
El factor tiempo en el desarrollo del lenguaje y sus trastornos
Las ponencias tendrán un marcado interés en la práctica, y se fomentará el intercambio de experiencias y la participación activa en el programa del curso, tanto por parte de ponentes como de asistentes.
Description
Este Curso de Verano se desarrollará en dos días. El curso se inaugurará con una conferencia magistral con posibilidad de preguntas para centrarnos en el tema, y posteriormente, le seguirán las presentaciones relativas al periodo de 0 a 6 años. Estas serán más breves, y en la última franja horaria, habrá una mesa redonda donde tanto ponentes como asistentes podrán interactuar introduciendo actividades participativas. El segundo día abarcará la franja de 6 a 16 años, que se desarrollará en cinco ponencias que abordarán distintos aspectos del tema y finalizará con dos pequeñas presentaciones de dos trabajos que se han puesto en marcha a partir del último curso celebrado en 2024.
Las ponencias tendrán un marcado interés en la práctica, y se fomentará el intercambio de experiencias y la participación activa en el programa del curso, tanto por parte de ponentes como de asistentes. Durante todo el curso estará abierta la posibilidad de formular preguntas o participar en estrategias educativas.para las personas asistentes, tanto presenciales como virtuales.
A lo largo del curso, habrá sistema de traducción simultánea de la lengua vasca a la castellana y de la lengua castellana a la vasca.
Objectifs
Facilitar la difusión del conocimiento sobre el desarrollo del lenguaje y sus trastornos.
Facilitar el intercambio de experiencias entre profesionales, familias e investigadores, que favorezcan la mejora en el manejo de los trastornos del lenguaje.
Participar en un proceso de análisis y debate sobre la situación actual del tema abordado, que ayude a crear iniciativas que puedan mejorar la situación.
Concienciar a estudiantes y futuros profesionales de la importancia del tema tratado, y fomentar el interés por seguir aprendiendo e investigando.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
En collaboration avec
Programme
19 09 2025
Registro / Erregistroa
Présentation par la Direction de l’activité
Ikastaroaren Aurkezpena
- Belen Compains Beaumont | Osasunbidea - Pediatra
- Maria José Ezeizabarrena Segurola | ELEBILAB (UPV/EHU) - Irakasle- Ikertzailea
“El factor tiempo: Qué implicaciones tiene en el desarrollo típico y atípico del lenguaje / Denbora: Zer nolako eragina duen faktore honek hizkuntzaren garapen tipiko eta atipikoan“
- Isabel Valdunquillo Carlon | Universidad de Salamanca - Psicóloga y profesora
“Lenguaje y Atencion temprana en la CAV: retos y desafíos / Hizkuntza eta arreta goiztiarra EAEn: erronkak eta erronkak“
- Mª CRISTINA ELOSEGUI LARRAÑETA | Equipo Atención Temprana Guipuzcoa - Psicóloga
“Cuando el problema radica en aspectos socioculturales. Una herramienta para el trabajo con niños / Arazoa alderdi soziokulturaletan datzanean. Haurrekin lan egiteko lanabes bat“
- Marie Rose Moro | Université Paris Cité -Centre BABEL - Profesora - Presidenta
Pause
“Crianza y desarrollo del lenguaje: claves desde la parentalidad positiva / Hazkuntza eta hizkuntza-garapena: gurasotasun positiboaren gakoak “
- Florencia Belén Barreto Zarza | UPV Grupo investigación HAEZI - Psicopedagoga, Doctora en psicología
Table ronde: “La etapa clave del desarrollo del lenguaje 2-4 años / Hizkuntzaren garapenaren funtsezko etapa 2-4 urte bitartean“
- Belen Compains Beaumont | Osasunbidea - Pediatra (Modérateur)
- Marie Rose Moro | Université Paris Cité - Centre BABEL - Profesora - Presidenta
- Florencia Belén Barreto Zarza | Facultad de Psicología (UPV/EHU) - Psicóloga
- Mª CRISTINA ELOSEGUI LARRAÑETA | Atencion temprana - Psicóloga
20 09 2025
“ Hizkuntza-nahasmenduak dituzten haurren profil kognitiboak / Perfiles cognitivos en niños con trastornos del lenguaje“
- Nekane Galparsoro Izagirre | Neure/ BCBL - Logopeda, neuropsikologoa
“Mugimendu autonomoa aztertzen: Haur elebidunen hizkuntza datuak biltzen eta aztertzen“
- Maider Huarte Abasolo | UPV/EHU. Facultad Didactica de la lengua - Ikertzaile irakasle
- Mikel Iruskieta | UPV/EHU. Dep. Didáctica de la lengua - Ikertzaile irakasle
“Como trabajar con niños mayores de 8 años con trastornos del lenguaje / Nola lan egin hizkuntza-nahasmenduak dituzten 8 urtetik gorako haurrekin“
- Ainara Lakuntza Mazkiaran | Ubide Gabinetea - Logopeda
- Idoia Rubio Mazquiaran | Ubide Gabinetea - Psikologoa
Pause
“Litmus-SR euskaraz eta gaztelaniaz: hizkuntza garapeneko nahasmendua duten haur elebidunak identifikatzeko tresna“
- Ainhoa Leyaristi Oñederra | ELEBILAB, UPV/EHU - Ikertzailea
“Evaluación de la incidencia de trastornos del desarrollo del lenguaje / Hizkuntzaren garapenaren nahasmenduen intzidentzia ebaluatzea“
- Isabel García del Real Marco | UPNA - Profesora investigadora
- Belen Compains Beaumont | UPNA - Pediatra
“El impacto del TDL en jóvenes y familias de la Asociación TEL Euskadi / Hizkuntza-nahasmenduen eragina TEL Euskadi Elkarteko gazteen eta familietan“
- Alicia Solavera Sánchez | TEL Euskadi - Psicóloga y presidenta
- Carmen Sierra Ron | TEL euskadi - Médico vicepresidenta TEL Euskadi
Conclusiones y Cierre / Ondorioak eta itxiera
Directeurs

Belen Compains Beaumont
Osasunbidea
Licenciada en medicina en la universidad de Navarra. Especialización en pediatría vía MIR en el complejo hospitalario navarra. Pediatra de atención primaria durante 32 años. Socia fundadora de la asociación ELAIA y de la asociación GAT navarra ambas dedicadas al trabajo en red entre profesionales y familias para temas de desarrollo. Directora de 10 cursos de verano en torno al manejo de los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños euskaldunes bilingües y plurilingües los tres primeros con la UPNA con la UPNA los 7 siguientes con la UPV. He dirigido también 4 cursos sobre fisioterapia/hidroterapia y neurodesarrollo en la UPNA Profesora colaboradora en el título propio de Atención Temprana en la UPNA He presentado comunicaciones en numerosos congresos y reuniones de las asociaciones de pediatría y atención temprana. formo parte del grupo de pediatría del desarrollo de ANPE y del grupo de pediatría social de la SVNP. Actualmente preparando la tesis sobre el papel del pediatra de primaria en la detección valoración e intervención en los trastornos del lenguaje

Maria José Ezeizabarrena Segurola
Letren Fakultatea - Facultad de Letras. ELEBILAB (UPV/EHU)
Profesora Plena (UPV/EHU), Licenciada en Filología Vasca (UPV/EHU) y Doctora en Lingüística (U. Hamburg, Alemania). Profesora-Investigadora en el Dpto. de Lingüística y Estudios Vascos en la UPV/EHU en Vitoria/Gasteiz. Desde 2016 dirige el Grupo de Investigación ELEBILAB (UPV/EHU). Temas de investigación: bilingüismo temprano; desarrollo lingüístico infantil ( gestos, vocabulario, gramática y fonología), uso del lenguaje en situaciones de contacto de lenguas, trastornos del lenguaje.
Conférenciers

Florencia Belén Barreto Zarza
UPV/EHU
Doctora en Psicología (2019), Máster de investigación (2014) y Licenciada en Psicopedagogía (2011) por la UPV/EHU. Graduada en Psicología por la Universidad Internacional de la Rioja (2022). Desde hace dos años, como parte del programa postdoctoral del Gobierno Vasco, desarrolla su investigación en Paris (Universidad de la Sorbona y el Instituto Nacional de la Sanidad y la Investigación Médica Francesa, INSERM). También, realizó parte de su formación predoctoral en la Universidad de Cambridge, y colabora activamente con la Universidad de la República de Uruguay. Es investigadora del grupo Haezi del Sistema Universitario Vasco, así como del Proyecto INMA, y del grupo de Epidemiología Ambiental y Desarrollo infantil en Bioguipuzkoa. Desde el 2016 colabora con el Servicio de Infancia y Familia del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y desde el 2020 con el Programa de Infancia en dificultad social de Cruz Roja Española, desarrollando programas de parentalidad y desarrollo infantil.

Belen Compains Beaumont
Osasunbidea
Licenciada en medicina en la universidad de Navarra. Especialización en pediatría vía MIR en el complejo hospitalario navarra. Pediatra de atención primaria durante 32 años. Socia fundadora de la asociación ELAIA y de la asociación GAT navarra ambas dedicadas al trabajo en red entre profesionales y familias para temas de desarrollo. Directora de 10 cursos de verano en torno al manejo de los trastornos del desarrollo del lenguaje en niños euskaldunes bilingües y plurilingües los tres primeros con la UPNA con la UPNA los 7 siguientes con la UPV. He dirigido también 4 cursos sobre fisioterapia/hidroterapia y neurodesarrollo en la UPNA Profesora colaboradora en el título propio de Atención Temprana en la UPNA He presentado comunicaciones en numerosos congresos y reuniones de las asociaciones de pediatría y atención temprana. formo parte del grupo de pediatría del desarrollo de ANPE y del grupo de pediatría social de la SVNP. Actualmente preparando la tesis sobre el papel del pediatra de primaria en la detección valoración e intervención en los trastornos del lenguaje

Mª CRISTINA ELOSEGUI LARRAÑETA
DFG
Psicóloga especialista en clínica, que trabaja desde 1987 en el ámbito de la Discapacidad, la Dependencia y la Atención Temprana (AT) en el Dpto. de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Miembro de un equipo interdisciplinar que participa en la atención a niños y niñas en situación de riesgo biopsicosocial o con trastornos en su desarrollo. Ha colaborado en la elaboración de documentos y normativas de referencia a nivel territorial, autonómico y estatal como el Libro Blanco de la AT, el Modelo de AT para la CAPV, el Decreto 13/2016 de Intervención integral en AT, el Decreto 110/2019 sobre el Catálogo de títulos, estudios y de competencia profesional, la Hoja de Ruta para la mejora de AT en España o el Decreto Foral 24/2023 que regula la prestación del Servicio Público de AT. En 2013 promovió el Equipo de Valoración en AT de Gipuzkoa (EVAT), desde donde gestiona casos y realiza propuestas para la mejora de la atención y de la coordinación de recursos.

Maria José Ezeizabarrena Segurola
Letren Fakultatea - Facultad de Letras. ELEBILAB (UPV/EHU)
Profesora Plena (UPV/EHU), Licenciada en Filología Vasca (UPV/EHU) y Doctora en Lingüística (U. Hamburg, Alemania). Profesora-Investigadora en el Dpto. de Lingüística y Estudios Vascos en la UPV/EHU en Vitoria/Gasteiz. Desde 2016 dirige el Grupo de Investigación ELEBILAB (UPV/EHU). Temas de investigación: bilingüismo temprano; desarrollo lingüístico infantil ( gestos, vocabulario, gramática y fonología), uso del lenguaje en situaciones de contacto de lenguas, trastornos del lenguaje.

Nekane Galparsoro Izagirre
BCBL

Isabel García del Real Marco
UPNA
Profesora e investigadora de la Universidad Pública de Navarra, en la que actualmente imparte asignaturas de la Mención en Audición y Lenguaje para los grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria. Doctora por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea (2015) con una tesis sobre adquisición del lenguaje. Autora de artículos en libros y revistas especializadas, y miembro de varios proyectos de investigación relacionados con la adquisición de las lenguas. Su principal línea de investigación es el desarrollo del lenguaje oral y escrito por parte de niños y niñas en edad escolar, analizando, principalmente, el proceso de adquisición del castellano como lengua materna o como segunda lengua. Su principal interés es cómo inciden en el desarrollo de las habilidades comunicativas diferentes condicionantes como: la lengua de origen, los usos de la lengua fuera de la escuela, la motivación hacia las lenguas, la concurrencia de posibles patologías, etc.

Maider Huarte Abasolo
UPV/EHU
Deustuko Unibertsitatean Ingeles filologian lizentziatu nintzen 1998an eta ondoren, 2007an, EHUko Euskal Filologia eta Hizkuntzalaritza programan doktorego tesia defendatu nuen (Ergatiboaren jabekuntza: ikerketa esperimental bat eta beraren emaitzak). Ordutik 2021era Begoñako Andra Mari Irakasleen Unibertsitate Eskolan Hizkuntza eta Literaturaren Didaktika Saileko irakaslea izan naiz. Aholkularitza lanetan ere ibili naiz, Haur Hezkuntzan ahozko adierazpenaren eta ulermenaren inguruan eta Lehen Hezkuntzan irakurriaren ulermenean, batez ere. Aurten, berriz, EHUko Bilboko Hezkuntza Fakultatean aritu naiz irakasle eta ikerlari. ELEBILAB (Elebitasunaren Laborategia) ikerketa taldeko kidea ere banaiz.
Mikel Iruskieta HEZikt Berezko Tituluko (UPV/EHU) zuzendaria da. Euskal Filologian (2001) eta Filosofian (2007) lizentziatua eta doktorea 2014an Euskal Filologian. Hizkuntzaren eta Literaturaren Didaktika Saileko irakaslea 2008tik eta Hizkuntzaren Analisia eta prozesamendua (UPV/EHU) master ofizialeko irakaslea. Halaber, IXA Taldeko ikertzailea eta CLARIN-ERIC-eko kide. IXA-CLARIN-K Humanitate Digitalen ikerkuntzarako hizkuntza teknologia garatzeko ikerketa-azpiegitura koordinatzen du.

Ainara Lakuntza Mazkiaran
Graduada en Logopedia por la Universidad Pontificia de Salamanca. Realizó un máster profesional en Atención temprana y Educación especial (Albor – Cosh, Bilbao) y otro en Dificultades de Aprendizaje y Problemas de Conducta (Albor – Cosh, Bilbao). Título de experto Universitario en Psicomotricidad y Neuromotricidad. Tiene experiencia como logopeda en la ikastola Iñigo Aritza (1 curso académico) y actualmente ejerce en el Gabinete Psicopedagógico Ubide de Alsasua desde 2013.

Ainhoa Leyaristi Oñederra
Después de realizar el grado de Estudios Ingleses con un minor en Estudios Vascos, hice el máster de Lingüística Teórica y Experimental (UPV/EHU). En mi Trabajo de Fin de Grado, investigué el Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL, también denominado Trastorno Específico del Lenguaje) en jóvenes vascoparlantes y a raíz de este proyecto, me otorgaron el premio Mintzola 2023 de Euskaltzaindia. He sido ponente en varias charlas y cursos, y, en la actualidad, estoy realizando la tesis doctoral, centrado en el estudio del TDL en bilingües euskera-castellano parlantes, en el grupo de investigación ELEBILAB (UPV/EHU).
Marie Rose Moro

Idoia Rubio Mazquiaran
Graduada en Psikología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Máster en Neuropsicología CLinica (UE).

Carmen Sierra Ron
Osakidetza

Alicia Solavera Sánchez
Presidenta de TEL-EUSKADI En 2013 funda junto a otras 8 familias la Asociación de Familias y Amigos de Personas con Trastorno Específico del Lenguaje TEL-EUSKADI. Desde entonces ejerce como presidenta y se ha formado en este y otros trastornos del neurodesarrollo para poder defender las necesidades del colectivo TEL/TDL ante las diferentes instituciones así como poder orientar a familias, educadores e interesados en el trastorno.

Isabel Valdunquillo Carlon
Doctora en Psicología, Licenciada en Psicología y en Pedagogía, Máster en Psicología del Lenguaje. Especializada en Psicología Clínica. Psicóloga Sanitaria acreditada. Profesora TU del Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación (U. Salamanca) desde 2009. Tesis doctoral: Asimetrías hemisféricas y estilos de procesamiento secuencial-simultáneo (U.Salamanca). Docente, en las titulaciones de Grado de Maestro de Educación Infantil y Educación Primaria, especialidad en Audición y Lenguaje: Neuropsicología del Desarrollo, Psicología del Desarrollo 0-6 y Psicología de las Dificultades de Aprendizaje. Docente en el Máster de Estudios Avanzados en Dificultades de Aprendizaje: Dificultades específicas del Lenguaje Oral (USAL, Ávila). Desde 2014, docente online en el Máster Universitario en Competencias Docentes Avanzadas para Niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Especialidad en Dificultades de Aprendizaje, del Gobierno de Ecuador (2015-22). IP o miembro en 12 proyectos de investigación sobre neurociencias, autismo y/o dificultades del lenguaje oral y escrito. Directora del Servicio de Intervención y Asesoramiento en Dificultades del Lenguaje Oral y Escrito (SIADOE) de la USAL en Ávila, desde 1995.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 19-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 22,00 EUR | |
- | 0 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
En ligne en direct | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 19-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 22,00 EUR | |
- | 0 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Navarre
Navarre
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

3 - Bonne santé et bien-être
Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.
Plus d'informations
4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations
17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs
Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.
Plus d'informations