
Lan Duina, Zaintza Duina: Reflexiones y prácticas para un empleo de hogar y cuidados digno
En este Curso de Verano se reflexionará sobre las condiciones del empleo de hogar y cuidados, y se explorarán estrategias públicas para garantizar derechos y mejorar condiciones laborales.
Descripción
El modelo de provisión de cuidados sigue siendo un desafío urgente, sostenido en gran parte por mujeres migradas en condiciones laborales precarias y con escaso reconocimiento. A pesar de la centralidad del empleo de hogar y cuidados para la sostenibilidad de la vida y la economía, este sector continúa desprotegido, con derechos dependientes de la voluntad de las familias empleadoras y una implicación pública insuficiente. La falta de información y de mecanismos de intermediación agrava esta situación, generando vulneraciones laborales y dificultando la construcción de relaciones justas en el ámbito del trabajo de hogar.
Este Curso de Verano ofrecerá un espacio de reflexión y construcción colectiva para analizar el sector, visibilizar experiencias innovadoras, y explorar estrategias públicas que garanticen derechos y dignifiquen el empleo de hogar y cuidados. A través del intercambio de conocimientos y el análisis de iniciativas que han impulsado el diálogo entre trabajadoras, personas empleadoras e instituciones, se debatirá sobre las posibilidades de fortalecer mecanismos de información, intermediación y protección de derechos. Mediante dinámicas participativas, se abrirá un espacio para imaginar colectivamente alternativas que permitan avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible desde una perspectiva pública, feminista e interseccional.
Objetivos
Reflexionar y sensibilizar sobre las condiciones laborales del empleo de hogar y cuidados, visibilizando la necesidad de su dignificación y reconocimiento social.
Conocer estudios e investigaciones sobre la valorización social del trabajo de hogar y cuidados, las representaciones colectivas sobre el cuidado y la experiencia laboral de las trabajadoras del sector.
Explorar estrategias y soluciones prácticas para mejorar las condiciones laborales y avanzar hacia un modelo de cuidados más justo y sostenible.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
- Trabajadoras de hogar, asociaciones de personas dependientes, sindicatos, asociaciones de personas migrantes y movimiento feminista
Programa
07-07-2025
Registro / Erregistroa
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
“Inaugurazio hitzaldia: zainketen problematika kokatuz“
- Matxalen Legarreta Iza | UPV/EHU - Irakaslea
“Contextualizando el trabajo de hogar“
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
- Marling Castillo | SOS Racismo Gipuzkoa - Técnica del área de trabajo de hogar
Pausa café / Kafea
“Zainketen inguruko irudikapenak eta behar sozialak: diagnostiko komunitariotik abiatutako hausnarketak“
- Itziar Guerendiain Gabás | UPV/EHU - Irakaslea
- iduzki soubelet fagoaga | UPV/EHU - Irakaslea
- Leire Amenabar Larrañaga | UPV/EHU - Ikertzailea
- Izaro Bilbao Arostegi | UPV/EHU - Ikaslea
Cierre
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
08-07-2025
“Experiencia piloto Allied Employers. Proyecto Europeo Resistiré “
- María López Belloso | Universidad de Deusto - Profesora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
- Tatiana Bellorín | SOS Racismo Gipuzkoa - Técncia del área de trabajo de hogar y ex trabajadora de hogar
Dinámica participativa: Construyendo alternativas
Pausa café
“Presentando la oficina pública de trabajo de hogar. Alianza "Lan duina, zaintza duina"“
- Kontxi Costa Rol | Agencia de desarrollo comarcal de Oarsoaldea - Técnica de empleo
- Itziar Guerendiain Gabás | UPV/EHU - Investigadora
- Janire Azcue Terradillos | Universidad de Deusto - Investigadora
- Jone Urionaguena Villa | SOS Racismo Gipuzkoa - Coordinadora del proyecto "Lan duina, zaintza duina"
Cierre
- Maimouna Fofana Sangare | Universidad de Deusto - Estudiante
Directoras/es

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social, en Psicoterapia Humanista y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en Educación para la Transformación Social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.
Ponentes

Leire Amenabar Larrañaga
Psicóloga. Actualmente está realizando el doctorado en el Departamento de Psicología Social (UPV/EHU). En su tesis investiga las relaciones entre las comunidades lingüísticas minorizadas de Euskal Herria, en concreto cómo la sociedad vasca recibe como sociedad receptora a las comunidades inmigrante (lingüísticamente múltiples). El interés de este proyecto radica también en el ámbito lingüístico, ya que el espacio de cuidado "informal" es uno de los pocos ámbitos en los que conviven la comunidad euskaldun y la comunidad inmigrante.

Janire Azcue Terradillos
Janire Azcue Terradillos es graduada en el doble grado de Trabajo Social y Educación Social en la Universidad de Deusto. Sus principales intereses de investigación son la interseccionalidad y estudios decoloniales desde el punto de vista feminista. Su análisis de las dobles expectativas de las mujeres de origen musulmán respecto a la sexualidad y los estándares de belleza fue galardonada con el premio de Benita Asas Manterola. También ha abordado la educación sexual actual de adolescentes de la Educación Social. Ha trabajado en intervención directa con mujeres y adolescentes. Actualmente trabaja en el proyecto de investigación Lan Duina, Zaintza Duina, y estudia el Máster de Derechos Humanos y Globalización en la UOC.

Tatiana Bellorín
Licenciada en Administración de Empresas con experiencia en asesoría financiera, logística y gestión de proyectos. Actualmente cursando un Máster en Tributación y Asesoría Fiscal en la UPV. Destaca por su capacidad analítica, habilidades de comunicación y compromiso con la justicia social, demostradas en su experiencia en asesoría laboral y apoyo a colectivos vulnerables. Actualmente ejerce de técnica de proyectos y es parte del equipo de la Asesoría Laboral de SOS Racismo Gipuzkoa, proporcionando asesoramiento laboral especializado a trabajadoras de hogar para abordar cuestiones legales y laborales y asegurar el cumplimiento de normativas y la protección de derechos. En este ámbito, colabora con organizaciones y recursos externos para ampliar el apoyo y la información disponible. Su experiencia como trabajadora de hogar y cuidados interna en servicio de hogar familiar, como auxiliar sociosanitaria y en atención domiciliaria le ha permitido conocer de primera mano las diferentes situaciones que las trabajadoras de hogar de origen extranjero atraviesan desde su interseccionalidad, así como obtener una visión general de la gestión de los cuidados en el territorio.

Izaro Bilbao Arostegi
Estudiante de Psicología en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Forma parte del equipo de investigación del proyecto "Lan duina, zaintza duina".

Marling Castillo
Inicié mi trayectoria profesional como profesora en la escuela de turismo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Con el deseo de expandir mis horizontes y compartir mi conocimiento del español, me trasladé a Francia para ejercer como docente en el instituto de turismo y hostelería de Biarritz. Al finalizar me establecí en Bayonne, donde perfeccioné mi francés e me integré activamente en la vida social y cultural de la ciudad. Después me trasladé a Irún, donde inicié una nueva etapa profesional como trabajadora del hogar, donde me desempeñé durante 10 años. Esta experiencia me permitió comprender de cerca la vulnerabilidad de las personas migrantes, especialmente en un sector laboral a menudo infravalorado. En este periodo me formé como auxiliar sociosanitaria. Paralelamente, he colaborado activamente con SOS Racismo durante seis años, formando parte del equipo de asesoría laboral para trabajadoras del hogar. Mi compromiso social también se refleja en mi participación en diversas organizaciones, como la Red de acogida de Irún, el movimiento en defensa de los derechos laborales y humanos de las trabajadoras de hogar en España y la Pastoral de personas migradas de la Diócesis de Donostia-San Sebastián.

Kontxi Costa Rol
OARSOALDEA
Técnica del Servicio Público de Empleo de la Agencia de Desarrollo Comarcal Oarsoaldea, desde el año 1995. Licenciada en Pedagogia Diferencial ( UPV). Master en Trabajo y Educación Social: Inserción Social (UPV). Hasta el 2019 coordinadora del área de orientación e inserción socio laboral-trabajo en red con los servicios sociales municipales y entidades sociales, diseñando proyectos de inclusión socio laboral. 2019-2021 acompañamiento en la incorporación laboral: Acciones locales de promoción de empleo. Desde finales del 2021, proyecto Etxekolan, Proyectos Estratégicos Elkar EKIN lanean -atención sociosanitaria, orientación, formación e intermediación.

Maimouna Fofana Sangare
Actualmente, estoy finalizando el Grado en Trabajo Social en la Universidad de Deusto. Como parte de la asignatura Participación social y valores, realicé un voluntariado con SOS Racismo Gipuzkoa en el proyecto Urretxindorra. Estoy realizando mis prácticas de Grado en SOS Racismo Gipuzkoa, en su sede de Errenteria, trabajando con el colectivo de trabajadoras del hogar. Durante el primer semestre, participé principalmente en el Proyecto LDZD, mientras que en el segundo semestre colaboró en diferentes proyectos como Haziguneak, Bidegurutzean, LDZD, Asesoría laboral y Sindihogar. Además, me encuentro desarrollando mi Trabajo de Fin de Grado sobre "Los inmigrantes de segunda generación".

Itziar Guerendiain Gabás
Universidad del País Vasco
Graduada en Psicología y Máster de Investigación en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Actualmente, realiza su tesis doctoral en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las representaciones sociales acerca del trabajo y la Renta Básica Incondicional, así como las actitudes sociales hacia la universalidad de los derechos.

Matxalen Legarreta Iza
UPV/EHU
Matxalen Legarreta Iza es Licenciada en Sociología y Doctora Internacional en Sociología por la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Ha realizado estudios de postgrado tanto en la Universidad del País Vasco UPV/EHU (Especialista Universitario en Investigación Social Aplicada) como en la Universidad Complutense de Madrid (Especialista Praxis de la Sociología del Consumo: Teoría y Práctica de la Investigación de Mercados). Actualmente es Profesora del Departamento de Sociología 2 en la Universidad del País Vasco UPV/EHU. Sus principales líneas de trabajo son Encuestas de Presupuestos de Tiempo, Sociología del tiempo, trabajo doméstico y cuidados y desigualdades de género. Tiene varias publicaciones sobre estos temas. Colabora habitualmente con Ayuntamientos, asociaciones y otro tipo de entidades locales desarrollando investigaciones desde una mirada de la intervención social e impartiendo conferencias, cursos de formación y sensibilización relacionadas con sus ámbitos de trabajo.

María López Belloso
María López Belloso (PhD) es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto, máster en Acción Humanitaria (NOHA) y doctora en Derechos Humanos por la misma Universidad. Su tesis sobre los procesos de verdad, justicia y reparación de las víctimas de la desaparición forzada en el Sahara Occidental recibió el Premio Brunet en 2017. Su investigación se centra especialmente en el enfoque interdisciplinar e interseccional de las violaciones de los derechos humanos y la igualdad de género. Ha participado en numerosos proyectos de investigación internacionales como H2020 Gearing Roles, RESISTIRE o Socio Bee. Forma parte del Grupo de Expertos de la CE sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en la igualdad de género en la I+D de la UE y también colidera el grupo de trabajo sobre empleo, desarrollo de la carrera y movilidades en la Acción de Cost "CA20137 - Making Young Researchers' Voices Heard for Gender Equality"

iduzki soubelet fagoaga
Socióloga. Doctora en Psicología Social. Actualmente imparte las asignaturas de Psicología Social, y Psicología de las Organizaciones y del Trabajo en la UPV/EHU. Su línea de investigación ha estado enfocado a analizar los condicionantes que influyen en la inserción y el desempeño de las mujeres en ocupaciones masculinizadas y areas de estudio masculinizados. Ha trabajado principalmente desde el enfoque teórico de las representaciones sociales.

Jone Urionaguena Villa
SOS Racismo Gipuzkoa
Formación en psicología social, en Psicoterapia Humanista y formación complementaria en género. Trabaja como técnica en Educación para la Transformación Social en SOS Racismo Gipuzkoa desde 2017. Lleva 8 años trabajando en proyectos relacionados con la promoción de mujeres migradas en espacios de incidencia política feminista, apoyando procesos de empoderamiento y realizando investigaciones en clave IAP desde la intervención social comunitaria. Forma parte de la comisión de género de SOS Racismo y es miembro de la junta directiva.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 07-07-2025 |
---|---|
25,00 EUR |
Online en directo | Hasta 07-07-2025 |
---|---|
25,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

1 - Fin de la pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Cuestiones clave: erradicación pobreza extrema, disminución pobreza y vulnerabilidad, protección social, acceso a servicios básicos, fomentar la resiliencia de personas pobres y vulnerables, cooperación para el desarrollo, marcos normativos sólidos.
Más información
3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información