Education
Science et technologie
Durabilité
DSF
Cours d'été
IV Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

IV Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

03.Juil - 04. Juil, 2025 Cod. H10-25

Explorando nuevos territorios para la Educación Ambiental .

Description

En un mundo donde los desafíos socioambientales son cada vez más complejos y urgentes, la Educación Ambiental necesita adaptarse. La cuarta edición de la Escuela de Educación Ambiental promete ser una experiencia transformadora para los profesionales de la EA.

Este año, nos alejamos de las sesiones tradicionales para ofrecer un laboratorio creativo que inspire y genere resultados aplicables. Queremos experimentar nuevas formas de hacer educación ambiental, partiendo de lo mucho y bueno que se hace, con una propuesta que explore nuevas formas de acompañar la transformación social que exige la actual situación. Vivimos un contexto socioambiental convulso y cambiante, y la EA debe dar respuestas a los nuevos desafíos que surgen y nos interpelan. La EA debe ganar terreno en los ámbitos social y económico, ir mucho más allá del ambiental.

Imagina que eres parte de un equipo de exploradores, aventurándote en territorios desconocidos en busca de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales. Equipados con mapas y herramientas de exploración, cada misión te llevará a descubrir nuevas formas de abordar la educación ambiental. A lo largo del curso, enfrentarás retos que pondrán a prueba tu creatividad y capacidad de colaboración, adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad y circularidad.

Nuestro objetivo es hacernos preguntas como ¿Y si probamos a hacer esto? ¿Por qué no intentamos…? ¿Funcionaría esto en una actividad de educación ambiental? o incluso adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad o circularidad. En lugar de un curso donde simplemente se aprenden cosas, queremos que las personas que participen se sumerjan en un proceso creativo y colaborativo que genere soluciones educativas innovadoras a los retos ambientales actuales.

Nos embarcaremos en un laboratorio de ideas y trabajo colaborativo, donde el aprendizaje basado en retos será el eje central. A través de dinámicas diseñadas para enfrentar desafíos concretos, transformaremos conceptos y diseñaremos soluciones innovadoras para los desafíos ambientales actuales. ¡Únete a esta experiencia única y revolucionaria!

Este Curso de Verano invita a pensar "fuera de la caja" y repensar nuestra relación con los recursos, priorizando comportamientos innovadores como la reparación, el rediseño, la prolongación de la vida útil de productos y la responsabilidad compartida. Más allá de la gestión de residuos, el curso explorará cómo la educación ambiental puede catalizar un cambio cultural hacia prácticas regenerativas y responsables, ayudando a construir una economía circular en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Se abordarán ejemplos disruptivos, herramientas educativas creativas y estrategias para empoderar a la ciudadanía en la adopción de estos nuevos hábitos como motor de transformación social y económica.

Lire la suite

Objectifs

Fomentar la creatividad y la innovación en la educación ambiental.

Generar propuestas educativas novedosas a retos ambientales actuales.

Promover la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en equipo.

Reposicionar conceptos clave como sostenibilidad y circularidad.

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

En collaboration avec

  • Eusko Jaurlaritza. Hezkuntza Saila
  • Ikasiz-hezi

Programme

03 07 2025

09:00 - 09:15

Bienvenida institucional

09:15 - 09:30

“Conferencia Inaugural: “Reparar, rediseñar, regenerar: Nuevos horizontes para la economía circular”“Présentation par la Direction de l’activité

    Presentación de la Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

    • Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez | Ihobe - Responsable de la Red Ekoetxea
    09:30 - 10:15

    “Repensando la Educación Ambiental. Mapas para una educación ambiental transformadora“

    • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
    10:15 - 11:00

    “De la distopía a la esperanza: construyendo utopías sostenibles“

    • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
    11:00 - 11:30

    Pause

    11:30 - 13:30

    “Misión 1: construyamos utopías transformadoras“

      4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

      • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
      13:30 - 15:00

      Pause

      15:00 - 15:45

      “Educación ambiental digital: nuevas fronteras “

      • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental
      15:45 - 17:30

      “Misión 2. Hackea la Educación Ambiental“

        4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

        • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental

        04 07 2025

        09:00 - 09:45

        “Traspasemos los límites del enfoque temático“

        • Esther Bueno González
        09:45 - 11:45

        “Misión 3: Innovación para educadoras con visión circular “

          4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

          • Esther Bueno González
          11:45 - 12:15

          Pause

          12:15 - 14:00

          Table ronde: “Nuevos mapas para nuevos retos de la EA“

          • Xabier González Vegas (Modérateur)
          • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
          • Esther Bueno González
          • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
          • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental

          Directeurs

          Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez

          Ihobe - Gobierno Vasco, Ekoetxea Sarearen arduraduna - Euskadiko Ingurumen Zentroak

          Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

          Serafín Huertas Alcalá

          Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana -VAERSA-

          Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

          Conférenciers

          Irene Baños Ruiz

          Periodista y comunicadora especializada en temas de medioambiente y cambio climático

          Irene Baños Ruiz es comunicadora y periodista multimedia especializada en temas de medioambiente y cambio climático. Desde el año 2016, colabora de forma regular con el departamento de medioambiente de Deutsche Welle (DW), la cadena de radiodifusión internacional de Alemania. Ha sido la encargada de cubrir para DW cuatro Cumbres del Clima de Naciones Unidas consecutivas (COP23 - COP26). Además, desde principios de 2021, promueve el periodismo ambiental, el acceso a la información y la libertad de expresión en América Latina desde la DW Akademie, la organización alemana líder en cooperación internacional para medios. Combina su trabajo en DW con colaboraciones para otros medios e instituciones. Es autora del libro "Ecoansias" (Ariel, 2020) y co-autora de "Che cosa è la bioeconomia" (Edizioni Ambiente, 2019).

          Esther Bueno González

          Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez

          Ihobe - Gobierno Vasco, Ekoetxea Sarearen arduraduna - Euskadiko Ingurumen Zentroak

          Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

          Xabier González Vegas

          Ihobe, Gobierno Vasco

          Economista y Master en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Dedicado a la gestión no financiera, con especialización universitaria en comunicación, política ambiental y transformación digital. Vinculado profesionalmente a la dirección de proyectos y servicios relacionados con el desarrollo de políticas públicas de medio ambiente. Con el tiempo y la experiencia he ido adquiriendo mayores responsabilidades en la gestión de personas y equipos de trabajo. Desde 2010 lidero equipos en el campo de la sostenibilidad, el apoyo estratégico o la comunicación en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Además, anualmente participo como evaluador en el Premio a la Gestión Avanzada de las organizaciones vascas promovido por Euskalit. También me encanta el deporte, sobre todo el baloncesto, al cual dedico una parte importante de mi tiempo libre.

          Serafín Huertas Alcalá

          Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana -VAERSA-

          Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

          Daniel Rodrigo-Cano

          Educadora ambiental. Miembro del colectivo #EA26 - Educación Ambiental Doctor en Comunicación Universidad de Huelva (Programa interuniversitario U. Sevilla, U. Huelva, U. Cádiz, U. Málaga). Pedagogo (Universitat de València). Máster en Educación Ambiental (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Máster en Administración y dirección de empresas (Universitat de València). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva). Docente máster TIC en la Universidad de Nebrija. Docente Grado Comunicación en Centro San Isidoro (CEADE). Miembro del grupo de Investigación GREHCCO/LADECOM de la Universidad de Sevilla. Técnico de formación en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía (desde 2008). Antes educadora ambiental en cooperativa valenciana ventamina.

          Tarifs inscription

          Face á Facejusqu'au 30-06-2025jusqu'au 03-07-2025
          25,00 EUR61,00 EUR
          - 87,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 61,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR

          Lieu de l'événement

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Objectifs de développement durable

          Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

          L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

          Objetics de développement durable

          4 - Éducation de qualité

          Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.

          Plus d'informations
          4 - Éducation de qualité

          11 - Villes et communautés durables

          Faire en sorte que les villes et les établissements humains soient ouverts à tous, sûrs, résilients et durables. Questions clés : accès de tous à un logement et des services de base adéquats et sûrs, à un coût abordable, systèmes de transport accessibles et viables, urbanisation inclusive, planification et gestion participatives, protection du patrimoine culturel et naturel, qualité de l'air, déchets, espaces verts, liens entre zones urbaines, périurbaines et rurales.

          Plus d'informations
          11 - Villes et communautés durables

          12 - Consommation et production responsables

          Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.

          Plus d'informations
          12 - Consommation et production responsables

          17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs

          Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.

          Plus d'informations
          17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs