
Ecosistemas Locales de Cuidados: comunidad, territorio e innovación
Los Ecosistemas Locales de Cuidados son proyectos piloto que tienen carácter local y experimental, pero nacen con la pretensión de consolidarse como un nuevo modelo de cuidados para todo el territorio.
Description
Dados los cambios demográficos y el envejecimiento de la población, en los últimos años la provisión de cuidados se ha convertido en un reto sin precedentes para los gobiernos locales, provinciales y autonómicos. Para dar respuesta a tal reto, en el marco de la estrategia Zaintza HerriLab, la Diputación Foral de Gipuzkoa está impulsando iniciativas público-comunitarias innovadoras denominadas Ecosistemas Locales de Cuidados. Con la Estrategia Zaintza HerriLab, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha ganado el Premio QIA 2024 (España) en la categoría de Innovación en el Sector Público, de este modo opta al reconocimiento europeo de los Premios Quality Innovation Award.
Los Ecosistemas Locales de Cuidados son proyectos piloto que tienen carácter local y experimental, pero nacen con la pretensión de consolidarse como un nuevo modelo de cuidados para todo el territorio. A través de impulsar la activación comunitaria, y alimentándose de ella, así como promoviendo el uso de las tecnologías de la información y comunicación, realizan un esfuerzo deliberado por conectar en el territorio diferentes tipos de servicios (salud, servicios sociales y sociosanitarios) y actuaciones de distintos agentes con el fin de responder de manera personalizada a la provisión de cuidados de larga duración desde una perspectiva de fragilidad y prevención. Constituyen un espacio privilegiado para reflexionar sobre el papel de la comunidad, el territorio y la innovación en la provisión de cuidados de larga duración.
En este Curso de Verano, se muestran las experiencias concretas del ámbito territorial, comunitario y de innovación que se están desarrollando en el Territorio Histórico de Gipuzkoa en el marco de la estrategia Zaintza HerriLab, para el impulso de Ecosistemas Locales de Cuidados. La presentación de experiencias locales se acompaña de reflexiones macro de ponentes de reconocido prestigio internacional en el ámbito de los cuidados de larga duración.
Se puede acceder a más información sobre los Ecosistemas Locales de Cuidados y la estrategia Zaintza HerriLab en el siguiente enlace: www.zaintzaherrilab.eus/es/
Objectifs
Reflexionar sobre el papel de la comunidad, el territorio y la innovación en la provisión de cuidados de larga duración.
Mostrar experiencias novedosas desarrolladas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa en diferentes ámbitos de actuación para responder a la provisión de cuidados de larga duración de forma personalizada desde una perspectiva de la comunidad, el territorio y la innovación.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
09 07 2025
Registro / Erregistroa
Présentation par la Direction de l’activité
- Matxalen Legarreta Legarreta | UPV/EHU - Profesora
- Amaia Altuzarra Artola | UPV/EHU - Profesora
“Gipuzkoa: Zaintza lurraldea eraikitzen / Gipuzkoa: Construyendo un territorio de cuidados“
- Maite Peña Lopez | Diputación Foral de Gipuzkoa - Diputada de Políticas Sociales
Presentación y moderación de la sesión:
- Matxalen Legarreta Legarreta | UPV/EHU - Profesora
“TERRITORIO, SERVICIOS Y CUIDADOS“
Servicios sociales y sistemas integrados: la experiencia europea
- Alfonso Lara Montero | European Social Network - Director Ejecutivo
Presentación y moderación de la mesa redonda (debate):
- Elena Martínez Tola | UPV/EHU
Pausa café
“KOMUNITATEA, PERTSONALIZAZIOA ETA KOORDINAZIOA / COMUNIDAD, PERSONALIZACIÓN Y COORDINACIÓN“
Irekiera / Apertura. Estrategia Zaintza HerriLab.
- Xanti Moriones Garcia | Diputación Foral de Gipuzkoa
Table ronde: “Mesa Redonda. Ecosistemas Locales de Cuidados en Gipuzkoa: intercambio de experiencias.“
- Xanti Moriones Garcia | Diputación Foral de Gipuzkoa (Modérateur)
Ecosistema Local de Cuidados de Pasaia
- Responsable del proyecto Pasaia | Responsable del proyecto
Ecosistema Local de Cuidados de Donostia
- Responsable del proyecto Donostia | Responsable del proyecto
Ecosistema Local de Cuidados de Hernani
- Responsable del proyecto Hernani | Responsable del proyecto
Ecosistema Local de Cuidados de Usurbil
- Responsable del proyecto Usurbil | Responsable del proyecto
Ecosistema Local de Cuidados de Zestoa
- Responsable del proyecto Zestoa | Responsable del proyecto
Ecosistema Local de Cuidados de Beasain
- Responsable del proyecto Beasain | Responsable del proyecto
- Responsable del proyecto Urretxu | Responsable del proyecto
Table ronde: “TECNOLOGIA Y CUIDADOS LOCALES. Herramientas de innovación tecnológica para políticas locales de cuidados“
Presentación y moderación de la sesión: Amaia Altuzarra. UPV/EHU
- Amaia Altuzarra Artola | UPV/EHU - Profesora (Modérateur)
Zaintza Datu Gunea - Plataforma Federada de Datos
- Eduardo Carrasco | Izfe, S.A. Sociedad Foral de Servicios Informático
Teleasistencia Predictiva: la anticipación en los cuidados
- Rakel San Sebastian Beristain | Fundación Adinberri.
La experiencia de AUZOSARE: (Pre)detección y abordaje de situaciones de fragilidad social y soledad no deseada
- Andoni Zulaika | Zabalduz Kooperatiba Elkartea.
La geolocalización de los cuidados: accesibilidad y proximidad
- Irantzu Alvarez Gonzalez | UPV/EHU
Table ronde: “EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS LOCALES“
Presentación y moderación de la mesa redonda (debate y lecciones
- Ponente Pendiente De confirmar | UPV/EHU (Modérateur)
La monitorización de los Ecosistemas Locales de Cuidados
- Aitor Garmendia Bartolomé | pkf-attes
- Javier Castro Spila | Gizalabab
La evaluación de los Ecosistemas Locales de Cuidados: la experiencia de Pasaia HerriLab
- Matxalen Legarreta Legarreta | UPV/EHU - Profesora
- Elena Martínez Tola | UPV/EHU
La evaluación de impacto en la calidad de vida: el caso de Gipuzkoa
- José Luis Fernández | London School of Economics
Cierre de la jornada
Directeurs

Matxalen Legarreta Legarreta
UPV/EHU
Matxalen Legarreta Iza es Licenciada en Sociología y Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente es Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de trabajo son cuidados y desigualdades de género. Tiene varias publicaciones sobre estos temas. Colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando evaluaciones e investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.

Amaia Altuzarra Artola
UPV ehu
Amaia ALTUZARRA holds a degree in Economics and Business and a PhD in Economics from the University of the Basque Country (UPV/EHU). She also holds a Master's degree in Public Administration and Public Policy from the London School of Economics, University of London (United Kingdom). She has had research professor positions at institutions such as the University of Massachusetts (Amherst), the University of Nevada (Reno), and the University of Bordeaux (France). Currently, she is a Tenured Professor in the Department of Public Policy and Economic History at UPV/EHU. Her research focuses on areas such as innovation, competitiveness, gender economics, and policy evaluation, with a particular emphasis on the use of econometric methods. Throughout her career, she has been involved in numerous European, national, and regional research projects, also collaborating in research initiatives and R&D contracts with companies and public administrations. She is the author and co-author of several scientific articles published in high-impact journals and actively participates in teaching and conferences on topics related to her area of expertise.
Conférenciers

Amaia Altuzarra Artola
UPV ehu
Amaia ALTUZARRA holds a degree in Economics and Business and a PhD in Economics from the University of the Basque Country (UPV/EHU). She also holds a Master's degree in Public Administration and Public Policy from the London School of Economics, University of London (United Kingdom). She has had research professor positions at institutions such as the University of Massachusetts (Amherst), the University of Nevada (Reno), and the University of Bordeaux (France). Currently, she is a Tenured Professor in the Department of Public Policy and Economic History at UPV/EHU. Her research focuses on areas such as innovation, competitiveness, gender economics, and policy evaluation, with a particular emphasis on the use of econometric methods. Throughout her career, she has been involved in numerous European, national, and regional research projects, also collaborating in research initiatives and R&D contracts with companies and public administrations. She is the author and co-author of several scientific articles published in high-impact journals and actively participates in teaching and conferences on topics related to her area of expertise.
Irantzu Alvarez Gonzalez
UPV/EHU

Responsable del proyecto Beasain

Eduardo Carrasco

Javier Castro Spila

Responsable del proyecto Donostia

José Luis Fernández

Aitor Garmendia Bartolomé
PKF ATTEST ITC S.L.

Responsable del proyecto Hernani

Alfonso Lara Montero

Matxalen Legarreta Legarreta
UPV/EHU
Matxalen Legarreta Iza es Licenciada en Sociología y Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente es Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de trabajo son cuidados y desigualdades de género. Tiene varias publicaciones sobre estos temas. Colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando evaluaciones e investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.

Elena Martínez Tola
UPV/EHU

Xanti Moriones Garcia
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA

Responsable del proyecto Pasaia

Maite Peña Lopez
Gipuzkoako Foru Aldundia
Gizarte Politikako Foru Diputatua. Zuzenbidean lizentziatua. Ibilbide profesional eta politikoa: - 2000. urte ezkeroztik abokatu bezala lanean. - Udal-taldearen bozeramalea. Errenteriako udala (2003-gaurdaino). - Gipuzkoako Batzar Nagusietako batzarkidea. Bertan Gizarte Politikako batzordearen bozeramailea. (2007-2011). - Gipuzko Buru Batzarreko burukidea (2012-2015). - Eusko Jaurlaritzako kontsumo bitartekaritza zerbitzuko kontsumo arbitroa (2002- 2005). - Errenteriako Jesusen Bihotza udal-egoitzako patronatuko lehendakaria. - Errenteriako Gizarte zerbitzuetako lehendakaria (2007-2011). Beste organo edo entitateetan dituen kargu edo ordezkaritzak: - Arreta Soziosanitarioko Euskal Kontseiluko Titularra. - Berdintasunaren Aldeko EMAKUNDE Sariaren Epaimahaiko titularra. - Boluntariotzaren Euskal kontseiluko titularra. - Gizarte Zerbitzuen Erakunde Arteko Organoko titularra. - Gizarte Zerbitzuen Euskal Kontseiluko titularra. - Eusko Jaurlaritzako Gizarteratzeko Erakunde arteko Batzordeko

Ponente Pendiente De confirmar
Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (2005) y doctora en Genética y Biología Molecular por la Universidad del País Vasco (2009). En 2012, obtuvo el Máster en métodos de investigación y evaluación de servicios sanitarios y economía de la salud de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En 2015, obtuvo el LEAD - El certificado de Especialización en Liderazgo y Transformación en Organizaciones y Sistemas de Salud de Deusto Business School. En 2017, obtuvo el título sobre Eficiencia en la producción de servicios sanitarios "Marco conceptual y uso de software" en la Escuela de Salud Pública de Andalucía (España). En 2018, alcanzó el título sobre Aplicación de la metodología LEAN para la mejora de las vías asistenciales en la Escuela de Salud Pública de Andalucía (España). En 2019, realizó el Curso de Liderazgo y Organización para el Cambio del Institute for Healthcare Improvement (IHI). En 2021, logró el título de Epidemiología Avanzada de la Escuela de Salud Pública de Andalucía (España). Se incorporó al Instituto Kronikgune como investigadora a finales de 2012 y actualmente es la coordinadora científica.

Rakel San Sebastian Beristain
Adinberri Fundazioa, Zuzendaria
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresa por la Universidad de Deusto, y Master en Finanzas por University of Westminster (London_1998). Master en Liderazgo y Dirección de equipos y Master en Gestión Comercial. Su trayectoria profesional ha transcurrido por diversos puestos de Dirección tanto en el ámbito industrial como en el Grupo GUREAK (grupo que crea oportunidades laborales para personas con discapacidad), incluyendo la Dirección del Gerontológico de Rentería. Desde 2018 es Directora General de la Fundación Adinberri.

Responsable del proyecto Urretxu

Responsable del proyecto Usurbil

Responsable del proyecto Zestoa

Andoni Zulaika
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 09-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 34,00 EUR | |
- | 48,00 EUR | |
- | 41,00 EUR | |
- | 34,00 EUR | |
- | 41,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

3 - Bonne santé et bien-être
Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.
Plus d'informations