Education
Science and Technology
Sustainability
DSF
Summer Course
IV Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

IV Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

03.Jul - 04. Jul, 2025 Cod. H10-25

Explorando nuevos territorios para la Educación Ambiental .

Description

En un mundo donde los desafíos socioambientales son cada vez más complejos y urgentes, la Educación Ambiental necesita adaptarse. La cuarta edición de la Escuela de Educación Ambiental promete ser una experiencia transformadora para los profesionales de la EA.

Este año, nos alejamos de las sesiones tradicionales para ofrecer un laboratorio creativo que inspire y genere resultados aplicables. Queremos experimentar nuevas formas de hacer educación ambiental, partiendo de lo mucho y bueno que se hace, con una propuesta que explore nuevas formas de acompañar la transformación social que exige la actual situación. Vivimos un contexto socioambiental convulso y cambiante, y la EA debe dar respuestas a los nuevos desafíos que surgen y nos interpelan. La EA debe ganar terreno en los ámbitos social y económico, ir mucho más allá del ambiental.

Imagina que eres parte de un equipo de exploradores, aventurándote en territorios desconocidos en busca de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales. Equipados con mapas y herramientas de exploración, cada misión te llevará a descubrir nuevas formas de abordar la educación ambiental. A lo largo del curso, enfrentarás retos que pondrán a prueba tu creatividad y capacidad de colaboración, adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad y circularidad.

Nuestro objetivo es hacernos preguntas como ¿Y si probamos a hacer esto? ¿Por qué no intentamos…? ¿Funcionaría esto en una actividad de educación ambiental? o incluso adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad o circularidad. En lugar de un curso donde simplemente se aprenden cosas, queremos que las personas que participen se sumerjan en un proceso creativo y colaborativo que genere soluciones educativas innovadoras a los retos ambientales actuales.

Nos embarcaremos en un laboratorio de ideas y trabajo colaborativo, donde el aprendizaje basado en retos será el eje central. A través de dinámicas diseñadas para enfrentar desafíos concretos, transformaremos conceptos y diseñaremos soluciones innovadoras para los desafíos ambientales actuales. ¡Únete a esta experiencia única y revolucionaria!

Este Curso de Verano invita a pensar "fuera de la caja" y repensar nuestra relación con los recursos, priorizando comportamientos innovadores como la reparación, el rediseño, la prolongación de la vida útil de productos y la responsabilidad compartida. Más allá de la gestión de residuos, el curso explorará cómo la educación ambiental puede catalizar un cambio cultural hacia prácticas regenerativas y responsables, ayudando a construir una economía circular en todos los aspectos de la vida cotidiana.

Se abordarán ejemplos disruptivos, herramientas educativas creativas y estrategias para empoderar a la ciudadanía en la adopción de estos nuevos hábitos como motor de transformación social y económica.

Read more

Objectives

Fomentar la creatividad y la innovación en la educación ambiental.

Generar propuestas educativas novedosas a retos ambientales actuales.

Promover la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en equipo.

Reposicionar conceptos clave como sostenibilidad y circularidad.

Activity directed to

  • All public
  • University student
  • Students not from university
  • Teachers
  • Professionals

In collaboration with

  • Eusko Jaurlaritza. Hezkuntza Saila
  • Ikasiz-hezi

Program

03-07-2025

09:00 - 09:15

Bienvenida institucional

09:15 - 09:30

“Conferencia Inaugural: “Reparar, rediseñar, regenerar: Nuevos horizontes para la economía circular”“Presentation by the Director of the activity

    Presentación de la Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030

    • Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez | Ihobe - Responsable de la Red Ekoetxea
    09:30 - 10:15

    “Repensando la Educación Ambiental. Mapas para una educación ambiental transformadora“

    • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
    10:15 - 11:00

    “De la distopía a la esperanza: construyendo utopías sostenibles“

    • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
    11:00 - 11:30

    Break

    11:30 - 13:30

    “Misión 1: construyamos utopías transformadoras“

      4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

      • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
      13:30 - 15:00

      Break

      15:00 - 15:45

      “Educación ambiental digital: nuevas fronteras “

      • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental
      15:45 - 17:30

      “Misión 2. Hackea la Educación Ambiental“

        4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

        • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental

        04-07-2025

        09:00 - 09:45

        “Traspasemos los límites del enfoque temático“

        • Esther Bueno González
        09:45 - 11:45

        “Misión 3: Innovación para educadoras con visión circular “

          4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.

          • Esther Bueno González
          11:45 - 12:15

          Break

          12:15 - 14:00

          Round table: “Nuevos mapas para nuevos retos de la EA“

          • Xabier González Vegas (Moderator)
          • Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
          • Esther Bueno González
          • Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
          • Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental

          Directors

          Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez

          Ihobe - Gobierno Vasco, Responsable de la Red Ekoetxea - Centros Ambientales de Euskadi

          Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

          Serafín Huertas Alcalá

          Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana -VAERSA-, Técnico en educación ambiental

          Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

          Speakers

          Irene Baños Ruiz

          Periodista y comunicadora especializada en temas de medioambiente y cambio climático

          Irene Baños Ruiz is a multimedia communicator and journalist specialized in environmental and climate change issues. Since 2016, she has regularly collaborated with the environment department of Deutsche Welle (DW), Germany's international broadcaster. She has been in charge of covering four consecutive United Nations Climate Summits (COP23-COP26) for DW. In addition to that, since the beginning of 2021, she has promoted environmental journalism, access to information and freedom of expression in Latin America from the DW Akademie, the leading German organization in international cooperation for the media. She combines her work at DW with collaborations for other media and institutions. She is the author of the book "Ecoansias" (Ariel, 2020) and co-author of "Che cosa è la bioeconomia" (Edizioni Ambiente, 2019).

          Esther Bueno González

          Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez

          Ihobe - Gobierno Vasco, Responsable de la Red Ekoetxea - Centros Ambientales de Euskadi

          Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

          Xabier González Vegas

          Ihobe, Gobierno Vasco, Director de Sostenibilidad Ambiental

          Xabier is an economist and holds a Master's degree in Business and Institutional Communication Management. They have expertise in non-financial management, with a focus on communication, environmental policy, and digital transformation. He has worked extensively in managing projects and services related to the development of environmental public policies, gaining increased responsibilities in managing people and work teams over time. Since 2010, He has been leading teams in sustainability, strategic support, and communication at Ihobe, Basque Environmental Agency (Basque Government). Additionally, he usually participates as an evaluator in the Advanced Management Award for Basque organizations, by Euskalit. In his free time, Xabier enjoys playing sports, particularly basketball.

          Serafín Huertas Alcalá

          Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana -VAERSA-, Técnico en educación ambiental

          Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

          Daniel Rodrigo-Cano

          Educadora ambiental. Miembro del colectivo #EA26 - Educación Ambiental Doctor en Comunicación Universidad de Huelva (Programa interuniversitario U. Sevilla, U. Huelva, U. Cádiz, U. Málaga). Pedagogo (Universitat de València). Máster en Educación Ambiental (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Máster en Administración y dirección de empresas (Universitat de València). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva). Docente máster TIC en la Universidad de Nebrija. Docente Grado Comunicación en Centro San Isidoro (CEADE). Miembro del grupo de Investigación GREHCCO/LADECOM de la Universidad de Sevilla. Técnico de formación en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía (desde 2008). Antes educadora ambiental en cooperativa valenciana ventamina.

          Registration fees

          Face-to-faceUntil 30-06-2025Until 03-07-2025
          25,00 EUR61,00 EUR
          - 87,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 61,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR
          - 74,00 EUR

          Venue

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Sustainable development goals

          Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

          Sustainable development goals

          4 - Quality education

          Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.

          More information
          4. Quality education

          11 - Sustainable cities and communities

          Make cities and other human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. Key issues: access to suitable housing and basic services that are secure and affordable, suitable and sustainable transport systems, inclusive urban planning, participative planning and management, protection of cultural and natural heritage, air-quality, green zones, and connections between urban, peri-urban and rural areas.

          More information
          11. Sustainable cities and communities

          12 - Responsible consumption and production

          Guarantee sustainable modalities of consumption and production. Key issues: sustainable management and efficient use of natural resources, reduction of chemical particles released to the atmosphere, water and soils, reduction of waste products, recycling, reuse and reduction, sustainable practices, sustainable public procurement, sustainable lifestyles, rationalisation of inefficient subsidies for fossil fuels.

          More information
          12. Responsible production and consumption

          17 - Partnerships for the goals

          Strengthen the means of implementation and revitalise the World Alliance for Sustainable Development. Key issues: mobilisation of resources, 0.7% of GDP for official overseas development aid, finances, cooperation in technology and innovation, ecologically rational technologies, skills building, universal and multilateral trade system, coherence on the legislative and institutional levels, availability of data, supervision, indicators and accountability.

          More information
          17. Alliances to achieve the objectives