Société
Education
Égalité
Cours d'été
Pensando un Internet seguro y  feminista para las generaciones futuras

Pensando un Internet seguro y feminista para las generaciones futuras

17.juin - 18. juin, 2025 Cod. G01-25

Saberes del presente para retos del futuro.

Description

En este Curso de Verano se analizará el entorno digital desde distintos ámbitos y perspectivas; con hincapié en entornos que tienen especial incidencia en el público joven. Asimismo, tambien se analizarán los espacios donde se reproducen y transmiten los roles y estereotipos de género. 

La inteligencia artificil tendrá su espacio, donde se abordará desde ámbitos como la normativa jurídica, educación, ecofeminismo...

Lire la suite

Objectifs

Conocer las realidades digitales desde una perspectiva feminista.

Identificar como se presentan, transmiten y reproducen los roles y estereotipos de género, y la violencia contra las mujeres en el entorno digital.

Analizar la inteligencia artificial desde la normativa jurídica, educacion, ecofeminismo, ... 

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

Organisée par

  • Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea

Programme

17 06 2025

08:30 - 08:45

Harrera / Recepción

08:45 - 09:00

“Registro / Erregistroa“Présentation par la Direction de l’activité

    Ongi etorria / Bienvenida

    • Miren Elgarresta --- | Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea - Emakundeko Zuzendaria / Directora de Emakunde
     

    “Ikastaroaren gidatzailea / Conductora del curso“

    • Pilar Kaltzada González
    09:00 - 10:10

    “Grámatica de la misoginia digital“

    • Agueda Gomez Suarez | Vigoko Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología De La Universidad de Vigo
    10:10 - 11:20

    “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales“

    • Clara Inés Guilló Girard | Madrileko Konplutense Unibertsitateko Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología De La Universidad Complutense De Madrid
    11:20 - 11:50

    Pause

    11:50 - 13:00

    “La revolución tecno-digital y su impacto en la educación“

    • Carmen Ruiz Repullo | Granada Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología de La Universidad De Granada
    13:00 - 14:00

    Table ronde: “Ciber dating abuse stop (cda-stop) ziberindakeria bikote gazteetan prebenitzeko programa“

    • Maria Dosil Santamaria | Euskal Herriko Unibertsitateko psides ikerketa taldea / Psides grupo de investigación de la Universidad pública vasca
    • Uxue Llano Abasolo | Euskal Herriko Unibertsitateko psides ikerketa taldea / Psides grupo de investigación de la Universidad pública vasca
     

    Lehendabiziko eguneko agurra / despedida del primer día

    18 06 2025

    08:30 - 08:45

    Harrera / Recepción

    08:45 - 09:00

    Présentation par la Direction de l’activité

      Ongi etorria / Bienvenida

      • Miren Elgarresta --- | Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea - Emakundeko Zuzendaria / Directora de Emakunde
       

      “Ikastaroaren gidatzailea / Conductora del curso“

      • Pilar Kaltzada González
      09:00 - 10:00

      “Ecofeminismo e inteligencia artificial“

      • Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo | Madrilgo Unibertsitate Autonomoko Adimen Artifizialaren Etika Eta Gobernantzako Ikertzailea / Investigadora En Ética Y Gobernanza De La Inteligencia Artificial En La Universidad Autónoma De Madrid
      10:00 - 11:00

      “Regulación de las nuevas tecnologías y perspectiva feminista“

      • Nuria Reche Tello | Irakasle Laguntzaile Doktorea Elxeko Miguel Hernandez Unibertsitatean / Profesora Ayudante Doctora En La Universidad Miguel Hernandez En Elche
      11:00 - 11:30

      Pause

      11:30 - 13:00

      “Autodefensa digital feminista“

      • Anaís Córdova-Páez | Navegando libres
      13:00 - 14:00

      “El internet que merece la generación que viene: qué tenemos que hacer y quién lo tiene que hacer“

      • Elisa García Mingo | Madrilgo Complutense Unibertsitatean Soziologia Irakaslea Eta Ikertzailea / Profesora E Investigadora De Sociologia En La Universidad Complutense De Madrid
       

      Emakundeko Zuzendariaren Agurra / Despedida Directora Emakunde

      Directeurs

      Miren Elgarresta ---

      Emakunde

      Directora de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer

      Conférenciers

      Anaís Córdova-Páez

      Maria Dosil Santamaria

      UPV/EHU

      María Dosil Santamaria est maître de conférences au Département des méthodes de recherche et de diagnostic en éducation de la Faculté d'éducation de Bilbao de l'Université du Pays basque (UPV/EHU). Elle est titulaire d'un doctorat en psychopédagogie et didactique spécifique de l'UPV/EHU. Jusqu'à présent, ses activités de recherche ont porté sur les domaines suivants : la violence dans les relations amoureuses chez les enfants placés en institution, l'adaptation personnelle, l'inadaptation clinique, la victimisation, la prévention de la cyber-violence dans les couples et l'impact de COVID-19 sur les enfants et les adolescents. Elle a participé à plusieurs projets de recherche, dont les résultats ont été diffusés dans des publications et des conférences nationales et internationales, ainsi que dans des chapitres de livres. En outre, elle a effectué deux séjours internationaux et a été examinatrice pour plusieurs revues de renommée internationale. Quant à son expérience de gestion, elle est vice-doyenne des stages et des transferts à la faculté d'éducation de Bilbao (UPV/EHU). Outre ses travaux de recherche, elle enseigne dans le cadre du diplôme d'éducation sociale de la faculté d'éducation de Bilbao (UPV/EHU) et de plusieurs

      Miren Elgarresta ---

      Emakunde

      Directora de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer

      Elisa García Mingo

      Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Es Investigadora Principal del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Uniuversidades “DIVISAR” (Digitalización de la Violencia Sexual)(2022-2025), Investigadora Principal del proyecto de investigación financiado por la Universidad Complutense “DIVISAR UCM” (Violencia Sexual Digital entre la Juventud Universitaria)(2022) y Coordinadora en la UCM del proyecto liderado por el Centro Reina Sofía de Investigación en Adolescencia y Juventud Masculinidades Juveniles: procesos de construcción identitaria y percepciones de la violencia de género (2022-23). Forma parte del Grupo de Investigación UCM Cultura Digital y Movimientos Sociales y es Associate Member del Centre for Transforming Sexuality and Gender (University of Brighton). Ha sido investigadora y profesora invitada en la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica de Chile, McGill University, Universidad de Brighton, Aarhus Universiteit, Colegio de México y Universidad de Florencia. Es autora de dos libros y de más de 50 publicaciones científicas en forma de capítulo de libro y revistas académicas.

      Agueda Gomez Suarez

      Profesora Titular de Sociología en la Universidad de Vigo. Doctora en Sociología por la Univ. de Santiago de Compostela y licenciada en Sociología por la Univ. Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor de investigación en temas relacionados con los sesgos de género en la ciencia y la sociedad digital, el orden sociosexual en sociedades no occidentales, etnicidad, el sistema prostitucional y brechas de género en la academia. Ha dirigido dieciocho investigaciones como Investigadora Principal y publicó once libros monográficos, doce capítulos de libros y treinta artículos científicos en revista indexadas. En la actualidad, investiga sobre los sesgos de género en la sociedad digital. Ha coordinado y ha sido docente del Itinerario Virtual de Formación en Género de la Universidad de Vigo con más de 10.000 inscripciones y 10 ediciones. Es la directora académica de la Cátedra Feminismos 4.0 DEPO-UVigo. Dirige la revista científica Gender on Digital. Journal of Digital Feminism. Fue directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo. desde 2018 a 2024.

      Clara Inés Guilló Girard

      Socióloga feminista, doctora cum laude por la Universidad Complutense de Madrid y profesora asociada en esta institución desde el año 2014, en donde, además, he sido investigadora y he formado parte del equipo de la Delegación del Rector para la Diversidad e Inclusión (2015-2020). He formado parte de diferentes equipos docentes universitarios (URJC, UC3M, UPCOMILLAS) y equipos de investigación social aplicada (Red2Red, Folia, IAFSA, etc.). Además de en la Academia, trabajo como investigadora y consultora independiente asesorando a administraciones públicas y organizaciones. Especializada en género, desigualdades, políticas públicas y evaluación, no concibo un feminismo que no sea interseccional y contribuya al desarrollo sostenible. Miembro del Grupo de Investigación Empleo, Género y Cohesión Social (EGECO)

      Pilar Kaltzada González

      Periodista, colaboradora en diferentes medios de comunicación y conductora de eventos de toda índole. Socia de la agencia de comunicación estratégica, Linking Ideas. A lo largo de su carrera ha desarrollado posiciones de directiva en IDE (Informática de Euskadi) e Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación), entre otros, y dirigido proyectos de reflexión estratégica para innumerables organizaciones, públicas y privadas. Miembro del proyecto Doce Miradas. https://www.linkedin.com/in/pkaltzada

      Uxue Llano Abasolo

      Elle est chercheuse au sein du groupe de recherche PSIDES et appartient au département de psychologie du développement et de l'éducation de la faculté d'éducation de Bilbao (UPV/EHU). Elle est titulaire d'un diplôme d'enseignement primaire, d'un master en psychodidactique et est candidate au doctorat dans le cadre du programme doctoral en psychodidactique de l'UPV/EHU. Elle bénéficie d'une bourse pré-doctorale du gouvernement basque pour réaliser sa thèse de doctorat, qui porte sur l'analyse de la consommation de pornographie en ligne chez les adolescents et les jeunes de la Communauté autonome du Pays basque, en explorant sa relation avec les variables médiatrices et les implications pour les programmes d'éducation sexuelle et affective.

      Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo

      Nuria Reche Tello

      Profesora doctora de Derecho constitucional, acreditada Titular de Universidad Pública, en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) de Elche (Alicante). Tesis doctoral en 2016 con el título “La dimensión constitucional del derecho a conciliar la vida personal y laboral” que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Coordinadora de estudiantes, igualdad y diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y vicedecana de la titulación del grado en Derecho en la modalidad semipresencial. Cargo de secretaria en la Junta Directiva de la Red Feminista de Derecho Constitucional, organización científica y académica que cuenta con más de medio centenar de investigadoras y profesoras de Derecho constitucional. Forma parte del Grupo de Investigación Emergente de la UMH: Problemas Jurídicos Actuales en el Siglo. XXI, así como del Grupo de Innovación Docente Consolidado (periodo 2024-2026) para la inclusión de los estudios de género en la formación universitaria GID-IEG de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Estancias de investigación postdoctorales en el Departamento de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, y en el Dept. de Derecho público comparado de la Derecho público

      Carmen Ruiz Repullo

      Doctora en Sociología (UPO, 2016) y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UGR, 2004). Profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR desde el año 2019. Imparte docencia en el Grado de Trabajo Social (asignaturas: Procesos y métodos de Intervención Colectiva y TFG), en el “Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional” desde 2016, con la asignatura “Prevención e intervención en violencia y otros problemas de género”. http://masteroficial.us.es/genero/profesorado Desde el año 2000 ha realizado intervenciones con toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) en los centros de secundaria de varias comunidades autónomas, realizando algunas investigaciones sobre la violencia de género en la población adolescente para Instituto Andaluz de la Mujer, Diputación de Jaén y Ayuntamiento de Granada. Investigadora y formadora en materia de coeducación y prevención de la violencia de género y violencia sexual en adol

      Tarifs inscription

      Face á Facejusqu'au 17-06-2025
      48,00 EUR
      40,00 EUR
      33,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      En ligne en directjusqu'au 17-06-2025
      48,00 EUR
      40,00 EUR
      33,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR

      Lieu de l'événement

      Miramar Palace

      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

      Gipuzkoa

      43.3148927,-1.9985911999999644

      Miramar Palace

      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

      Gipuzkoa

      Objectifs de développement durable

      Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

      L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

      Objetics de développement durable

      5 - Égalité entre les sexes

      Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.

      Plus d'informations
      5 - Égalité entre les sexes