
Gernikak+: menpekoen memoriak
Uda Ikastaro honetan, bai koadro hori, bai Gernikako gertakari traumatikoa, memoria hegemonikoarekin bat ez datozen subjektibitatearen memoria anitzak zeintzuk diren eta nola eraikitzen diren hausnartzeko aitzakia izango dira.
Description
Nola azter ditzakegu Gernikako Bonbardaketa edo Picassoren Guernica bezalako koadro ezaguna ikasketa subalternoen kontzeptuaren barruan bil daitezkeen ikuspegi ezberdinetatik?
UPV/EHUko MHLI (Memoria Historikoa Literatura Iberiarretan) ikertaldeak Uda Ikastaro hau proposatzen du, Gernikako Bonbardaketa, bere irudikapenak, eta orokorrean, Espainiako Gerra Zibila, menpeko talde sozialei erreparatzen dieten ikuspegien bitartez aztertzeko (Subaltern Studies).
Picassoren artelan ezagun hori oraindik ere sortzen dituen hamaika interpretazioengatik nabarmentzen da. Ikastaroan, bai koadro hori, bai Gernikako gertakari traumatikoa, memoria hegemonikoarekin bat ez datozen subjektibitatearen memoria anitzak zeintzuk diren eta nola eraikitzen diren hausnartzeko aitzakia izango dira: hau da, menpeko memoriak edota bestelako memoriak.
Objectifs
Gernikako Bonbardaketa eta bere irudikapenak ikuspegi feminista, queer, postkolonial eta kritikoetatik aztertu.
Tradizionalki gizonezko elite burges eta zuri hegemonikoek gutxietsitako talde sozial ez-normatiboek (genero, sexu orientazio edo identitate, klase, adin, elbarritasun edo beste edozein arrazoierangatik) Gernikako Bonbardaketan eta, orokorrean, Espainiar Gerra Zibilean bizitako errealitatean sakontzea.
Diziplinarteko ikuspuntuak garatzea, gertakari historiko-kulturalen dimentsio zabaletaz jabetzeko.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
15 07 2025
Erregistroa / Registro
Présentation par la Direction de l’activité
Ikastaroaren aurkezpena
- Ismael Manterola Ispizua | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateako Dekanoa/Decano de la Facultad de Bellas Artes
Ikastaroaren aurkezpena
- Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLI taldeko ikerlaria/Investigadora del grupo MHLI
“Picasso y las otras memorias de la Historia del Arte“
- Isabel Mellén Rodríguez | Zaragozako Unibertsitatea - Irakaslea
“Elkarte eta fundazioen ekintza memoriaren eginkizunean“
- Julen Diaz de Argote García | Martxoak 3 Elkartea - Ordezkaria/Representante
- María Oianguren Idigoras | Gernika Gogoratuz Fundazioa - Zuzendaria/Directora
Pause
“Literaturaren potentzialtasuna sexu-disidentziaren memoriaren arloan“
- Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
“Memorias del activismo LGTBIQA+“
- Lala Mujika Flores | Aldarte Kolektiboa - Ordezkaria/Representante
- Juango Olasagarre Mendinueta | Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua (EGHAM) - Ordezkaria/Representante
16 07 2025
“Madre con niño muerto: iconografía materna y orden de género en la Guerra Civil Española“
- Maite Garbayo Maeztu | UPV/EHU - Ramón y Cajal Ikerlaria/Ingestigadora Ramón y Cajal
“Trauma historikoaren XXI. mendeko ekfrasiak euskal arte adierazpen literario eta plastiko feministetan“
- Leire Iruretagoiena Goikoetxea | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
Pause
“Memoriarekin uztartutako arte plastikoetako proiektuak“
- Miriam Isasi Arce | Artista
- Verónica Domingo Alonso | Artista
Bideoforum: Miriam Isasiren "Gigante roja" eta Amaia Molineten "The Ideology of Love" pelikulen proiekzioa eta solasaldia
Clôture du cours
- Ismael Manterola Ispizua | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateako Dekanoa/Decano de la Facultad de Bellas Artes
- Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
- Andere Larrinaga Cuadra | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateko Kalitate Dekanordea/Vicedecana de Calidad de la Facultad de Bellas Artes
Directeurs

Ismael Manterola Ispizua
MHLI. UPV/EHU
(Zumaia, 1966). Arte Historian lizentziatu zen Valentziako Unibertsitatean eta doktoregoa EHU/UPVn gauzatu zuen Arte Historian. Egun EHU/UPVko Arte Ederren Fakultatean Artearen Historia irakasten dihardu. Egunkarian, Berrian eta Garaegunkariko Mugalari gehigarrian arte kritika idatzi du. Gure Artea 2006 (2006) eta Bilbea eta Hari askeak: euskal artearen bi bildumen arteko elkarrizketa (2014) izeneko erakusketak antolatu ditu. Bere agitalpenen artean daude, besteak beste, 2012an UPV/EHUko Argitalpen Zerbitzuaren eskutik kaleratutako Raemaekersen Marrazkiak: Britainiar propaganda Espainian eta Euskal Herrian Lehen Mundu Gerranliburua eta Autonomía e ideología (2016) liburuko “Compromiso o especifiicidad del medio. Arte en el País Vasco en las últimas décadas del siglo XX” atala.

Aitana Pérez Ortiz
MHLI. UPV/EHU
(Sopuerta, 1999) licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (2021) y con un Máster en Filología y Lingüística Vascas por la misma universidad (2022), así como un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2023). Sus líneas de investigación principales están relacionadas con el estudio de temas de carácter queer/LGBTIQ+ y de género, en especial, en lo que respecta a la literatura vasca. Ejemplo de ello es su reciente investigación sobre discursos queer en la poesía vasca contemporánea con la que ha recibido el premio Empar Pineda III (2023, UPV/EHU). En el 2024 le ha sido concedida una de las becas Predoctorales del Gobierno vasco gracias a la cual desarrolla su tesis doctoral “Representaciones literarias del colectivo LGTBIQ+. Los discursos queer en la poesía y narrativa vascas (1990-2023)”.
Conférenciers

Julen Diaz de Argote García
UPV/EHU

Verónica Domingo Alonso
Verónica Domingo-Alonso. Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU (2012), Máster de la Universidad de Bellas Artes de Norwich-UK (2013) y Máster en Medios de Impresión Gráfica UCLM / FNMT (2014-2016). Actualmente doctorando en Arte Producción e investigación en la UPV. Nacida en Bilbao (1989) es una artista multidisciplinar que rediseña la estética, desde una visión íntima y personal, utilizando un lenguaje visual desde un campo expandido del conocimiento del dibujo, en su investigación sobre las nociones de lugar, espacio y territorio. Lo que propone dentro de su praxis es una forma de creación en la que dibujo, escultura, grabado, pintura e instalación adquieran un valor absoluto en la construcción de un marco complejo y abstracto, informado por el conocimiento de la caligrafía y el arte asiático. Su práctica hereda y promueve un sentido de la historia a través de su propia fabricación, explorando nuevos discursos en relación a la memoria histórica y la conciencia social. Sus obras sirven como testimonio de conceptos tales como tiempo, espacio, memoria, palimpsesto y ausencia.
Maite Garbayo Maeztu
Investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco (EHU) e Investigadora Principal (IP) del Proyecto Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual (Estado español, 1936-2022), financiado por el MCIN. Sus investigaciones exploran las intersecciones entre los feminismos, la cultura visual y popular y el arte contemporáneo en el Estado español y en Latinoamérica durante el siglo XX. Su primer libro, Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo (consonni, 2016), analizaba la presencia del cuerpo en las prácticas de performance de los últimos años de la dictadura franquista, en conexión con el activismo feminista de la época y la cultura visual y popular. Realizó el postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente trabajó como Académica T.C. en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (México), y como Profesora Serra Húnter en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

Leire Iruretagoiena Goikoetxea
EHU
Doctoranda del programa de Literatura Comparada y Estudios Literarios de la UPV/EHU, miembro del grupo de investigación MHLI y becaria del Gobierno Vasco. Actualmente está realizando una estancia de investigación en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, gracias asimismo a una ayuda del Gobierno Vasco. Tras licenciarse en Historia del Arte (y haber realizado una estancia Erasmus en la Universidad La Sapienza de Roma), estudió un máster de Literatura Comparada y Estudios Literarios (UPV/EHU). Escribe su tesis en torno a las écfrasis (feministas) del/los Guernica(s) en las manifestaciones artísticas contemporáneas (vascas), a partir de los estudios intermediales, de memoria y de género.

Miriam Isasi Arce
Miriam Isasi es Doctora en Bellas Artes por la EHU/UPV, realizando su estancia internacional en la UNAM de México. Ha participado en programas de residencia en la Academia de España en Roma (Italia), Artista x Artista (Cuba), Fundación Bilbaoarte, Kunsthaus en Bregenz (Austria), EAS-EZE Bitamine Faktoria (Irún-Buenos Aires), MA Studio en Pekín y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde un posicionamiento contemporáneo, genera un discurso que se construye a partir de guiños a la antropología, la historia, el activismo, el paisaje y la memoria. Ha participado en diferentes exposiciones en ARTIUM, Centro Cultural Montehermoso Azkuna Zentroa-Alhóndiga, Fundación BilbaoArte, Academia de España en Roma, Academia San Fernando, Museo Guggenheim de Bilbao, MUSAC, HUARTE, CAB o Museo San Telmo, entre otros. Actualmente es profesora en la Universidad de La Laguna.

Andere Larrinaga Cuadra
UPV-EHU
Es profesora en el Dpto. De Historia del Arte y Música de la UPV/EHU. Es licenciada en Historia del Arte (2000) y doctora en la misma disciplina (2017). Imparte clases en la Facultad de Bellas Artes de Leioa y es especialista en arte de la época contemporánea. Su campo prioritario de investigación es el arte contemporáneo en el País Vasco y, más concretamente, la crítica y los escritos sobre arte dentro de este mismo contexto y cronología. Además, cultiva otra línea de investigación orientada hacia la innovación educativa con el fin del mejoramiento constante de sus clases en el Dpto. de Historia del Arte y Música de la UPV-EHU. Igualmente, para ella es fundamental la transferencia del conocimiento a la sociedad y por eso ha impartido numerosas conferencias y cursos especializados para divulgar la Historia del Arte contemporáneo y acercarla a un amplio público.

Ismael Manterola Ispizua
MHLI. UPV/EHU
(Zumaia, 1966). Arte Historian lizentziatu zen Valentziako Unibertsitatean eta doktoregoa EHU/UPVn gauzatu zuen Arte Historian. Egun EHU/UPVko Arte Ederren Fakultatean Artearen Historia irakasten dihardu. Egunkarian, Berrian eta Garaegunkariko Mugalari gehigarrian arte kritika idatzi du. Gure Artea 2006 (2006) eta Bilbea eta Hari askeak: euskal artearen bi bildumen arteko elkarrizketa (2014) izeneko erakusketak antolatu ditu. Bere agitalpenen artean daude, besteak beste, 2012an UPV/EHUko Argitalpen Zerbitzuaren eskutik kaleratutako Raemaekersen Marrazkiak: Britainiar propaganda Espainian eta Euskal Herrian Lehen Mundu Gerranliburua eta Autonomía e ideología (2016) liburuko “Compromiso o especifiicidad del medio. Arte en el País Vasco en las últimas décadas del siglo XX” atala.

Isabel Mellén Rodríguez
Álava Medieval/Erdi Aroko Araba
Isabel Mellén es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Historia del Arte por la UNED. Actualmente se encuentra finalizando el doctorado en Filosofía por la Universidad de Zaragoza e impartiendo clases de Filosofía Antigua y Medieval en UNED. Como historiadora del arte forma parte del equipo de Álava Medieval / Erdi Aroko Araba, proyecto dedicado a la investigación y divulgación del patrimonio, la historia y la cultura alavesa. Dentro de este marco ha dirigido el proyecto de investigación “La mirada estereotipada hacia el pasado. Mujeres, género y sexualidad en el imaginario de la Edad Media alavesa”, financiado por el Departamento de Igualdad de la Diputación Foral de Álava y que ha dado lugar a artículos académicos y obras de carácter divulgativo como el libro de reciente publicación “Tierra de damas. Las mujeres que construyeron el románico en el País Vasco”.

Lala Mujika Flores
Socióloga de formación. Me interesé por la psicología para cuestionar con más “oficio” esa salud mental que patologizaba las vidas de las personas LGTBIQ+. Hoy día sigo en la psicología, en ALDARTE, cada vez más seducida por esa especialidad que tiene que ver con la diversidad sexual y de género. Creo en muchas cosas, y mi vida se centra en la defensa a ultranza, tanto en la calle como en consulta, de las posibilidades que tenemos las personas a habitar el género que queramos, y tener la sexualidad que deseamos. Esta defensa incluye la heterosexualidad y el derecho a permanecer en el género asignado al nacer de por vida.

María Oianguren Idigoras
Gernika Gogoratuz
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UPV/EHU). Máster de Ética para la Construcción Social por la Universidad de Deusto. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Miembro de la Junta directiva de Aipaz. Asociación Española de Investigación por la Paz. Vocal en Eurobasque. Consejo Vasco del Movimiento Europeo y del Consejo Consultivo del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y del Consejo de Cooperación del Patronato de la Reserva de Urdaibai Miembro del Comité de Selección del Programa del Protección Temporal de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Presidenta del Consejo Consultivo de Conviencia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco (2018-2020)

Juango Olasagarre Mendinueta

Aitana Pérez Ortiz
MHLI. UPV/EHU
(Sopuerta, 1999) licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (2021) y con un Máster en Filología y Lingüística Vascas por la misma universidad (2022), así como un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2023). Sus líneas de investigación principales están relacionadas con el estudio de temas de carácter queer/LGBTIQ+ y de género, en especial, en lo que respecta a la literatura vasca. Ejemplo de ello es su reciente investigación sobre discursos queer en la poesía vasca contemporánea con la que ha recibido el premio Empar Pineda III (2023, UPV/EHU). En el 2024 le ha sido concedida una de las becas Predoctorales del Gobierno vasco gracias a la cual desarrolla su tesis doctoral “Representaciones literarias del colectivo LGTBIQ+. Los discursos queer en la poesía y narrativa vascas (1990-2023)”.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 15-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
En ligne en direct | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 15-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Bizkaia
Bizkaia
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

5 - Égalité entre les sexes
Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations
17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs
Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.
Plus d'informations