités

        Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.

        Plus d'informations
        10 - Réduction des inégalités

        16 - Paix, justice et institutions efficaces

        Promouvoir l'avènement de sociétés pacifiques et ouvertes aux fins du développement durable, assurer l'accès de tous à la justice et mettre en place, à tous les niveaux, des institutions efficaces, responsables et ouvertes. Questions clés : réduction de la violence, de la maltraitance et de l'exploitation, État de droit, égalité d'accès à la justice, réduction de la corruption et de la pratique des pots-de-vin, institutions efficaces et transparentes, participation, accès à l'information, protection des libertés fondamentales.

        Plus d'informations
        16 - Paix, justice et institutions efficaces

        17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs

        Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.

        Plus d'informations
        17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs