
Lan Duina, Zaintza Duina: Reflexiones y prácticas para un empleo de hogar y cuidados digno
En este Curso de Verano se reflexionará sobre las condiciones del empleo de hogar y cuidados, y se explorarán estrategias públicas para garantizar derechos y mejorar condiciones laborales.
Description
El modelo de provisión de cuidados sigue siendo un desafío urgente, sostenido en gran parte por mujeres migradas en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento. A pesar de la centralidad del empleo de hogar y cuidados para la sostenibilidad de la vida y la economía, este sector continúa desprotegido, con derechos dependientes de la voluntad de las familias empleadoras y una implicación pública insuficiente. La falta de información y de mecanismos de intermediación agrava esta situación, generando vulneraciones laborales y dificultando la construcción de relaciones justas en el ámbito del trabajo de hogar.
Este Curso de Verano ofrecerá un espacio de reflexión y construcción colectiva para analizar el sector, visibilizar experiencias innovadoras, y explorar estrategias públicas que garanticen derechos y dignifiquen el empleo de hogar y cuidados. A través del intercambio de conocimientos y el análisis de iniciativas que han impulsado el diálogo entre trabajadoras, personas empleadoras e instituciones, se debatirá sobre las posibilidades de fortalecer mecanismos de información, intermediación y protección de derechos. Mediante dinámicas participativas, se abrirá un espacio para imaginar colectivamente alternativas que permitan avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible desde una perspectiva pública, feminista e interseccional.
Objectifs
Reflexionar y sensibilizar sobre las condiciones laborales del empleo de hogar y cuidados, visibilizando la necesidad de su dignificación y reconocimiento social.
Conocer estudios e investigaciones sobre la valorización social del trabajo de hogar y cuidados, las representaciones colectivas sobre el cuidado y la experiencia laboral de las trabajadoras del sector.
Explorar estrategias y soluciones prácticas para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible.
Activité s'adressant à
- Public en général
- Étudiants universitaires
- Étudiants non universitaires
- Professeurs
- Professionnels
Programme
07 07 2025
Registro / Erregistroa
Présentation par la Direction de l’activité
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
“Inaugurazio hitzaldia: zainketen problematika kokatuz“
- Matxalen Legarreta Legarreta | UPV/EHU - Irakaslea
“Contextualizando el trabajo de hogar“
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
- Marling Castillo | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
Pause
“Zainketen inguruko irudikapenak eta behar sozialak: diagnostiko komunitariotik abiatutako hausnarketak“
- Uzuri Castelo Moñux | UPV/EHU - Irakaslea
- iduzki soubelet fagoaga | UPV/EHU - Irakaslea
- Leire Amenabar Larrañaga | UPV/EHU - Ikertzailea
- Izaro Bilbao Arostegi | UPV/EHU - Ikaslea
Clôture du cours
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
08 07 2025
“Experiencia piloto Allied Employers. Proyecto Europeo Resistiré “
- María López Belloso | Universidad de Deusto - Profesora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técncia del área de trabajo de hogar y ex trabajadora de hogar
Dinámica participativa: Construyendo alternativas
Pause
“Presentando la oficina pública de trabajo de hogar. Alianza "Lan duina, zaintza duina"“
- Kontxi Costa Rol | Agencia de desarrollo comarcal de Oarsoaldea - Técnica de empleo
- Itziar Guerendiain Gabás | UPV/EHU - Investigadora
- Janire Azcue Terradillos | Universidad de Deusto - Investigadora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
Clôture du cours
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
Directeurs

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.
Conférenciers

Leire Amenabar Larrañaga

Janire Azcue Terradillos

Tatiana Bellorín
Licenciada en Administración de Empresas con experiencia en asesoría financiera, logística y gestión de proyectos. Actualmente cursando un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal en la UPV. Destaca por su capacidad analítica, habilidades de comunicación y compromiso con la justicia social, demostradas en su experiencia en asesoría laboral y apoyo a colectivos vulnerables. Actualmente ejerce de técnica de proyectos y es parte del equipo de la Asesoría Laboral de SOS Racismo Gipuzkoa, proporcionando asesoramiento laboral especializado a trabajadoras de hogar para abordar cuestiones legales y laborales y asegurar el cumplimiento de normativas y la protección de derechos. En este ámbito, colabora con organizaciones y recursos externos para ampliar el apoyo y la información disponible. Su experiencia como trabajadora de hogar y cuidados interna en servicio de hogar familiar, como auxiliar sociosanitaria y en atención domiciliaria le ha permitido conocer de primera mano las diferentes situaciones que las trabajadoras de hogar de origen extranjero atraviesan desde su interseccionalidad, así como obtener una visión general de la gestión de los cuidados en el territorio.

Izaro Bilbao Arostegi

Uzuri Castelo Moñux

Marling Castillo
Inicié mi trayectoria profesional como profesora en la escuela de turismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Con el deseo de expandir mis horizontes y compartir mi conocimiento del español, me trasladé a Francia para ejercer como docente en el instituto de turismo y hostelería de Biarritz. Al finalizar me establecí en Bayonne, donde perfeccioné mi francés e me integré activamente en la vida social y cultural de la ciudad. Después me trasladé a Irún, donde inicié una nueva etapa profesional como trabajadora del hogar, donde me desempeñé durante 10 años. Esta experiencia me permitió comprender de cerca la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente en un sector laboral a menudo infravalorado. En este periodo me formé como auxiliar sociosanitaria. Paralelamente, he colaborado activamente con SOS Racismo durante seis años, formando parte del equipo de asesoría laboral para trabajadoras del hogar. Mi compromiso social también se refleja en mi participación en diversas organizaciones, como la Red de acogida de Irún, el movimiento en defensa de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras de hogar en España y la Pastoral de personas migradas de la Diócesis de Donostia-San Sebastián.

Kontxi Costa Rol

Maimouna Fofana Sangare

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.

Matxalen Legarreta Legarreta
UPV/EHU
Matxalen Legarreta Iza es Licenciada en Sociología y Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente es Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de trabajo son cuidados y desigualdades de género. Tiene varias publicaciones sobre estos temas. Colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando evaluaciones e investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.

María López Belloso

iduzki soubelet fagoaga

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 07-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
En ligne en direct | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 07-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

1 - Pas de pauvreté
Éliminer la pauvreté sous toutes ses formes et partout dans le monde. Questions clés : éradication de l’extrême pauvreté, réduction de la pauvreté et de la vulnérabilité, protection sociale, accès aux services de base, encourager la résilience des personnes pauvres et vulnérables, coopération pour le développement, cadres réglementaires solides.
Plus d'informations
3 - Bonne santé et bien-être
Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.
Plus d'informations
4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
5 - Égalité entre les sexes
Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.
Plus d'informations
8 - Travail décent et croissance économique
Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations