
Lan Duina, Zaintza Duina: Reflexiones y prácticas para un empleo de hogar y cuidados digno
En este Curso de Verano se reflexionará sobre las condiciones del empleo de hogar y cuidados, y se explorarán estrategias públicas para garantizar derechos y mejorar condiciones laborales.
Description
El modelo de provisión de cuidados sigue siendo un desafío urgente, sostenido en gran parte por mujeres migradas en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento. A pesar de la centralidad del empleo de hogar y cuidados para la sostenibilidad de la vida y la economía, este sector continúa desprotegido, con derechos dependientes de la voluntad de las familias empleadoras y una implicación pública insuficiente. La falta de información y de mecanismos de intermediación agrava esta situación, generando vulneraciones laborales y dificultando la construcción de relaciones justas en el ámbito del trabajo de hogar.
Este Curso de Verano ofrecerá un espacio de reflexión y construcción colectiva para analizar el sector, visibilizar experiencias innovadoras, y explorar estrategias públicas que garanticen derechos y dignifiquen el empleo de hogar y cuidados. A través del intercambio de conocimientos y el análisis de iniciativas que han impulsado el diálogo entre trabajadoras, personas empleadoras e instituciones, se debatirá sobre las posibilidades de fortalecer mecanismos de información, intermediación y protección de derechos. Mediante dinámicas participativas, se abrirá un espacio para imaginar colectivamente alternativas que permitan avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible desde una perspectiva pública, feminista e interseccional.
Objectives
Reflexionar y sensibilizar sobre las condiciones laborales del empleo de hogar y cuidados, visibilizando la necesidad de su dignificación y reconocimiento social.
Conocer estudios e investigaciones sobre la valorización social del trabajo de hogar y cuidados, las representaciones colectivas sobre el cuidado y la experiencia laboral de las trabajadoras del sector.
Explorar estrategias y soluciones prácticas para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible.
Activity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Teachers
- Professionals
- Trabajadoras de hogar, asociaciones de personas dependientes, sindicatos, asociaciones de personas migrantes y movimiento feminista
Program
07-07-2025
Registro / Erregistroa
Presentation by the Director of the activity
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
“Inaugurazio hitzaldia: zainketen problematika kokatuz“
- Matxalen Legarreta Legarreta | UPV/EHU - Irakaslea
“Contextualizando el trabajo de hogar“
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
- Marling Castillo | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
Break
“Zainketen inguruko irudikapenak eta behar sozialak: diagnostiko komunitariotik abiatutako hausnarketak“
- Uzuri Castelo Moñux | UPV/EHU - Irakaslea
- iduzki soubelet fagoaga | UPV/EHU - Irakaslea
- Leire Amenabar Larrañaga | UPV/EHU - Ikertzailea
- Izaro Bilbao Arostegi | UPV/EHU - Ikaslea
Closing session
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
08-07-2025
“Experiencia piloto Allied Employers. Proyecto Europeo Resistiré “
- María López Belloso | Universidad de Deusto - Profesora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técncia del área de trabajo de hogar y ex trabajadora de hogar
Dinámica participativa: Construyendo alternativas
Break
“Presentando la oficina pública de trabajo de hogar. Alianza "Lan duina, zaintza duina"“
- Kontxi Costa Rol | Agencia de desarrollo comarcal de Oarsoaldea - Técnica de empleo
- Itziar Guerendiain Gabás | UPV/EHU - Investigadora
- Janire Azcue Terradillos | Universidad de Deusto - Investigadora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
Closing session
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
Directors

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.
Speakers

Leire Amenabar Larrañaga
Psikologoa. Egun doktoretza egiten ari da Gizarte Psikologiako Sailean (EHU/UPV). Tesian Euskal Herriko hizkuntza komunitate minorizatuen arteko harremanak ikertzen ari da, zehazki euskal jendarteak jendarte hartzaile gisa komunitate immigrantea (linguistikoki anitzak) nola jasotzen dituen aztertzen ari da. Proiektu honetako interesa ere alor linguistikoan du, izan ere, zaintza eremu “informala” komunitate euskaldunak eta komunitate immigranteak elkarbizitzen duten eremu bakarrenetakoa da.

Janire Azcue Terradillos

Tatiana Bellorín
Licenciada en Administración de Empresas con experiencia en asesoría financiera, logística y gestión de proyectos. Actualmente cursando un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal en la UPV. Destaca por su capacidad analítica, habilidades de comunicación y compromiso con la justicia social, demostradas en su experiencia en asesoría laboral y apoyo a colectivos vulnerables. Actualmente ejerce de técnica de proyectos y es parte del equipo de la Asesoría Laboral de SOS Racismo Gipuzkoa, proporcionando asesoramiento laboral especializado a trabajadoras de hogar para abordar cuestiones legales y laborales y asegurar el cumplimiento de normativas y la protección de derechos. En este ámbito, colabora con organizaciones y recursos externos para ampliar el apoyo y la información disponible. Su experiencia como trabajadora de hogar y cuidados interna en servicio de hogar familiar, como auxiliar sociosanitaria y en atención domiciliaria le ha permitido conocer de primera mano las diferentes situaciones que las trabajadoras de hogar de origen extranjero atraviesan desde su interseccionalidad, así como obtener una visión general de la gestión de los cuidados en el territorio.

Izaro Bilbao Arostegi
Psikologia ikaslea Euskal Herriko Unibertsitatean (EHU).

Uzuri Castelo Moñux
(Bergara, 1992). Soziologoa eta Gizarte Psikologian doktorea. Bere ikerketa-lerroak epe-luzeko zaintzaren antolaketaren eta eraldaketaren azterketara zuzenduta daude; testuinguru horretan, pertsonarteko, komunitateko eta erakunde mailako harremanak hobetzeko alderdi psikosozialak jorratzen ditu. Gaur egun, EHU-ko Soziologia eta Gizarte Langintza sailean irakaslea da, eta lankidetzan aritzen da zaintzarekin eta irudikapen sozialen teoriarekin lotutako ikerketa proiektu ezberdinetan. EHU-ko Ikasketa Feministak eta Generokoak masterreko “Biztanleria eta Gizarte Birsorkuntza” moduluko irakaslea ere bada.

Marling Castillo
Inicié mi trayectoria profesional como profesora en la escuela de turismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Con el deseo de expandir mis horizontes y compartir mi conocimiento del español, me trasladé a Francia para ejercer como docente en el instituto de turismo y hostelería de Biarritz. Al finalizar me establecí en Bayonne, donde perfeccioné mi francés e me integré activamente en la vida social y cultural de la ciudad. Después me trasladé a Irún, donde inicié una nueva etapa profesional como trabajadora del hogar, donde me desempeñé durante 10 años. Esta experiencia me permitió comprender de cerca la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente en un sector laboral a menudo infravalorado. En este periodo me formé como auxiliar sociosanitaria. Paralelamente, he colaborado activamente con SOS Racismo durante seis años, formando parte del equipo de asesoría laboral para trabajadoras del hogar. Mi compromiso social también se refleja en mi participación en diversas organizaciones, como la Red de acogida de Irún, el movimiento en defensa de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras de hogar en España y la Pastoral de personas migradas de la Diócesis de Donostia-San Sebastián.

Kontxi Costa Rol
Oarsoaldea Eskualdeko Garapen Agentziaren Enplegu Zerbitzu Publikoaren Teknikaria, 1995. Urtetik Pedagogia Diferentzialean lizentziatua (EHU). Lan eta Gizarte Hezkuntzako Masterra: Gizarteratzea(EHU). 2019ra arte, orientazio eta gizarteratze eta laneratze arloko koordinatzailea- sareko lana udaleko gizarte-zerbitzuekin eta gizarte-erakundeekin, gizarteratzeko eta laneratzeko proiektuak diseinatuz. 2019-2021 laneratzen laguntzea. Enplegua sustatzeko tokiko ekintzak. 2021aren amaieratik, Etxekolan proiektua, Elkar EKIN lanean proiektu estrategikoak -arreta soziosanitarioko, orientazioko, prestakuntzako eta bitartekaritzako proiektuak.

Maimouna Fofana Sangare

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.

Matxalen Legarreta Legarreta
UPV/EHU
Matxalen Legarreta Iza es Licenciada en Sociología y Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Actualmente es Profesora del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de trabajo son cuidados y desigualdades de género. Tiene varias publicaciones sobre estos temas. Colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando evaluaciones e investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.

María López Belloso

iduzki soubelet fagoaga
Soziologoa. Gizarte Psikologian doktorea. 2018. urtetik Gizarte psikologia eta Erakundeen eta lanaren psikologia irakasgaien irakaslea da UPV/EHUn. Ikerketari dagokionez, lan testuinguru eta ikasketa esparru maskulinizatuetan emakumeen intsertzioa baldintzatzen duten eta lan jarduna zailtzen duten alderdiak aztertzera bideratu da, eta baita ematen ari diren bilakaerak eta aukerak identifikatzera ere. Bere ikerketa, irudikapen sozialen hurbilpen teorikotik garatu du nagusiki.

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social y en Psicoterapia Humanista Gestalt y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en educación para la transformación social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 07-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Live online | Until 30-06-2025 | Until 07-07-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

1 - No poverty
Putting an end to poverty in all its forms, all over the world. Key issues: eradication of extreme poverty, reduction of poverty and vulnerability, social protection, access to basic services, fostering the resilience of poor and vulnerable people, development cooperation, solid legislative frameworks.
More information
3 - Good health and well-being
Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.
More information
4 - Quality education
Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.
More information
5 - Gender equality
Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.
More information
8 - Decent work and economic growth
Foster sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for everyone. Key issues: decent work, full and productive employment, entrepreneurship, fostering micro-companies and SMEs, employment rights, safe working environments, youth employment, equal opportunities and pay, strengthening of financial institutions, and breaking the link between economic growth and the degradation of the environment.
More information
10 - Reduced inequalities
Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.
More information