
Zabaltzen: Liderazgo y acción colectiva para la defensa de derechos
La Escuela Política del Grupo de Trabajadoras de Hogar de SOS Racismo: una reflexión sobre estrategias que fomentan la acción colectiva mediante la intervención social, el fortalecimiento del liderazgo y la incidencia.
Descripción
Las teorías de la acción social indican que la movilización y la protesta requieren que las personas se reconozcan en una identidad colectiva que les permita identificar las desigualdades por las que son atravesadas y comprender las estructuras que las perpetúan. Sin embargo, en una sociedad cada vez más individualista y despolitizada, ¿cómo podemos fortalecer una ciudadanía crítica y organizada?
Entre mayo de 2024 y marzo de 2025, SOS Racismo Gipuzkoa ha impulsado una escuela de capacitación política en Donostia, Errenteria, Hernani e Irun, dirigida a trabajadoras del hogar migrantes para fortalecer su capacidad de identificar y defender sus derechos sociolaborales. Más de 90 mujeres han participado en este proceso, tomando conciencia de las vulneraciones que enfrentan y de la necesidad de organizarse colectivamente para exigir el cumplimiento efectivo de sus derechos.
Esta Escuela Política, desarrollada en colaboración con Emaús Gizarte Fundazioa y el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, es un ejemplo de intervención social comunitaria que busca reactivar la capacidad de incidencia política de quienes han sido históricamente despolitizadas. A través del reconocimiento y puesta en valor de sus saberes y experiencias, estas iniciativas permiten avanzar hacia procesos de empoderamiento colectivo y el fortalecimiento de la red comunitaria.
En este Curso de Verano se dará a conocer esta experiencia de la mano de sus protagonistas, y se explorarán herramientas para diseñar y orientar procesos emancipatorios enfocados a la acción colectiva.
Objetivos
Compartir pautas para avanzar hacia modelos de intervención social comunitaria que contribuyan a la movilización de colectivos cuyos derechos son sistemáticamente vulnerados.
Visibilizar, en primera persona, el proceso de autoorganización derivado de la Escuela Política para Trabajadoras de Hogar.
Fomentar la reflexión colectiva y la búsqueda de alianzas para acompañar la promoción de sujetos políticos desde la colaboración entre la academia y la sociedad civil.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
- Trabajadoras de hogar, asociaciones de personas migrantes, sindicatos y movimiento feminista
Metodología
La lógica de la intervención social comunitaria que ha guiado el desarrollo de la experiencia de escuela política, permea la estructura de esta jornada.
En lugar de reproducir la dinámica tradicional "ponente experto - sujeto receptor", se apuesta por un formato participativo donde las propias protagonistas (trabajadoras del hogar migradas) compartirán en primera persona su experiencia en la escuela y en la investigación que se ha realizado en torno a ella.
Igualmente, la colaboración que se ha realizado entre SOS Racismo y la UPV/EHU ha permitido invertir la lógica sujeto-objeto de las investigaciones tradicionales, convirtiéndose en una relación sujeto-sujeto en el que los aportes de la academia han permitido diseñar la estructura y contenidos de la escuela política, así como evaluar la misma para mejorar sus resultados en posibles réplicas futuras.
Finalmente, y con el objetivo de hacer partícipes también a las personas asistentes, se realizará una dinámica participativa a través de la cual se pretende compartir y recoger sus experiencias, así como generar estrategias y alianzas para la acción colectiva.
Programa
19-06-2025
Registro de asistentes
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Sheila Padrones Gil | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
“¿De qué hablamos cuando hablamos de intervención social comunitaria?“
Estrategias de intervención comunitaria: promoción de la acción colectiva
- Nadir Gutierrez Loayza | Emaús Gizarte Fundazioa - Técnica de Transformación Comunitaria
Intervención con mujeres migradas trabajadoras de hogar: retos y oportunidades desde SOS Racism
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
Escuelas políticas como herramienta de empoderamiento para la defensa de los derechos
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
Mesa Redonda: “Escuela política en acción“
Narrativas protagónicas
- Marling Castillo | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar (Modera)
- Azucena Rodríguez | Trabajadora de hogar
- Maritza Moreno | Trabajadora de hogar
Pausa café
“Aprendizajes y Desafíos: Reflexiones sobre la Escuela Política de Trabajadoras del Hogar“
Modelo de identidad social de la acción colectiva y su aportación a la escuela política de trabajadoras de hogar
- Maitane Arnoso Martinez | UPV/EHU - Investigadora
Resultados de la evaluación de la Escuela Política de Trabajadoras de Hogar
- Fernanda Candida Esteves | UPV/EHU - Investigadora
Dinámica participativa: El reconstruir colectivo
Cierre
- Sheila Padrones Gil | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de Trabajo de Hogar
Directoras/es

Sheila Padrones Gil
SOS Arrazakeria Gipuzkoa
Antropóloga social de formación, es técnica en el área de Trabajo de Hogar en SOS Racismo, desde donde coordina el proyecto Zabaltzen, orientado a reforzar las capacidades de incidencia política de las trabajadoras de hogar y cuidados de origen extranjero. Tiene experiencia en la coordinación y dinamización de procesos de participación comunitaria, así como en la gestión de proyectos de Educación para la Transformación Social e Inclusión Social. Más allá del currículum laboral, ha participado en iniciativas orientadas a la transformación social desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y el derecho a la ciudad. Cuenta con formación complementaria en facilitación de grupos orientada a la resolución de conflictos (IIFACe) y obtuvo en 2017 un doctorado en Antropología Social y Cultural mediante el Programa Antropología Aplicada a Contextos de Crisis, especializándose en movimientos sociales (Universidad Miguel Hernández de Elche).
Ponentes

Maitane Arnoso Martinez
Politóloga. Doctora en Ciencia Política. Profesora en el Departamento de Psicología Social de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Sus líneas de investigación incluyen el estudio de las relaciones intergrupales que se producen en contextos migratorios, el diseño y la evaluación de intervenciones orientadas a la promoción de la convivencia y la cultura de paz, así como el estudio de la participación y la socialización política en la juventud, entre otras. Actualmente, es presidenta de SOS Arrazakeria Gipuzkoa. Además, participa en la plataforma ORAIN! Renta Básica Incondicional y fue miembro de la Iniciativa Legislativa Popular por la implantación de una RBI en Euskadi.

Tatiana Bellorín
Licenciada en Administración de Empresas con experiencia en asesoría financiera, logística y gestión de proyectos. Actualmente cursando un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal en la UPV. Destaca por su capacidad analítica, habilidades de comunicación y compromiso con la justicia social, demostradas en su experiencia en asesoría laboral y apoyo a colectivos vulnerables. Actualmente ejerce de técnica de proyectos y es parte del equipo de la Asesoría Laboral de SOS Racismo Gipuzkoa, proporcionando asesoramiento laboral especializado a trabajadoras de hogar para abordar cuestiones legales y laborales y asegurar el cumplimiento de normativas y la protección de derechos. En este ámbito, colabora con organizaciones y recursos externos para ampliar el apoyo y la información disponible. Su experiencia como trabajadora de hogar y cuidados interna en servicio de hogar familiar, como auxiliar sociosanitaria y en atención domiciliaria le ha permitido conocer de primera mano las diferentes situaciones que las trabajadoras de hogar de origen extranjero atraviesan desde su interseccionalidad, así como obtener una visión general de la gestión de los cuidados en el territorio.

Fernanda Candida Esteves
Psicóloga social con una trayectoria dedicada a la lucha contra el racismo desde un enfoque interseccional. Con experiencia en educación antirracista, actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre la organización política de personas migrantes y racializadas en el territorio. Su compromiso con la justicia social la impulsa a trabajar por el empoderamiento de comunidades racializadas y a fomentar una conciencia crítica sobre las dinámicas de opresión y desigualdad.

Marling Castillo
Inicié mi trayectoria profesional como profesora en la escuela de turismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Con el deseo de expandir mis horizontes y compartir mi conocimiento del español, me trasladé a Francia para ejercer como docente en el instituto de turismo y hostelería de Biarritz. Al finalizar me establecí en Bayonne, donde perfeccioné mi francés e me integré activamente en la vida social y cultural de la ciudad. Después me trasladé a Irún, donde inicié una nueva etapa profesional como trabajadora del hogar, donde me desempeñé durante 10 años. Esta experiencia me permitió comprender de cerca la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente en un sector laboral a menudo infravalorado. En este periodo me formé como auxiliar sociosanitaria. Paralelamente, he colaborado activamente con SOS Racismo durante seis años, formando parte del equipo de asesoría laboral para trabajadoras del hogar. Mi compromiso social también se refleja en mi participación en diversas organizaciones, como la Red de acogida de Irún, el movimiento en defensa de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras de hogar en España y la Pastoral de personas migradas de la Diócesis de Donostia-San Sebastián.

Nadir Gutierrez Loayza
UPV/EHU
Trabajadora social, Universidad de Granada. Con máster en Economía Social y Solidaria, Universidad del País Vasco. Ha trabajado en el ámbito del sinhogarismo y la exclusión social en Gipuzkoa desde el 2016. Más allá de su recorrido profesional, ha participado en diversas iniciativas y organizaciones ligadas al empleo de hogar, antirracismo, migración y género y renta básica. Actualmente, trabaja como técnica de intervención comunitaria en la Fundación Social Emaús.

Maritza Moreno
Docente de formación, ejerció durante más de 20 años como maestra de educación primaria en diversas escuelas de Nicaragua, siendo directora del colegio ‘El Buen Samaritano’ de Condega en los años 2005-2008. Tras esta experiencia, se constituyó como autónoma, dirigiendo su propio negocio de venta de ropa y libros entre los años 2009 y 2018. En este periodo se licenció en Trabajo Social por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (2011-2015). En 2018 viajó a España, estableciéndose en Astillero (Cantabria), donde trabajó durante 8 meses como empleada de hogar interna. En octubre de 2019 se traslada a Donostia, donde continúa durante 5 años como trabajadora de hogar interna. Actualmente, se encuentra cursando la formación de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales (CEINPRO). Su compromiso social se refleja en las diversas actividades en las que colaboró en Nicaragua, como miembro del área de protección infantil de la organización religiosa ‘Good Samaritan Mission’ (1985-1990) y como miembro de Promotores por los Derechos Humanos de Condega (2008).

Sheila Padrones Gil
SOS Arrazakeria Gipuzkoa
Antropóloga social de formación, es técnica en el área de Trabajo de Hogar en SOS Racismo, desde donde coordina el proyecto Zabaltzen, orientado a reforzar las capacidades de incidencia política de las trabajadoras de hogar y cuidados de origen extranjero. Tiene experiencia en la coordinación y dinamización de procesos de participación comunitaria, así como en la gestión de proyectos de Educación para la Transformación Social e Inclusión Social. Más allá del currículum laboral, ha participado en iniciativas orientadas a la transformación social desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental y el derecho a la ciudad. Cuenta con formación complementaria en facilitación de grupos orientada a la resolución de conflictos (IIFACe) y obtuvo en 2017 un doctorado en Antropología Social y Cultural mediante el Programa Antropología Aplicada a Contextos de Crisis, especializándose en movimientos sociales (Universidad Miguel Hernández de Elche).

Azucena Rodríguez
Estudié Psicología en la UNAN-Managua, luego con el Instituto de medicina forense y la red de mujeres contra la violencia me especialicé en Psicología Forense. Realicé un Diplomado en Psicología Criminal con la Universidad adventista de Nicaragua y SIESHA. Cuando egrese de la Universidad me desempeñé como docente universitaria en UNIVAL, Universidad Martín Lutero, comprometida con la formación integral de los estudiantes, con habilidades para la investigación y evaluación psicológica, así como para su integración en proyectos a favor de la comunidad (Colegios, Residencia de mayores, cárcel, etc). Emigré a España en noviembre del 2009. En junio del 2010 empecé a trabajar como Empleada de hogar, cuidando personas mayores y realizando todas las tareas del hogar, trabajo que sigo desempeñando hasta la actualidad. Estuve siete años como interna y luego como externa. Desde el año 2012 he participado en el programa Bizilagunak de SOS Racismo. En enero del 2013 pude obtener mi primera tarjeta de residencia y en el 2014 con ayuda de Bidez Bide pude homologar mi título de Licenciatura. Además, participé en el documental ‘Mujeres en tránsito’ realizado en Euskadi y en Nicaragua, financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 19-06-2025 |
---|---|
25,00 EUR |
Online en directo | Hasta 19-06-2025 |
---|---|
25,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

1 - Fin de la pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Cuestiones clave: erradicación pobreza extrema, disminución pobreza y vulnerabilidad, protección social, acceso a servicios básicos, fomentar la resiliencia de personas pobres y vulnerables, cooperación para el desarrollo, marcos normativos sólidos.
Más información
3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información
17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información