
Koldobika Jauregi: Natura, Sorkuntza, Komunitatea
Ur Mara Museoko artea eta bizitza ospatzeko ikastaroa.
Description
Uda Ikastaro hau Koldobika Jauregi eskultore, sortzaile eta herri-gizonaren bizitza eta lanari eskainitako jardunaldi berezia da. Gipuzkoako Alkiza herrian jaiotako artistaren ibilbide artistikoa, soziala eta kulturala aztertzeko gonbita da, diziplina anitzeko ikuspegi batetik. Programa zabal honek hainbat gai jorratuko ditu: Jauregi artistaren sormen ibilbidea, bere artearen kokapena euskal testuinguruan, natura eta komunitatearekin dituen harremanak, eta bere proiektu garrantzitsuenak, batez ere Ur Mara museoarenak azken 10 urteotan.
Hitzaldi, mahai-inguru eta jardueretan zehar, arte garaikideko, zientziatako, literaturako eta herrigintzako adituek parte hartuko dute. Parte-hartzaileek aukera izango dute Koldobika Jauregiren lanaren dimentsio ezberdinak ezagutzeko: bere eskulturatik hasi, bere gizarte konpromisora arte. Ikastaroak ez du soilik begirada historikoa eskainiko, etorkizunera begirako gogoeta ere proposatuko du, Jauregiren lanaren eta bizitza ikuspegiaren garrantzia azpimarratuz. Basoko ibilaldi bat, memoria kolektiboa lantzeko dinamika bat, *Dantza* filmaren proiekzioa eta musika emanaldi bat ere ikastaro honen parte izango dira.
Ikastaroa, beraz, Koldobika Jauregiren bizitza eta lanaren omenaldi bat da, baita inspirazio iturri bat ere arte, natura eta komunitatearen arteko elkarrizketarako. Udako solstizioan egingo da, Alkizako paisaia ederrean eta Donostiako Miramar jauregi dotorean. Solstizioaren sinbolismoak bat egiten du Koldobika Jauregi artistaren lanarekin: naturarekin bat egitea, argiaren eta denboraren metamorfosiak ulertzea.
Garrantzitsua: Uda ikastaroa euskaraz eta gaztelaniaz egingo da. Bi hizkuntzak erabiliko dira, Ur Mara Museoan egiten den moduan: biak modu naturalean tartekatuz. Ez dugu, ordea, berehalako itzulpenik eskainiko, arrazoi tekniko eta aurrekontuengatik.
Hala ere, euskarazko edukiek izango dute gaztelaniazko material osagarria, edo azalpen laburrak ondoren,
parte-hartzaile guztiek ulertu eta parte hartu ahal izateko.
Objectifs
Koldobika Jauregi artistaren ibilbidea eta sorkuntza aztertzea.
Arte, natura eta komunitatearen arteko harremanak esploratzea.
Sorkuntza artistikoaren dimentsio ezberdinak identifikatzea.
Arte garaikidean eta naturan esperientzia berritzaileak bultzatzea.
Komunitate garapenenari eta herrigintzari buruzko gogoeta egitea Gipuzkoan.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Professeurs
- Professionnels
En collaboration avec
Programme
16 06 2025
Erregistroa / Registro
Inauguration institutionnelle. Ordre d'intervention:
- Jon Umerez Urrezola | UPV/EHU - Ikerketa Errektoreordea
- Iñaki Irazabalbeitia Fernandez | Alkizako Udala - Alkatea
“Koldobika Jauregi: sarrera bat“
- Uxoa Zumeta | Zumeta Arte Estudioa - Artista
- Ainara Martin Blanco | Universidad de Deusto - Investigadora
Pause
“Ur Mara desde lo rural y lo urbano“
- Maria Montesino de la Iglesia | La Ortiga Colectiva - Coordinadora
“Grap-hik! 2017-2023“
- Carmiña Dovale Carrión | AHIKU (Arkitektura eta Hiri Kultura) elkartea - Docente
“Arte y naturaleza desde la perspectiva curatorial: Arteleku, Tabakalera y el Museo de Bellas Artes de Bilbao“
- Maider Zilbeti Perez | UPV/EHU - Irakaslea
- Mikel Zugaza | Museo de Bellas Artes - Director
- Oier Etxeberria Bereziartua | Tabakalera - Programa publikoko eta komisariotza arduraduna
“Natur ondarearen babesa herrigintzatik“
- Iñaki Aizpuru Oiarbide | Naturtzaindia - Botanika arduraduna
“Proteger la naturaleza, reforzar la comunidad“
- Joaquin Araujo Ponciano | Proyecto Gran Simio - Naturalista
“Dantza: solasaldia “
- Telmo Esnal | Filma zuzendaria
- Javier Agirre Erauso | Argazki zuzendaria
17 06 2025
“Uda Ikastaroaren sukaldea (asmoak, making of, etorkizuna…)“
- Antonio Casado da Rocha | UPV/EHU - Ikerketa Arduratsurako Zuzendaria
- Elena Cajaraville | Ur Mara Museoa - Zuzendaria
“El lugar de Koldobika Jauregi en el arte vasco“
- Mikel Chillida Gutierrez | Chillida Leku - Garapen Zuzendaria
“La singularidad barroca de Koldobika Jauregi“
- Santiago Eraso Beloki | Arteleku - Ex-Director
Pause
“Zientzia, artea eta poesia Ur Maran“
- Uxue Juárez Gaztelu | Idazlea eta argazkilaria
- Ana Galarraga Aiestaran | Elhuyar - Zientzia komunikatzailea
“Hitzaren babesa: euskal eta nazioarteko literatura Ur Marako Thoreauren etxolan“
- Juan Kruz Igerabide Sarasola | Idazlea
- Juan Gartzia | Idazlea, euskalaria eta itzultzailea
Fagus Alkiza Interpretazio Zentroari bisita
“Ur Marak zer eman didan“
- Nagore Legarreta | Argazkilaria
- Edurne Ayuso Apaolaza | Alkizako Udala - Kultur teknikaria
- Susana Cencillo | Musikaria
- Elena Cajaraville | Ur Mara Museoa - Zuzendaria
Jarduera bereziak: Erakusketa + Ibilaldia basoan zehar + Memoria kolektiboa osatzeko dinamika bat
Musika emanaldia + Talde argazkia + Eko talo
Clôture du cours
- Antonio Casado da Rocha | UPV/EHU - Ikerketa Arduratsurako Zuzendaria
Directeurs
Antonio Casado da Rocha est chercheur et professeur de philosophie à l'Université du Pays Basque (UPV/EHU), où il dirige actuellement le domaine de la Recherche Responsable. Il a été membre du Comité d’éthique clinique de l’Hôpital Donostia et a reçu le Prix de Recherche en Bioéthique de la Fondation Víctor Grífols i Lucas. Son parcours combine une production académique interdisciplinaire étendue avec une expérience en gestion universitaire et un engagement en faveur de la diffusion sociale du savoir.
Elena Cajaraville
Ur Mara Museoa
Elena Cajaraville (1965) es una creadora interdisciplinar con experiencia en dirección artística, diseño de producción, joyería contemporánea y arte textil. Desde 2011, forma parte del equipo de dirección del Museo Ur Mara. En 2022, expuso La terre est bleu comme une orange junto a Koldobika Jauregi en Okendo Kulturetxea. En 2017, fue directora artística y diseñadora de producción en Dantza, de Telmo Esnal. Entre 1996 y 2000, participó en el proyecto Arte paralelo a la Naturaleza del Museo Insel Hombroich (Alemania). Se formó en joyería contemporánea en la Escuela Politécnica de San Sebastián (2003-2005) y en arte textil en Arteleku (1987). En 1991, expuso en la Fundación Santillana y dirigió el taller de Alto Lizo en Xenpelar (1990-91). Su formación en madera (1983-1985) refleja su interés por la materialidad y la artesanía. Su trabajo explora el vínculo entre naturaleza, arte y experimentación.
Conférenciers

Javier Agirre Erauso
Javier Agirre Erauso es un destacado director de fotografía del cine vasco contemporáneo. Formado en la Escuela de Imagen y Sonido de Andoain, ha trabajado en películas como Loreak, Amama, La trinchera infinita, Maixabel y Akelarre. En 2018 recibió el Premio Goya a la Mejor Dirección de Fotografía por Handia, y ha sido nominado en varias ocasiones a los Premios Goya y Platino por su estilo visual poético y naturalista.

Iñaki Aizpuru Oiarbide
Naturtzaindia Elkartea
Iñaki Aizpuru Oiarbide es botánico y experto en conservación de flora y hábitats naturales. Ha trabajado en la Sociedad de Ciencias Aranzadi, en la Diputación Foral de Gipuzkoa y en la sociedad pública Ihobe, participando en proyectos como Flora Iberica y el Atlas Florístico de los Pirineos. Es coautor de obras como Euskal Herriko landareak y Guía de árboles y arbustos de Euskal Herria. Desde 2019, ejerce como alcalde de Itsasondo.

Joaquin Araujo Ponciano
Naturalista. Escritor, periodista y director editorial. Director, realizador, guionista y presentador de series de TV y documentales de cine. Divulgador de temas filosóficos, ecológicos, literarios, biológicos y agronómicos en diferentes medios. Lleva plantados personalmente 27.500 árboles y ha promovido la plantación, por parte de diferentes instituciones.

Edurne Ayuso Apaolaza
Alkizako Udala
Edurne Ayuso Apaolaza es dinamizadora cultural en el Ayuntamiento de Alkiza, donde también desempeña funciones como secretaria técnica en proyectos municipales. Ha participado en iniciativas de formación internacional como el programa Global Training, y colabora en redes europeas de interpretación del patrimonio.
Elena Cajaraville
Ur Mara Museoa
Elena Cajaraville (1965) es una creadora interdisciplinar con experiencia en dirección artística, diseño de producción, joyería contemporánea y arte textil. Desde 2011, forma parte del equipo de dirección del Museo Ur Mara. En 2022, expuso La terre est bleu comme une orange junto a Koldobika Jauregi en Okendo Kulturetxea. En 2017, fue directora artística y diseñadora de producción en Dantza, de Telmo Esnal. Entre 1996 y 2000, participó en el proyecto Arte paralelo a la Naturaleza del Museo Insel Hombroich (Alemania). Se formó en joyería contemporánea en la Escuela Politécnica de San Sebastián (2003-2005) y en arte textil en Arteleku (1987). En 1991, expuso en la Fundación Santillana y dirigió el taller de Alto Lizo en Xenpelar (1990-91). Su formación en madera (1983-1985) refleja su interés por la materialidad y la artesanía. Su trabajo explora el vínculo entre naturaleza, arte y experimentación.
Antonio Casado da Rocha est chercheur et professeur de philosophie à l'Université du Pays Basque (UPV/EHU), où il dirige actuellement le domaine de la Recherche Responsable. Il a été membre du Comité d’éthique clinique de l’Hôpital Donostia et a reçu le Prix de Recherche en Bioéthique de la Fondation Víctor Grífols i Lucas. Son parcours combine une production académique interdisciplinaire étendue avec une expérience en gestion universitaire et un engagement en faveur de la diffusion sociale du savoir.

Susana Cencillo
Acordeonista y profesora de música, titulada superior por el Conservatorio de San Sebastián. Actualmente imparte clases de acordeón y música de cámara en el Conservatorio Jesús Guridi de Vitoria-Gasteiz. Participa en proyectos como Bohemien Trio, El síndrome de Stendhal y SK Efimeroak, y ha colaborado con artistas como Koldobika Jauregi y Garazi Kamio.

Mikel Chillida Gutierrez
Mikel Chillida Gutiérrez es director de Desarrollo del museo Chillida Leku y nieto del escultor Eduardo Chillida. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Europea de Madrid, complementó su formación en gestión empresarial en IESE Business School. Tras una etapa como director creativo en agencias de publicidad, se incorporó en 2014 al equipo de comunicación del legado Chillida, y desde 2018 coordina la estrategia de desarrollo del museo.

Carmiña Dovale Carrión
Carmiña Dovale Carrión (Donostia, 1982) es arquitecta y doctora en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián (UPV/EHU). En 2017 defiende su tesis doctoral titulada “Estrategias formales en el lenguaje compositivo de Eduardo Chillida” y en 2020 publica el libro “Geometría del orden” coeditado por Eunsa y el Museo Chillida Leku. En la actualidad es profesora en Aldapeta Maria Ikastetxea.

Santiago Eraso Beloki
Santiago Eraso Beloki es un gestor cultural y comisario con una amplia trayectoria en el ámbito público. Fue director de Arteleku, centro de arte contemporáneo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, desde 1987 hasta 2006, y desempeñó un papel clave en la candidatura de Donostia/San Sebastián como Capital Europea de la Cultura 2016. Ha dirigido proyectos como "Tratado de Paz" y ha estado vinculado a instituciones como la Universidad Internacional de Andalucía y Madrid Destino, donde coordinó espacios culturales como Matadero Madrid y Conde Duque.

Telmo Esnal
Telmo Esnal Illarramendi es director y guionista de cine, reconocido por su labor en la promoción del cine vasco contemporáneo. Debutó con el cortometraje Txotx (1997), codirigido con Asier Altuna, con quien también realizó su primer largometraje, Aupa Etxebeste! (2005). Su obra más destacada es Dantza (2018), un musical visualmente poético que celebra el ciclo de la vida a través de la danza tradicional vasca, sin diálogos y con una fuerte carga simbólica, realizado en colaboración con el equipo de Ur Mara.

Oier Etxeberria Bereziartua
Oier Etxeberria Bereziartua es artista y comisario cultural, con una trayectoria que abarca la creación visual y la investigación crítica sobre tecnología, poder y representación. En 2023 co-comisarió la exposición Evil Eye. La historia paralela de la óptica y la balística en Tabakalera (Donostia), un proyecto que exploró las conexiones entre los avances tecnológicos en óptica y su aplicación en contextos militares y de vigilancia. Ha participado en exposiciones como La Bestia y el Soberano en el MACBA.

Ana Galarraga Aiestaran
Elhuyarreko zientzia Komunikatzailea
Ana Galarraga Aiestaran estudió veterinaria y ciencia y tecnología de los alimentos, pero ha desarrollado su carrera profesional en la divulgación de la ciencia, dentro de Elhuyar. Además de ser directora de la revista Elhuyar, colabora en numerosos medios de comunicación. También organiza otras iniciativas para socializar la ciencia, entre ellas las dirigidas a niños y jóvenes: sesiones de participación, premios, acciones en directo, cuentos, conferencias, etc. Como ejemplo de la faceta artística, ha publicado junto a Petti el disco-libro El reverendo Frankenstein. En todos sus trabajos, da especial importancia a la igualdad, al euskera y al trabajo en común.

Juan Gartzia
Juan Garzia Garmendia es escritor, traductor y profesor, reconocido por su labor en la traducción de clásicos literarios al euskera. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las traducciones de Bartleby, the Scrivener y Moby Dick de Herman Melville, y los Sonetos de William Shakespeare, por los que recibió el Premio Euskadi de Traducción en 2015 (en la edición de los Sonetos colaboró Koldobika Jauregi como ilustrador).

Juan Kruz Igerabide Sarasola
Juan Kruz IGERABIDE SARASOLA Adunan jaio zen (Gipuzkoa) 1956an. Zenbait urtean lehen eta bigarren hezkuntzako irakasle izan ondoren, Euskal Herriko Unibertsitateko irakasle jardun da Euskal Filologia sailean. Mikel Laboa Katedraren zuzendaria ere izan da aipaturiko unibertsitatean. Haur eta gazteentzat idatzi du gehienbat, eta baditu zenbait lan helduentzat ere, hala poesian nola prosan. Haur literatura ikertuz, besteak beste saiakera bat idatzia du (Bularretik mintzora, Erein, 1994).

Uxue Juárez Gaztelu
Uxue Juárez Gaztelu es escritora, directora artística y profesora de Lengua y Literatura en un instituto de Pamplona. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Navarra, ha desarrollado una trayectoria literaria que abarca la poesía, la narrativa y las artes escénicas, con una marcada sensibilidad feminista y experimental. Entre sus obras destacan los poemarios Cosas que crujen (Premio Injuve, 2010), Así, Berlín y En el principio era la nieve, así como proyectos interdisciplinares como Poetika Kiribila y el Encuentro Poético Unicelular.

Nagore Legarreta
Nagore Legarreta es fotógrafa y artista visual especializada en fotografía estenopeica y procesos analógicos. Su trabajo aborda temas como el cuerpo, la identidad y la memoria desde una perspectiva feminista y poética. Ha expuesto en espacios como PhotoEspaña, Saatchi Gallery o Koldo Mitxelena, y coordina talleres e iniciativas de fotografía participativa.

Ainara Martin Blanco
Freelance
Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU, su trayectoria abarca tanto la gestión estratégica y la dirección de proyectos culturales como el comisariado y la coordinación de exposiciones. Formó parte del equipo del proyecto DSS2016EU, fue Directora de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Irún y miembro del Consejo de las Artes y la Cultura de Gipuzkoa. Con experiencia en instituciones públicas y privadas, desde 2018 trabaja de forma independiente, comisariando y coordinando proyectos expositivos —tanto analógicos como digitales— para instituciones como Koldo Mitxelena Kulturunea. Ha participado en proyectos europeos como Horizon 2020 o Transcreativa, y más recientemente en el proyecto Re-wiring, como investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad de Deusto. En 2021, por encargo de Gordailua, llevó a cabo un trabajo de selección, archivo y documentación de una muestra del proceso artístico y del vestuario que Koldobika Jauregi creó para la película Dantza.

Maria Montesino de la Iglesia
Doctoranda en Sociología por la UPV/EHU, con una tesis sobre nuevas ruralidades, cultura y soberanía alimentaria, desarrolla su labor desde 2005 en el medio rural como coordinadora de talleres, ediciones y encuentros sobre antropología y agroecología. Es directora de la revista La Ortiga y colabora con diversas instituciones culturales en los ámbitos de las ciencias sociales, la cultura y la agroecología. Además, es productora agroecológica en Dehesa La Lejuca.

Maider Zilbeti Perez
Ehu
Licenciada en Antropología Social y Filosofía por la Universidad del País Vasco; Maestra por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica; y Doctora en Antropología Social y Filosofía de los Valores por la Universidad del País Vasco. Ha desarrollado investigaciones en los ámbitos de planificación urbana, producción de arte contemporáneo y participación política, en las que ha desarrollado propuestas para incluir la perspectiva feminista. En el sector público fue Directora General Adjunta de Relaciones Exteriores y responsable de la Unidad de Género de la Secretaría de Gobernación. También ha sido docente en diversas universidades en México y Estados Unidos: CIDE, UNAM, FLACSO, Universidad Anahúac y DePaul University. Es Fundadora y Directora General de Haizur, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Mikel Zugaza
Miguel Zugaza Miranda es historiador del arte y museógrafo, actualmente director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, cargo que ya ocupó entre 1996 y 2002. Entre 2002 y 2017 fue director del Museo Nacional del Prado, donde lideró una profunda transformación institucional y arquitectónica. Bajo su dirección, el museo bilbaíno ha emprendido una ambiciosa ampliación que culminará en 2026, reafirmando su compromiso con la modernización y la excelencia cultural.

Uxoa Zumeta
Usoa Zumeta es licenciada en Bellas Artes y especialista en serigrafía artística, con más de dos décadas de experiencia en estampación y edición de obra gráfica. Ha colaborado estrechamente con destacados artistas vascos como Néstor Basterretxea, Dora Salazar o Elena Asins, y ha comisariado exposiciones que ponen en valor el arte gráfico contemporáneo. Dirige el Zumeta Arte Estudioa, fundado junto a su padre, el pintor José Luis Zumeta, y continúa promoviendo el diálogo entre tradición y experimentación en las artes visuales.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 16-06-2025 |
---|---|
74,00 EUR | |
63,00 EUR | |
52,00 EUR | |
25,00 EUR | |
63,00 EUR | |
63,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

15 - Vie des écosystèmes terrestres
Préserver, restaurer et promouvoir l'exploitation durable des écosystèmes terrestres, gérer durablement les forêts, lutter contre la désertification, arrêter et inverser la dégradation des terres et infléchir la courbe de la perte de biodiversité. Questions clés : lutte contre la désertification, reboisement, conservation, restauration et exploitation durable des écosystèmes terrestres, habitats naturels, biodiversité, espèces exotiques invasives, intégration des valeurs des écosystèmes dans la planification, braconnage.
Plus d'informations
16 - Paix, justice et institutions efficaces
Promouvoir l'avènement de sociétés pacifiques et ouvertes aux fins du développement durable, assurer l'accès de tous à la justice et mettre en place, à tous les niveaux, des institutions efficaces, responsables et ouvertes. Questions clés : réduction de la violence, de la maltraitance et de l'exploitation, État de droit, égalité d'accès à la justice, réduction de la corruption et de la pratique des pots-de-vin, institutions efficaces et transparentes, participation, accès à l'information, protection des libertés fondamentales.
Plus d'informations