
Aprender en y con la naturaleza: el tránsito desde la experiencia a la evaluación y la investigación educativa
Descripción
El marco normativo actual, pero también el instinto de los padres y madres, nos indica que la etapa de infantil es clave tanto para el desarrollo integral y equilibrado de los niños y de las niñas, como en el despertar a las competencias básicas. Los niños y niñas construyen su identidad interaccionando con el medio físico, natural y social, por ello el decreto 237/2015 de Educación Infantil promulga ‘una escuela infantil abierta al medio, sensible a todo lo que sucede en el entorno’. La realidad de nuestras escuelas en ocasiones parece ser otra, algo alejadas en lo físico y en lo metodológico del entorno, del juego, de la experiencia y de la indagación. Y precisamente porque la educación infantil es un escenario heterogéneo, dinámico y abierto para la implantación de nuevas metodologías educativas, se están consolidando experiencias como las escuelas del bosque o los modelos de aprendizaje en la naturaleza. En un tiempo además en el que muchos centros, y muchos padres y madres se están replanteando los estándares educativos o al menos están promoviendo cambios e innovaciones en la escuela. Formatos como las escuela del bosque no son nuevos, estando plenamente integrados en los sistemas educativos de países como Alemania y Dinamarca, y en países anglosajones (Reino Unido y EEUU). Es relevante también el gran número de estudios científicos que se han realizado, desde orientaciones y disciplinas muy diferentes. La mayoría de estas investigaciones destacan los beneficios del contacto continuo de los niños y niñas con la naturaleza, en aspectos como la confianza, el desarrollo cognitivo y afectivo, competencial e incluso neuropsicológico.
En este curso se cuenta con expertos del área médica, de la psicología y de la educación, que presentan tanto los resultados obtenidos en las investigaciones que han realizado, como las metodologías utilizadas. Por otro lado, queremos ofrecer el aspecto más práctico de lo que entendemos como educación en la naturaleza, contando con experiencias que ya están consolidadas y que nos ofrecen una visión real y cercana de lo que puede ser este modelo, que complementa al más tradicional. Con la conjunción de experiencias prácticas reales representativas cada territorio histórico y del Estado junto con la presentación de trabajos y metodologías de investigación, queremos ofrecer una visión integral, desde la experiencia pero también desde el rigor académico, al abordar un tema de interés social y educativo como son los nuevos modelos pedagógicos en la renovación de la escuela infantil. Entendemos por tanto que el potencial público asistente puede estar conformado por profesionales de la educación, tanto del ámbito universitario como de la escuela infantil y de la asesoría educativa, así como estudiantes de Grados relacionados con la educación o la psicología, así como padres y madres interesados por los métodos de educación en la naturaleza.
Objetivos
Contribuir en la mejora de la calidad de la Educación infantil mostrando los beneficios tangibles, las estrategias de evaluación y los ejemplos consolidados de un modelo educativo fuera del aula, que se integra y complementa con el modelo educativo actual.
Dar a conocer y reflexionar sobre los potenciales beneficios que la educación en la naturaleza tiene en los niños y en las niñas, tanto en las competencias básicas escolares como en elementos pedagógicos tan importantes como el juego libre, la psicomotricidad o las relaciones interpersonales; pero también en otros aspectos clave del desarrollo infantil como son el bienestar, la reducción del estrés o el desarrollo neuropsicológico de los niños/as.
Presentar las principales estrategias y herramientas prácticas para una evaluación integral de este tipo de modelos de escuela –aspectos competenciales, factores de desarrollo de los niños y de las niñas, espacios exteriores e interiores o de actitud y relación con el medio –, compartiendo los resultados de los estudios de referencia en cada materia.
Acercar los valores, la base teórica y la metodología de un modelo de educación homologado y contrastado como son las escuelas del bosque –un movimiento pedagógico de escuela infantil al aire libre consolidado a nivel internacional–, compartiendo experiencias ya en marcha en la comunidad educativa de la CAPV y estatal.
Contribuir a la socialización de estos modelos educativos innovadores que paulatinamente están haciéndose un mayor eco en la sociedad, a la vez de legitimar y reforzar su solidez pedagógica y su potencial como ámbito de investigación en el marco de la educación y la psicología.
Programa
25-06-2018
Modera: Edurne Huesa, Ingurugela (Dpto. Medio Ambiente y Dpto. Educación, Gobierno Vasco)
Presentación del curso: Maialen Sistiaga (Kutxa Ekogunea), Josu Sanz (UPV/EHU)
“Pedagogía verde: de la sostenibilidad a la conciencia ecológica“
- Heike Freire Rodríguez | Educaenverde.org - Experta en infancia e innovación educativa, es también periodista y escritora
“Experiencia ambiental y bienestar infantil“
- José Antonio Corraliza Rodríguez | Universidad de Córdoba - Catedrático de Universidad
Pausa
“Conciencia ecológica y bienestar en la infancia: efectos del contacto con la naturaleza“
- Silvia Collado Salas | Universidad de Zaragoza - Docente e investigadora en psicología ambiental
Síntesis
26-06-2018
Modera: Pello Urkidi, UPV/EHU
“Indicadores de evaluación en un modelo al aire libre: ¿qué y cómo debemos evaluar?: Primeros resultados del proyecto piloto Baso Eskola de Kutxa Ekogunea“
- Josu Sanz Alonso | UPV/EHU - Profesor Dpto. Didáctica Ciencias Experimentales, Facultad de Educación
- Maialen Sistiaga Poveda | Kutxa Ekogunea - responsable Baso Eskola Kutxa Ekogunea
“Berrikuntza prozesuak Haur Hezkuntzako kanpo espazioetan “
- Iñaki Larrea Hermida | HUHEZI Mondragon Unibertsitatea - Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación e investigador de Hazitegi
Pausa
“¿Qué sabemos sobre los entornos verdes, su cercanía y disfrute y el desarrollo neuropsicológico infantil?“
- Jesús Ibarluzea Maurolagoitia | Biodonostia, Instituto de Investigación Sanitaria - Lider del grupo Epidemiología Ambiental y Desarrollo Infantil
Síntesis
27-06-2018
Modera: Kakun Orbegozo (Kutxa Ekogunea)
“Las claves del modelo educativo escuela del bosque “
- Philip Bruchner | Proyecto Bosquescuela de Cerceda, Madrid - Director
“Kutxa Ekoguneko Baso Eskola proiektu pilotua: Alkizako eskola txikiko, Amara Berriko eta Langile Ikastolako partaidetzarekin“
- Irati Andoño Erdozain | Kutxa Ekogunea - Técnico de gestión proyecto piloto Baso Eskola
Pausa
Plisti-Plasta naturan Basoeskolaren aurkezpena, Ozaeta (Araba)
Bihotz Inguru Basoeskolaren aurkezpena, Donostia (Gipuzkoa)
Mara-Mara elkartearen aurkezpena, Sopela (Bizkaia)
Síntesis
Opcional: comida en la cafetería de Kutxa Ekogunea (a cargo de los asistentes)
Opcional: visita guiada a Kutxa Ekogunea y su baso eskola
Directoras/es

Josu Sanz Alonso
UPV/EHU, Didáctica de las Ciencias Experimentales
Josu Sanz es profesor de Didáctica de la Ciencia en la Facultad de Educación de la UPV/EHU. Desarrolla su docencia principalmente en el Grado de Educación Infantil, así como en el Máster de Profesorado de Secundaria. Sus intereses de investigación abarcan la relación Universidad-Escuela, la identidad docente (en el grupo de investigación Elkarrikertuz) y el aprendizaje en la naturaleza, entre otros. En este último marco, colabora con Kutxa Ekogunea en el proyecto piloto Baso Eskola. Josu Sanz Zientzien Didaktikako irakaslea da EHUko Hezkuntza Fakultatean. Bere irakaskuntza Haur Hezkuntzako Graduan garatzen du gehienbat, baita Bigarren Hezkuntzako Masterrean ere. Bere ikerketa interesak Unibertsitate-Eskola harremanak, Irakaskuntza Nortasuna (Elkarikertuz ikerketa taldearen barnean) eta naturan ikasteak dira, besteak beste. Azken honen inguruan, Kutxa Ekoguneko Baso Eskola proiektu pilotuan parte hartzen du.

Maialen Sistiaga Poveda
EHU, Irakasle eta ikertzailea
Licenciada en Biología, cursó un máster en Biología Molecular y posteriormente un doctorado sobre virus ovinos y su evolución. Tras trabajar como investigadora en varias universidades (como British Columbia o Cagliari), comenzó como técnico en la Fundación Kutxa, donde ha trabajado durante 8 años en proyectos de educación ambiental, principalmente en proyectos como "Baso-eskola" y "Naturan Hezi". Ha sido profesora de innovación educativa en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEU y actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UPV en el grado de Educación Primaria de la facultad HEFA II de Donostia.
Ponentes

Irati Andoño Erdozain
Kutxa Fundazioa
Kutxa Fundazioko Naturan Hezi Eskola eta Baso-eskola proiektuen gidaria da. EHUko Bilboko Irakasleen eskolan irakasle ikasketak burutu ditu, Haur Heziketan espezialitatea eta Bartzelonako Unibertsitatearen eskutik Ikaskuntza Espazioen Diseinua graduondoa burutu du. Graduondoko GAL-eko proiektua Amara Berri Urbieta ikastetxearen patioan oinarritu zen. Eskolak garatutako proiektu horri jarraipena emateko aukera izan zuen eta 2024an gauzatu zen patioko obra. Esperientzia handia du haur eta gazteekin bai helduekin lanean, herrialde eta hezkuntza zein laguntza ezarpen ezberdinetan. Baso Eskola edo Forest Kindergarten proiektua lideratzen aritu da Eskozian urte luzez eta Bandera berdea (Eco Flag) lortzeko partaide aktiboa izan da.

Philip Bruchner
Educador Infantil, Asesor Pedagógico y Licenciado en Ciencias Forestales por la Universidad de Friburgo (Alemania). Ha trabajado en escuelas infantiles al aire libre en Alemania y es promotor en España de la Iniciativa Bosquescuela. Acompaña al equipo educativo de Bosquescuela Cerceda en el funcionamiento pedagógico del centro. Formador en educación al aire libre y otros temas pedagógicos, ofrece también asesoramiento a los Ministerios de Educación de Suiza y Luxemburgo. Haur-hezitzailea, Aholkulari Pedagogikoa eta Baso-Zientzietan Lizentziatua Friburgoko Unibertsitatean (Alemania). Alemaniako baso-eskoletan lan egin du eta Bosquescuela ekimeneko bultzatzailea izan da Espainian. Cercedako Bosquescuelako hezkuntza-taldea laguntzen du, zentroaren funtzionamendu pedagogikoan. Aire libreko hezkuntzan eta bestelako arlo pedagogikoetan formatzailea da eta Suitza eta Luxenburgoko Hezkuntza Ministerioetan aholkularitza eskaintzen du.

Silvia Collado Salas
Silvia Collado es Doctora en Psicología Ambiental, y Profesora Titular en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza. Su línea de investigación se centra en el estudio de la relación de los niños y niñas con la naturaleza, y los beneficios que esta relación ofrece, tanto para su bienestar como para sus actitudes y comportamientos pro-ambientales. Ha escrito numerosos artículos de investigación sobre el tema, así como dos libros, y ha recibido varios premios por su carrera investigadora. Trabaja de manera habitual con equipos de investigación internacionales, habiendo realizado estancias de investigación en Leiden University (Países Bajos) y Cornell University (Estados Unidos), entre otras. Actualmente forma parte de la Junta Directiva de la International Association of People-Environment Studies.

José Antonio Corraliza Rodríguez
José Antonio Corraliza es Doctor en Psicología y Catedrático de Psicología Social y de Psicología Ambiental de la Universidad Autónoma de Madrid. Es un referente en el análisis psicológico de los beneficios del contacto con la naturaleza. Ha liderado un buen número de investigaciones ―la última centrada en el análisis psicológico de las emociones en relación con la naturaleza. Es autor de más de una decena de libros, destacando “Conciencia ecológica y bienestar en la infancia” (2016), coescrito con Silvia Collado.

Heike Freire Rodríguez
Heike Freire es Formadora, educadora y asesora. Sus investigaciones sobre las relaciones entre salud, bienestar y aprendizaje en la naturaleza la han convertido en un referente internacional en materia de Pedagogía Verde, un enfoque educativo que viene desarrollando desde los años 90. Todo ello se ha plasmado en centenares de artículos, así como en dos obras: "Educar en verde. Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza" y la más reciente "¡Estate quieto y atiende!: Ambientes más saludables para prevenir los trastornos infantiles”. Heike Freire formatzaile, hezitzaile eta aholkularia da. Osasunari, ongizateari eta naturan hezteari buruzko bere ikerketak nazioarteko erreferente bihurtu dira Pedagogia Berdeari dagokionez, 90. Hamarkadatik hona garatuz joan den hezkuntza-eredua. Hau guztia Heikek publikatutako ehunka artikulu eta bi obratan islatzen da, hain zuzen: “Berdean Hezi. Haurrak naturara hurbiltzeko ideiak”, eta bere azken obra "¡Estate quieto y atiende¨

Jesús Ibarluzea Maurolagoitia
BIOGIPUZKOA
Jesús Ibarluzea, Biólogo, Psicólogo, master en Salud Ambiental y doctor en Salud Pública. Técnico de Salud Pública del Departamento de Salud, Gobierno Vasco. Nuestro ámbito de investigación se centra en el análisis de los en factores ambientales y la salud. El efecto en el desarrollo físico y neuropsicológico en la infancia-adolescencia (Proyecto INMA: Infancia y Medio Ambiente) es uno de los ámbitos prioritarios de nuestro grupo. Entre dichos factores se encuentran las características urbanas como el verdor, los espacios azules, la contaminación atmosférica, el ruido, la caminabilidad o conectividad urbana. Forma parte de BIODONOSTIA y del CIBERESP y es colaborador investigador de la UPV-EHU. También estudiamos el potencial efecto de instalaciones industriales. El conocimiento y percepción por la población general sobre los factores ambientales y su impacto en la salud, así como el de los profesionales de la salud, complementan el área de investigación del grupo

Iñaki Larrea Hermida
Iñaki Larrea Mondragon Unibertsitateko irakasle eta ikertzailea da. Irakasle eta psikopedagogiako ikasketak burutzeaz gain, doktorego tesia egin zuen Haur Hezkuntzaren ezaugarriek haurraren garapen ebolutiboan duten eraginaren inguruan. Bere ibilbide profesionalean, unibertsitatean irakasle eta ikertzaile bezala eta ikastetxeetan aholkulari gisa, kalitatezko Haur Hezkuntza bultzatzeko ahaleginean dihardu. Lan horren isla dira 3 liburu eta hainbat artikulu eta komunikazio. Iñaki Larrea es profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea. Además de realizar los estudios de magisterio y psicopedagogía, desarrolló su tesis doctoral sobre el impacto de las cualidades de los centros de Educación Infantil en el desarrollo evolutivo de los niños y las niñas. En su recorrido profesional como profesor e investigador en la universidad y como asesor en las escuelas, ha tratado de incidir en una Educación Infantil de calidad. Son reflejo de ese trabajo 3 libros y varios artículos y ponencias.

Josu Sanz Alonso
UPV/EHU, Didáctica de las Ciencias Experimentales
Josu Sanz es profesor de Didáctica de la Ciencia en la Facultad de Educación de la UPV/EHU. Desarrolla su docencia principalmente en el Grado de Educación Infantil, así como en el Máster de Profesorado de Secundaria. Sus intereses de investigación abarcan la relación Universidad-Escuela, la identidad docente (en el grupo de investigación Elkarrikertuz) y el aprendizaje en la naturaleza, entre otros. En este último marco, colabora con Kutxa Ekogunea en el proyecto piloto Baso Eskola. Josu Sanz Zientzien Didaktikako irakaslea da EHUko Hezkuntza Fakultatean. Bere irakaskuntza Haur Hezkuntzako Graduan garatzen du gehienbat, baita Bigarren Hezkuntzako Masterrean ere. Bere ikerketa interesak Unibertsitate-Eskola harremanak, Irakaskuntza Nortasuna (Elkarikertuz ikerketa taldearen barnean) eta naturan ikasteak dira, besteak beste. Azken honen inguruan, Kutxa Ekoguneko Baso Eskola proiektu pilotuan parte hartzen du.

Maialen Sistiaga Poveda
EHU, Irakasle eta ikertzailea
Licenciada en Biología, cursó un máster en Biología Molecular y posteriormente un doctorado sobre virus ovinos y su evolución. Tras trabajar como investigadora en varias universidades (como British Columbia o Cagliari), comenzó como técnico en la Fundación Kutxa, donde ha trabajado durante 8 años en proyectos de educación ambiental, principalmente en proyectos como "Baso-eskola" y "Naturan Hezi". Ha sido profesora de innovación educativa en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de la UEU y actualmente es profesora e investigadora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UPV en el grado de Educación Primaria de la facultad HEFA II de Donostia.
Precios matrícula
MATRICULA | Hasta 31-05-2018 | Hasta 25-06-2018 |
---|---|---|
81,00 EUR | 95,00 EUR | |
48,00 EUR | - | |
20,00 EUR | 20,00 EUR | |
48,00 EUR | - |
Lugar
Palacio Miramar (Días 1 y 2) / Ekogunea (Día 3)
Gipuzkoa