
IV Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030
Explorando nuevos territorios para la Educación Ambiental .
Descripción
En un mundo donde los desafíos socioambientales son cada vez más complejos y urgentes, la Educación Ambiental necesita adaptarse. La cuarta edición de la Escuela de Educación Ambiental promete ser una experiencia transformadora para los profesionales de la EA.
Este año, nos alejamos de las sesiones tradicionales para ofrecer un laboratorio creativo que inspire y genere resultados aplicables. Queremos experimentar nuevas formas de hacer educación ambiental, partiendo de lo mucho y bueno que se hace, con una propuesta que explore nuevas formas de acompañar la transformación social que exige la actual situación. Vivimos un contexto socioambiental convulso y cambiante, y la EA debe dar respuestas a los nuevos desafíos que surgen y nos interpelan. La EA debe ganar terreno en los ámbitos social y económico, ir mucho más allá del ambiental.
Imagina que eres parte de un equipo de exploradores, aventurándote en territorios desconocidos en busca de soluciones innovadoras para los desafíos ambientales. Equipados con mapas y herramientas de exploración, cada misión te llevará a descubrir nuevas formas de abordar la educación ambiental. A lo largo del curso, enfrentarás retos que pondrán a prueba tu creatividad y capacidad de colaboración, adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad y circularidad.
Nuestro objetivo es hacernos preguntas como ¿Y si probamos a hacer esto? ¿Por qué no intentamos…? ¿Funcionaría esto en una actividad de educación ambiental? o incluso adaptando y redefiniendo conceptos como sostenibilidad o circularidad. En lugar de un curso donde simplemente se aprenden cosas, queremos que las personas que participen se sumerjan en un proceso creativo y colaborativo que genere soluciones educativas innovadoras a los retos ambientales actuales.
Nos embarcaremos en un laboratorio de ideas y trabajo colaborativo, donde el aprendizaje basado en retos será el eje central. A través de dinámicas diseñadas para enfrentar desafíos concretos, transformaremos conceptos y diseñaremos soluciones innovadoras para los desafíos ambientales actuales. ¡Únete a esta experiencia única y revolucionaria!
Este Curso de Verano invita a pensar "fuera de la caja" y repensar nuestra relación con los recursos, priorizando comportamientos innovadores como la reparación, el rediseño, la prolongación de la vida útil de productos y la responsabilidad compartida. Más allá de la gestión de residuos, el curso explorará cómo la educación ambiental puede catalizar un cambio cultural hacia prácticas regenerativas y responsables, ayudando a construir una economía circular en todos los aspectos de la vida cotidiana.
Se abordarán ejemplos disruptivos, herramientas educativas creativas y estrategias para empoderar a la ciudadanía en la adopción de estos nuevos hábitos como motor de transformación social y económica.
Objetivos
Fomentar la creatividad y la innovación en la educación ambiental.
Generar propuestas educativas novedosas a retos ambientales actuales.
Promover la colaboración interdisciplinaria y el trabajo en equipo.
Reposicionar conceptos clave como sostenibilidad y circularidad.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
- Aprendizaje basado en retos: dinámicas para diseñar soluciones concretas que fomenten comportamientos y enfoques clave en ámbito ambiental.
- Talleres creativos/laboratorio EA: sesiones prácticas que exploren innovaciones en consumo responsable y responsabilidad compartida.
- Dinámica “Design Thinking”: espacio colaborativo para generar ideas fuera del marco tradicional.
- Conferencias inspiradoras: intervenciones de líderes en educación ambiental y otros ámbitos ligados.
Programa
03-07-2025
Bienvenida institucional
“Conferencia Inaugural: “Reparar, rediseñar, regenerar: Nuevos horizontes para la economía circular”“Presentación por parte de la Dirección de la actividad
Presentación de la Escuela de Educación para la Sostenibilidad 2030
- Ainhoa Diez de Salazar Gutierrez | Ihobe - Responsable de la Red Ekoetxea
“Repensando la Educación Ambiental. Mapas para una educación ambiental transformadora“
- Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
“De la distopía a la esperanza: construyendo utopías sostenibles“
- Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
Pausa
“Misión 1: construyamos utopías transformadoras“
4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.
- Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
Pausa
“Educación ambiental digital: nuevas fronteras “
- Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental
“Misión 2. Hackea la Educación Ambiental“
4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.
- Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental
04-07-2025
“Traspasemos los límites del enfoque temático“
- Esther Bueno González
“Misión 3: Innovación para educadoras con visión circular “
4 equipos de expedición, 4 líderes de expedición. Todos trabajando en una misión.
- Esther Bueno González
Pausa
Mesa Redonda: “Nuevos mapas para nuevos retos de la EA“
- Xabier González Vegas (Modera)
- Serafín Huertas Alcalá | Centro de Educación Ambiental de la Comunitat Valenciana - Técnico y educador ambiental
- Esther Bueno González
- Irene Baños Ruiz | Periodista y comunicadora ambiental
- Daniel Rodrigo-Cano | Miembro del colectivo #EA26 - Educador ambiental
Directoras/es

Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.

Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.
Ponentes

Irene Baños Ruiz
Periodista y comunicadora especializada en temas de medioambiente y cambio climático
Irene Baños Ruiz es comunicadora y periodista multimedia especializada en temas de medioambiente y cambio climático. Desde el año 2016, colabora de forma regular con el departamento de medioambiente de Deutsche Welle (DW), la cadena de radiodifusión internacional de Alemania. Ha sido la encargada de cubrir para DW cuatro Cumbres del Clima de Naciones Unidas consecutivas (COP23 - COP26). Además, desde principios de 2021, promueve el periodismo ambiental, el acceso a la información y la libertad de expresión en América Latina desde la DW Akademie, la organización alemana líder en cooperación internacional para medios. Combina su trabajo en DW con colaboraciones para otros medios e instituciones. Es autora del libro "Ecoansias" (Ariel, 2020) y co-autora de "Che cosa è la bioeconomia" (Edizioni Ambiente, 2019).

Esther Bueno González

Tras finalizar la licencitura de ciencias ambientales y formarme en el mundo pedagógico, encontré mi motivación, el ámbito que aunaba mis dos pasiones, el medio ambiente y la enseñanza; la Educación Ambiental. He trabajado durante siete años como educadora ambiental, a pie de monte, enraizada en el Parque Natural de Aralar. Esos años fueron tan intensos como fructíferos. En 2018 tuve la suerte de dar un salto del trabajo de pie de campo a la gestión, concretamente a la gestión de la Red de Centros Ambientales de Euskadi, la Red Ekoetxea, gestionada por Ihobe, de la que actualmente soy responsable. Ekoetxea se encuentra en un proceso de transformación que persigue dar respuesta a los diferentes desafíos derivados de la transición ecológica que afrontamos como sociedad. Soy responsable de este proceso de transformación innovadora, que me hace disfrutar de mi trabajo al máximo nivel.
Economista y Master en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional. Dedicado a la gestión no financiera, con especialización universitaria en comunicación, política ambiental y transformación digital. Vinculado profesionalmente a la dirección de proyectos y servicios relacionados con el desarrollo de políticas públicas de medio ambiente. Con el tiempo y la experiencia he ido adquiriendo mayores responsabilidades en la gestión de personas y equipos de trabajo. Desde 2010 lidero equipos en el campo de la sostenibilidad, el apoyo estratégico o la comunicación en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Además, anualmente participo como evaluador en el Premio a la Gestión Avanzada de las organizaciones vascas promovido por Euskalit. También me encanta el deporte, sobre todo el baloncesto, al cual dedico una parte importante de mi tiempo libre.

Sera Huertas Alcalá, técnico en educación en el Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana desde el año 2000 e ingeniero técnico agrícola de formación. Mi formación en educación ambiental comenzó de manera autodidacta en 1998 y desde entonces me he interesado por muchos temas vinculados a la EA, realizando infinidad de cursos y acudiendo a incontables jornadas y seminarios, pero quizás lo más relevante es que desde 2007, a raíz de entrar a formar parte del grupo de ponentes de Al Gore en España con el proyecto The Climate Project Spain, me he especializado en comunicación y educación de la emergencia climática. Actualmente soy responsable del área de cambio climático y huella de carbono en el CEACV. En el mismo CEACV gestiono la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental (Guía EAR) y varios programas formativos, así como la coordinación de los trabajos que llevamos a cabo desde 2015 para que la educación ambiental tenga presencia en las leyes que impulsa el Consell. De las muchas cosas que hago en la actualidad me gustaría destacar un proyecto personal, INSPIRAT, en el que personas con discapacidad intelectual se forman para ejercer de educadores y educadoras ambientales, creando con ello proyectos de vida.

Daniel Rodrigo-Cano
Educadora ambiental. Miembro del colectivo #EA26 - Educación Ambiental Doctor en Comunicación Universidad de Huelva (Programa interuniversitario U. Sevilla, U. Huelva, U. Cádiz, U. Málaga). Pedagogo (Universitat de València). Máster en Educación Ambiental (Instituto de Investigaciones Ecológicas). Máster en Administración y dirección de empresas (Universitat de València). Máster en Comunicación y Educación Audiovisual (Universidad de Huelva). Docente máster TIC en la Universidad de Nebrija. Docente Grado Comunicación en Centro San Isidoro (CEADE). Miembro del grupo de Investigación GREHCCO/LADECOM de la Universidad de Sevilla. Técnico de formación en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía (desde 2008). Antes educadora ambiental en cooperativa valenciana ventamina.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 03-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
11 - Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Más información
12 - Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.
Más información
17 - Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.
Más información