Sociedad
Educación
Igualdad
Curso de verano
Pensando un Internet seguro y  feminista para las generaciones futuras

Pensando un Internet seguro y feminista para las generaciones futuras

17.Jun - 18. Jun, 2025 Cód. G01-25

Saberes del presente para retos del futuro.

Descripción

En este Curso de Verano se analizará el entorno digital desde distintos ámbitos y perspectivas; con hincapié en entornos que tienen especial incidencia en el público joven. Asimismo, tambien se analizarán los espacios donde se reproducen y transmiten los roles y estereotipos de género. 

La inteligencia artificil tendrá su espacio, donde se abordará desde ámbitos como la normativa jurídica, educación, ecofeminismo...

Leer más

Objetivos

Conocer las realidades digitales desde una perspectiva feminista.

Identificar como se presentan, transmiten y reproducen los roles y estereotipos de género, y la violencia contra las mujeres en el entorno digital.

Analizar la inteligencia artificial desde la normativa jurídica, educacion, ecofeminismo, ... 

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

Combinación de ponencias, mesa redonda y taller formativo.

Organiza

  • Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea

Programa

17-06-2025

08:30 - 08:45

Harrera / Recepción

08:45 - 09:00

“Registro / Erregistroa“Presentación por parte de la Dirección de la actividad

    Ongi etorria / Bienvenida

    • Miren Elgarresta --- | Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea - Emakundeko Zuzendaria / Directora de Emakunde
     

    “Ikastaroaren gidatzailea / Conductora del curso“

    • Pilar Kaltzada González
    09:00 - 10:10

    “Grámatica de la misoginia digital“

    • Agueda Gomez Suarez | Vigoko Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología De La Universidad de Vigo
    10:10 - 11:20

    “Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales“

    • Clara Inés Guilló Girard | Madrileko Konplutense Unibertsitateko Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología De La Universidad Complutense De Madrid
    11:20 - 11:50

    Pausa

    11:50 - 13:00

    “La revolución tecno-digital y su impacto en la educación“

    • Carmen Ruiz Repullo | Granada Unibertsitateko Soziologia Irakaslea / Profesora De Sociología de La Universidad De Granada
    13:00 - 14:00

    Mesa Redonda: “Ciber dating abuse stop (cda-stop) ziberindakeria bikote gazteetan prebenitzeko programa“

    • Maria Dosil Santamaria | Euskal Herriko Unibertsitateko psides ikerketa taldea / Psides grupo de investigación de la Universidad pública vasca
    • Uxue Llano Abasolo | Euskal Herriko Unibertsitateko psides ikerketa taldea / Psides grupo de investigación de la Universidad pública vasca
     

    Lehendabiziko eguneko agurra / despedida del primer día

    18-06-2025

    08:30 - 08:45

    Harrera / Recepción

    08:45 - 09:00

    Presentación por parte de la Dirección de la actividad

      Ongi etorria / Bienvenida

      • Miren Elgarresta --- | Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundea - Emakundeko Zuzendaria / Directora de Emakunde
       

      “Ikastaroaren gidatzailea / Conductora del curso“

      • Pilar Kaltzada González
      09:00 - 10:00

      “Ecofeminismo e inteligencia artificial“

      • Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo | Madrilgo Unibertsitate Autonomoko Adimen Artifizialaren Etika Eta Gobernantzako Ikertzailea / Investigadora En Ética Y Gobernanza De La Inteligencia Artificial En La Universidad Autónoma De Madrid
      10:00 - 11:00

      “Regulación de las nuevas tecnologías y perspectiva feminista“

      • Nuria Reche Tello | Irakasle Laguntzaile Doktorea Elxeko Miguel Hernandez Unibertsitatean / Profesora Ayudante Doctora En La Universidad Miguel Hernandez En Elche
      11:00 - 11:30

      Pausa

      11:30 - 13:00

      “Autodefensa digital feminista“

      • Anaís Córdova-Páez | Navegando libres
      13:00 - 14:00

      “El internet que merece la generación que viene: qué tenemos que hacer y quién lo tiene que hacer“

      • Elisa García Mingo | Madrilgo Complutense Unibertsitatean Soziologia Irakaslea Eta Ikertzailea / Profesora E Investigadora De Sociologia En La Universidad Complutense De Madrid
       

      Emakundeko Zuzendariaren Agurra / Despedida Directora Emakunde

      Directoras/es

      Miren Elgarresta ---

      Emakunde

      Directora de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer

      Ponentes

      Anaís Córdova-Páez

      HackFeminista ikertzailea. Interneten aroan politika, ekologia, generoa eta mugimenduan dauden irudiak nola hitz egiten duten hausnartzen du. Bere lanak zaintza jartzen du erdigunean, teknologiaren ideia zalantzan jarriz eta babes integrala erakunde feministen jasangarritasun-prozesuen eta giza eskubideen defentsaren parte gisa kokatuz. Internet feministako "Libre nabigatzen" proiektuaren eta teknologiak genero-indarkerian eskaintzen duen arreta-ildoaren koordinatzailea. LaLibre.net, teknologia komunitarioak eta autodefentsa online sarearen parte da.

      Maria Dosil Santamaria

      UPV/EHU

      María Dosil Santamaria es profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Bilbao en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es Doctora en Psicología de la Educación y Didácticas Específicas por la UPV/EHU (2020). La actividad investigadora desempeñada hasta la fecha ha estado centrada en las siguientes áreas: violencia en las relaciones de noviazgo en menores bajo acogimiento residencial, ajuste personal, desajuste clínico, victimización, prevención de la ciber-violencia en la pareja e impacto de la COVID-19 en infantes y adolescentes. Ha participado en diversos proyectos de investigación, cuyos resultados se han difundido en publicaciones y congresos nacionales e internacionales, así como en capítulos de libro. Además, ha realizado dos estancias Internacionales y ha sido evaluadora en varias revistas de reconocido prestigio internacional. En cuanto a su experiencia en gestión, es vicedecana de prácticas y transferencia en Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Además de su labor investigadora, imparte docencia en el grado de Educación Social de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU) y en varios Másteres oficiales.

      Miren Elgarresta ---

      Emakunde

      Directora de Emakunde- Instituto Vasco de la Mujer

      Elisa García Mingo

      Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Sociología: Metodología y Teoría (UCM). Es Investigadora Principal del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Uniuversidades “DIVISAR” (Digitalización de la Violencia Sexual)(2022-2025), Investigadora Principal del proyecto de investigación financiado por la Universidad Complutense “DIVISAR UCM” (Violencia Sexual Digital entre la Juventud Universitaria)(2022) y Coordinadora en la UCM del proyecto liderado por el Centro Reina Sofía de Investigación en Adolescencia y Juventud Masculinidades Juveniles: procesos de construcción identitaria y percepciones de la violencia de género (2022-23). Forma parte del Grupo de Investigación UCM Cultura Digital y Movimientos Sociales y es Associate Member del Centre for Transforming Sexuality and Gender (University of Brighton). Ha sido investigadora y profesora invitada en la Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica de Chile, McGill University, Universidad de Brighton, Aarhus Universiteit, Colegio de México y Universidad de Florencia. Es autora de dos libros y de más de 50 publicaciones científicas en forma de capítulo de libro y revistas académicas.

      Agueda Gomez Suarez

      Profesora Titular de Sociología en la Universidad de Vigo. Doctora en Sociología por la Univ. de Santiago de Compostela y licenciada en Sociología por la Univ. Complutense de Madrid, ha desarrollado su labor de investigación en temas relacionados con los sesgos de género en la ciencia y la sociedad digital, el orden sociosexual en sociedades no occidentales, etnicidad, el sistema prostitucional y brechas de género en la academia. Ha dirigido dieciocho investigaciones como Investigadora Principal y publicó once libros monográficos, doce capítulos de libros y treinta artículos científicos en revista indexadas. En la actualidad, investiga sobre los sesgos de género en la sociedad digital. Ha coordinado y ha sido docente del Itinerario Virtual de Formación en Género de la Universidad de Vigo con más de 10.000 inscripciones y 10 ediciones. Es la directora académica de la Cátedra Feminismos 4.0 DEPO-UVigo. Dirige la revista científica Gender on Digital. Journal of Digital Feminism. Fue directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo. desde 2018 a 2024.

      Clara Inés Guilló Girard

      Socióloga feminista, doctora cum laude por la Universidad Complutense de Madrid y profesora asociada en esta institución desde el año 2014, en donde, además, he sido investigadora y he formado parte del equipo de la Delegación del Rector para la Diversidad e Inclusión (2015-2020). He formado parte de diferentes equipos docentes universitarios (URJC, UC3M, UPCOMILLAS) y equipos de investigación social aplicada (Red2Red, Folia, IAFSA, etc.). Además de en la Academia, trabajo como investigadora y consultora independiente asesorando a administraciones públicas y organizaciones. Especializada en género, desigualdades, políticas públicas y evaluación, no concibo un feminismo que no sea interseccional y contribuya al desarrollo sostenible. Miembro del Grupo de Investigación Empleo, Género y Cohesión Social (EGECO)

      Pilar Kaltzada González

      Periodista, colaboradora en diferentes medios de comunicación y conductora de eventos de toda índole. Socia de la agencia de comunicación estratégica, Linking Ideas. A lo largo de su carrera ha desarrollado posiciones de directiva en IDE (Informática de Euskadi) e Innobasque (Agencia Vasca de la Innovación), entre otros, y dirigido proyectos de reflexión estratégica para innumerables organizaciones, públicas y privadas. Miembro del proyecto Doce Miradas. https://www.linkedin.com/in/pkaltzada

      Uxue Llano Abasolo

      Es investigadora del grupo de investigación PSIDES y pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Graduada en Educación Primaria, Máster en Psicodidáctica, y doctoranda del programa de doctorado de Psicodidáctica de la UPV/EHU. Cuenta con una beca predoctoral del Gobierno Vasco para realizar su tesis doctoral, que se centra en el análisis del consumo de pornografía online entre adolescentes y jóvenes de la Comunidad Autónoma del País Vasco, explorando su relación con variables mediadoras e implicaciones para los programas de educación afectivo-sexual.

      Lucia Ortiz de Zárate Alcarazo

      Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo Filosofiako doktoretza amaitzen ari da Madrilgo Unibertsitate Autonomoan (UAM). Fisika eta Filosofian graduatua da, Astrofisikan masterra du eta Demokrazia eta Gobernuan ere bai. Lucia UAMeko humanitate ekologikoen ikerketa-taldeko (GHECO) kidea da, eta 2020an IAko eta gobernantza algoritmikoko etorkizuneko liderren "35 under 35" zerrendan sartu zuten, CIDOB-Santander foroak egina. 2023/2024 ikasturtean Visiting Fellow izan zen Harvardeko Unibertsitateko Zientzia, Teknologia eta Gizarte programan. Gaur egun, Madrilgo Rey Juan Carlos Unibertsitateko Filosofia Moralaren arloko irakaslea da.

      Nuria Reche Tello

      Profesora doctora de Derecho constitucional, acreditada Titular de Universidad Pública, en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) de Elche (Alicante). Tesis doctoral en 2016 con el título “La dimensión constitucional del derecho a conciliar la vida personal y laboral” que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Coordinadora de estudiantes, igualdad y diversidad de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y vicedecana de la titulación del grado en Derecho en la modalidad semipresencial. Cargo de secretaria en la Junta Directiva de la Red Feminista de Derecho Constitucional, organización científica y académica que cuenta con más de medio centenar de investigadoras y profesoras de Derecho constitucional. Forma parte del Grupo de Investigación Emergente de la UMH: Problemas Jurídicos Actuales en el Siglo. XXI, así como del Grupo de Innovación Docente Consolidado (periodo 2024-2026) para la inclusión de los estudios de género en la formación universitaria GID-IEG de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Estancias de investigación postdoctorales en el Departamento de Derecho Público de la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile, y en el Dept. de Derecho público comparado de la Derecho público

      Carmen Ruiz Repullo

      Doctora en Sociología (UPO, 2016) y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología (UGR, 2004). Profesora en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UGR desde el año 2019. Imparte docencia en el Grado de Trabajo Social (asignaturas: Procesos y métodos de Intervención Colectiva y TFG), en el “Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional” desde 2016, con la asignatura “Prevención e intervención en violencia y otros problemas de género”. http://masteroficial.us.es/genero/profesorado Desde el año 2000 ha realizado intervenciones con toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) en los centros de secundaria de varias comunidades autónomas, realizando algunas investigaciones sobre la violencia de género en la población adolescente para Instituto Andaluz de la Mujer, Diputación de Jaén y Ayuntamiento de Granada. Investigadora y formadora en materia de coeducación y prevención de la violencia de género y violencia sexual en adol

      Precios matrícula

      PresencialHasta 17-06-2025
      48,00 EUR
      40,00 EUR
      33,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      Online en directoHasta 17-06-2025
      48,00 EUR
      40,00 EUR
      33,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR
      40,00 EUR

      Lugar

      Palacio Miramar

      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

      Gipuzkoa

      43.3148927,-1.9985911999999644

      Palacio Miramar

      Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

      Gipuzkoa

      Objetivos de desarrollo sostenible

      Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

      La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

      Objetivos de desarrollo sostenible

      5 - Igualdad de género

      Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

      Más información
      5. Igualdad de género