Cultura y Arte
Historia
Curso de verano
Guernicas+: memorias subalternas

Guernicas+: memorias subalternas

15.Jul - 16. Jul, 2025 Cód. K06-25

En este Curso de Verano se visibiliza cómo, tanto el cuadro como el Bombardeo de Gernika, pueden ser una excusa para reflexionar sobre cuáles son y cómo se construyen aquellas memorias de subjetividades que no concuerdan con lo hegemónico.

Descripción

¿Cómo podríamos reflexionar en torno al Bombardeo de Gernika o una obra de renombre como el Guernica de Picasso desde las diferentes perspectivas que se engloban hoy día en los estudios subalternos?

El grupo de investigación MHLI (Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas) de la UPV/EHU propone este Curso de Verano a través del cual se analizará el Bombardeo de Gernika, sus representaciones, y en general, la Guerra Civil Española a través de enfoques centrados en los grupos sociales oprimidos (Subaltern Studies).

La famosa obra de Picasso se caracteriza aún hoy por la heterogeneidad de sus interpretaciones. En el curso se visibiliza cómo, tanto el cuadro como el Bombardeo de Gernika, pueden ser una excusa para reflexionar sobre cuáles son y cómo se construyen aquellas memorias de subjetividades que no concuerdan con lo hegemónico: esto es, memorias subalternas o memorias otras.

Leer más

Objetivos

Analizar el Bombardeo de Gernika y sus representaciones desde perspectivas feministas, queer, postcoloniales, así como críticas.

Indagar en las vivencias del Bombardeo de Gernika, y en general, de la Guerra Civil Española, de aquellos grupos sociales no-normativos tradicionalmente oprimidos por las élites masculinas burguesas y blancas hegemónicas (bien sea por cuestiones de identidad de género, identidad sexual, raza, clase, edad o diversidad funcional).

Incorporar enfoques interdisciplinarios para tomar conciencia de las amplias dimensiones de los hechos histórico-culturales.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

Este Curso de Verano pretende fomentar el diálogo entre ponentes, organizadores y oyentes, priorizando la metodología participativa. Teniendo esto en cuenta, después de las diferentes sesiones, el intercambio de opiniones y la reflexión compartida ocupará un lugar de vital relevancia en el programa.

Por ello, las ponencias están formuladas de manera que, al final de cada una de ellas, esté programado un espacio dedicado a la participación del público, donde se animará a oyentes a preguntar y compartir sus ideas. De igual manera, tras las mesas redondas también se promoverá el diálogo con el público, y una vez proyectadas las películas, el video-fórum tiene también como objetivo recoger opiniones y reflexiones del público.

Leer más

Organiza

  • UPV/EHUko MHLI Ikertaldea (Memoria Historikoa Literatura Iberiarretan)_Grupo de investigación de la UPV/EHU MHLI (Memoria Histórica en las Literaturas Ibéricas)
  • Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza_Gobierno Vasco
  • Ministerio de Ciencias, Innovación y Universidades

Programa

15-07-2025

09:00 - 09:15

Erregistroa / Registro

09:15 - 09:25

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

    Ikastaroaren aurkezpena

    • Ismael Manterola Ispizua | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateako Dekanoa/Decano de la Facultad de Bellas Artes

    Ikastaroaren aurkezpena

    • Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLI taldeko ikerlaria/Investigadora del grupo MHLI
    09:30 - 10:30

    “Picasso y las otras memorias de la Historia del Arte“

    • Isabel Mellén Rodríguez | Zaragozako Unibertsitatea - Irakaslea
    10:30 - 11:30

    “Elkarte eta fundazioen ekintza memoriaren eginkizunean“

    • Julen Diaz de Argote García | Martxoak 3 Elkartea - Ordezkaria/Representante
    • María Oianguren Idigoras | Gernika Gogoratuz Fundazioa - Zuzendaria/Directora
    11:30 - 12:00

    Pausa

    12:00 - 12:45

    “Literaturaren potentzialtasuna sexu-disidentziaren memoriaren arloan“

    • Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
    12:45 - 13:30

    “Memorias del activismo LGTBIQA+“

    • Lala Mujika Flores | Aldarte Kolektiboa - Ordezkaria/Representante
    • Juango Olasagarre Mendinueta | Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua (EGHAM) - Ordezkaria/Representante

    16-07-2025

    09:30 - 10:30

    “Madre con niño muerto: iconografía materna y orden de género en la Guerra Civil Española“

    • Maite Garbayo Maeztu | UPV/EHU - Ramón y Cajal Ikerlaria/Ingestigadora Ramón y Cajal
    10:30 - 11:30

    “Trauma historikoaren XXI. mendeko ekfrasiak euskal arte adierazpen literario eta plastiko feministetan“

    • Leire Iruretagoiena Goikoetxea | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
    11:30 - 12:00

    Pausa

    12:00 - 12:45

    “Memoriarekin uztartutako arte plastikoetako proiektuak“

    • Miriam Isasi Arce | Artista
    • Verónica Domingo Alonso | Artista
    12:45 - 13:30

    Bideoforum: Miriam Isasiren "Gigante roja" eta Amaia Molineten "The Ideology of Love" pelikulen proiekzioa eta solasaldia

    13:30 - 13:35

    Cierre

    • Ismael Manterola Ispizua | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateako Dekanoa/Decano de la Facultad de Bellas Artes
    • Aitana Pérez Ortiz | MHLI. UPV/EHU - MHLIko ikerlaria/Investigadora MHLI
    • Andere Larrinaga Cuadra | MHLI. UPV/EHU - Arte Ederren Fakultateko Kalitate Dekanordea/Vicedecana de Calidad de la Facultad de Bellas Artes

    Directoras/es

    Ismael Manterola Ispizua

    MHLI. UPV/EHU

    (Zumaia, 1966). Arte Historian lizentziatu zen Valentziako Unibertsitatean eta doktoregoa EHU/UPVn gauzatu zuen Arte Historian. Egun EHU/UPVko Arte Ederren Fakultatean Artearen Historia irakasten dihardu. Egunkarian, Berrian eta Garaegunkariko Mugalari gehigarrian arte kritika idatzi du. Gure Artea 2006 (2006) eta Bilbea eta Hari askeak: euskal artearen bi bildumen arteko elkarrizketa (2014) izeneko erakusketak antolatu ditu. Bere agitalpenen artean daude, besteak beste, 2012an UPV/EHUko Argitalpen Zerbitzuaren eskutik kaleratutako Raemaekersen Marrazkiak: Britainiar propaganda Espainian eta Euskal Herrian Lehen Mundu Gerranliburua eta Autonomía e ideología (2016) liburuko “Compromiso o especifiicidad del medio. Arte en el País Vasco en las últimas décadas del siglo XX” atala.

    Aitana Pérez Ortiz

    MHLI. UPV/EHU

    (Sopuerta, 1999) licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (2021) y con un Máster en Filología y Lingüística Vascas por la misma universidad (2022), así como un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2023). Sus líneas de investigación principales están relacionadas con el estudio de temas de carácter queer/LGBTIQ+ y de género, en especial, en lo que respecta a la literatura vasca. Ejemplo de ello es su reciente investigación sobre discursos queer en la poesía vasca contemporánea con la que ha recibido el premio Empar Pineda III (2023, UPV/EHU). En el 2024 le ha sido concedida una de las becas Predoctorales del Gobierno vasco gracias a la cual desarrolla su tesis doctoral “Representaciones literarias del colectivo LGTBIQ+. Los discursos queer en la poesía y narrativa vascas (1990-2023)”.

    Ponentes

    Julen Diaz de Argote García

    UPV/EHU

    Historian graduatua EHUn. Arkeologia Profesionala eta Ondarearen Kudeaketa Integraleko Masterra Alacanteko Unibertsitatean. 2018tik Martxoaren 3ko bisita gidatuen koordinatzailea. Memoria Gara elkarteko kidea eta Martxoaren 3ko ikerketa eta koordinazio lanetarako arduraduna. 

    Verónica Domingo Alonso

    Verónica Domingo-Alonso. Licenciada en Bellas Artes por la UPV/EHU (2012), Máster de la Universidad de Bellas Artes de Norwich-UK (2013) y Máster en Medios de Impresión Gráfica UCLM / FNMT (2014-2016). Actualmente doctorando en Arte Producción e investigación en la UPV. Nacida en Bilbao (1989) es una artista multidisciplinar que rediseña la estética, desde una visión íntima y personal, utilizando un lenguaje visual desde un campo expandido del conocimiento del dibujo, en su investigación sobre las nociones de lugar, espacio y territorio. Lo que propone dentro de su praxis es una forma de creación en la que dibujo, escultura, grabado, pintura e instalación adquieran un valor absoluto en la construcción de un marco complejo y abstracto, informado por el conocimiento de la caligrafía y el arte asiático. Su práctica hereda y promueve un sentido de la historia a través de su propia fabricación, explorando nuevos discursos en relación a la memoria histórica y la conciencia social. Sus obras sirven como testimonio de conceptos tales como tiempo, espacio, memoria, palimpsesto y ausencia.

    Maite Garbayo Maeztu

    Investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del País Vasco (EHU) e Investigadora Principal (IP) del Proyecto Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual (Estado español, 1936-2022), financiado por el MCIN. Sus investigaciones exploran las intersecciones entre los feminismos, la cultura visual y popular y el arte contemporáneo en el Estado español y en Latinoamérica durante el siglo XX. Su primer libro, Cuerpos que aparecen. Performance y feminismos en el tardofranquismo (consonni, 2016), analizaba la presencia del cuerpo en las prácticas de performance de los últimos años de la dictadura franquista, en conexión con el activismo feminista de la época y la cultura visual y popular. Realizó el postdoctorado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México y posteriormente trabajó como Académica T.C. en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (México), y como Profesora Serra Húnter en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona.

    Leire Iruretagoiena Goikoetxea

    EHU

    Doctoranda del programa de Literatura Comparada y Estudios Literarios de la UPV/EHU, miembro del grupo de investigación MHLI y becaria del Gobierno Vasco. Actualmente está realizando una estancia de investigación en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, gracias asimismo a una ayuda del Gobierno Vasco. Tras licenciarse en Historia del Arte (y haber realizado una estancia Erasmus en la Universidad La Sapienza de Roma), estudió un máster de Literatura Comparada y Estudios Literarios (UPV/EHU). Escribe su tesis en torno a las écfrasis (feministas) del/los Guernica(s) en las manifestaciones artísticas contemporáneas (vascas), a partir de los estudios intermediales, de memoria y de género.

    Miriam Isasi Arce

    Miriam Isasi es Doctora en Bellas Artes por la EHU/UPV, realizando su estancia internacional en la UNAM de México. Ha participado en programas de residencia en la Academia de España en Roma (Italia), Artista x Artista (Cuba), Fundación Bilbaoarte, Kunsthaus en Bregenz (Austria), EAS-EZE Bitamine Faktoria (Irún-Buenos Aires), MA Studio en Pekín y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde un posicionamiento contemporáneo, genera un discurso que se construye a partir de guiños a la antropología, la historia, el activismo, el paisaje y la memoria. Ha participado en diferentes exposiciones en ARTIUM, Centro Cultural Montehermoso Azkuna Zentroa-Alhóndiga, Fundación BilbaoArte, Academia de España en Roma, Academia San Fernando, Museo Guggenheim de Bilbao, MUSAC, HUARTE, CAB o Museo San Telmo, entre otros. Actualmente es profesora en la Universidad de La Laguna.

    Andere Larrinaga Cuadra

    UPV-EHU

    Es profesora en el Dpto. De Historia del Arte y Música de la UPV/EHU. Es licenciada en Historia del Arte (2000) y doctora en la misma disciplina (2017). Imparte clases en la Facultad de Bellas Artes de Leioa y es especialista en arte de la época contemporánea. Su campo prioritario de investigación es el arte contemporáneo en el País Vasco y, más concretamente, la crítica y los escritos sobre arte dentro de este mismo contexto y cronología. Además, cultiva otra línea de investigación orientada hacia la innovación educativa con el fin del mejoramiento constante de sus clases en el Dpto. de Historia del Arte y Música de la UPV-EHU. Igualmente, para ella es fundamental la transferencia del conocimiento a la sociedad y por eso ha impartido numerosas conferencias y cursos especializados para divulgar la Historia del Arte contemporáneo y acercarla a un amplio público.

    Ismael Manterola Ispizua

    MHLI. UPV/EHU

    (Zumaia, 1966). Arte Historian lizentziatu zen Valentziako Unibertsitatean eta doktoregoa EHU/UPVn gauzatu zuen Arte Historian. Egun EHU/UPVko Arte Ederren Fakultatean Artearen Historia irakasten dihardu. Egunkarian, Berrian eta Garaegunkariko Mugalari gehigarrian arte kritika idatzi du. Gure Artea 2006 (2006) eta Bilbea eta Hari askeak: euskal artearen bi bildumen arteko elkarrizketa (2014) izeneko erakusketak antolatu ditu. Bere agitalpenen artean daude, besteak beste, 2012an UPV/EHUko Argitalpen Zerbitzuaren eskutik kaleratutako Raemaekersen Marrazkiak: Britainiar propaganda Espainian eta Euskal Herrian Lehen Mundu Gerranliburua eta Autonomía e ideología (2016) liburuko “Compromiso o especifiicidad del medio. Arte en el País Vasco en las últimas décadas del siglo XX” atala.

    Isabel Mellén Rodríguez

    Álava Medieval/Erdi Aroko Araba

    Isabel Mellén es Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Graduada en Historia del Arte por la UNED. Actualmente se encuentra finalizando el doctorado en Filosofía por la Universidad de Zaragoza e impartiendo clases de Filosofía Antigua y Medieval en UNED. Como historiadora del arte forma parte del equipo de Álava Medieval / Erdi Aroko Araba, proyecto dedicado a la investigación y divulgación del patrimonio, la historia y la cultura alavesa. Dentro de este marco ha dirigido el proyecto de investigación “La mirada estereotipada hacia el pasado. Mujeres, género y sexualidad en el imaginario de la Edad Media alavesa”, financiado por el Departamento de Igualdad de la Diputación Foral de Álava y que ha dado lugar a artículos académicos y obras de carácter divulgativo como el libro de reciente publicación “Tierra de damas. Las mujeres que construyeron el románico en el País Vasco”.

    Lala Mujika Flores

    Socióloga de formación. Me interesé por la psicología para cuestionar con más “oficio” esa salud mental que patologizaba las vidas de las personas LGTBIQ+. Hoy día sigo en la psicología, en ALDARTE, cada vez más seducida por esa especialidad que tiene que ver con la diversidad sexual y de género. Creo en muchas cosas, y mi vida se centra en la defensa a ultranza, tanto en la calle como en consulta, de las posibilidades que tenemos las personas a habitar el género que queramos, y tener la sexualidad que deseamos. Esta defensa incluye la heterosexualidad y el derecho a permanecer en el género asignado al nacer de por vida.

    María Oianguren Idigoras

    Gernika Gogoratuz

    Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UPV/EHU). Máster de Ética para la Construcción Social por la Universidad de Deusto. Directora de Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Miembro de la Junta directiva de Aipaz. Asociación Española de Investigación por la Paz. Vocal en Eurobasque. Consejo Vasco del Movimiento Europeo y del Consejo Consultivo del Patronato de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y del Consejo de Cooperación del Patronato de la Reserva de Urdaibai Miembro del Comité de Selección del Programa del Protección Temporal de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Presidenta del Consejo Consultivo de Conviencia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco (2018-2020)

    Juango Olasagarre Mendinueta

    Juanjo Olasagarre Mendinueta. Psikologia ikasi zuen Donostian. Euskara irakasle egin du lana bizitza osoan, Bigarren Hezkuntzan hala nola Hizkuntza Eskolan. Erretiratuta dago orain eta Bilbon bizi da. Honako liburuak idatzi ditu: nobelen artean, “Ezinezko maletak” (2004, Susa), “T” (2008, Alberdania) eta “Poz aldrebesa” (2017, Susa) dira azimarragarriak; poesiari dagokionez, “Gaupasak” (1991, Susa), “Bizi puskak” (1996, Susa), “Puskak biziz” (2000, EEF - Susa), “XX. mendeko poesia kaierak” (2002, Susa) eta “Bideko antza: euskal poema modernoen antologia“ (1951-2019 (2020, Alai) argitaratu ditu; itzulpengintzan W.H. Audenen “Poemak” (1994, Susa) nabarmentzen da; “Hegazti errariak” (1996, Euskaltzaindia-BBK) antzerki lana ere idatzi zuen, Toribio Altzaga Sariaren irabazlea suertatuz; azkenik, “Mandelaren Afrika” (1998, Susa) kronika liburua ere aipagarria da.

    Aitana Pérez Ortiz

    MHLI. UPV/EHU

    (Sopuerta, 1999) licenciada en Filología Hispánica por la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea (2021) y con un Máster en Filología y Lingüística Vascas por la misma universidad (2022), así como un Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Salamanca (2023). Sus líneas de investigación principales están relacionadas con el estudio de temas de carácter queer/LGBTIQ+ y de género, en especial, en lo que respecta a la literatura vasca. Ejemplo de ello es su reciente investigación sobre discursos queer en la poesía vasca contemporánea con la que ha recibido el premio Empar Pineda III (2023, UPV/EHU). En el 2024 le ha sido concedida una de las becas Predoctorales del Gobierno vasco gracias a la cual desarrolla su tesis doctoral “Representaciones literarias del colectivo LGTBIQ+. Los discursos queer en la poesía y narrativa vascas (1990-2023)”.

    Precios matrícula

    PresencialHasta 30-06-2025Hasta 15-07-2025
    25,00 EUR61,00 EUR
    - 87,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 61,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR
    Online en directoHasta 30-06-2025Hasta 15-07-2025
    25,00 EUR61,00 EUR
    - 87,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 61,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR
    - 74,00 EUR

    Lugar

    Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

    Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

    Bizkaia

    43.268446,-2.9377948999999717

    Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

    Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

    Bizkaia

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    5 - Igualdad de género

    Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

    Más información
    5. Igualdad de género

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades

    17 - Alianzas para lograr los objetivos

    Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

    Más información
    17. Alianzas para lograr los objetivos