Educación
Salud
Curso de verano
La humanización del suicidio

La humanización del suicidio

26.Jun - 27. Jun, 2025 Cód. O08-25

Este Curso de Verano pretende seguir visibilizando este problema, aportar algunas herramientas para prevenir el suicidio, y con ello, reducir el número de personas afectadas por este tipo de duelo.

Descripción

El novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés Albert Camus decía que no hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Es cierto que estamos siendo testigos de primera mano de una realidad no suficientemente conocida; una realidad que tiene su impacto en el estado emocional de las personas, y que, por ende, afecta muy directamente al fenómeno del suicidio.

El aislamiento y la soledad, la pérdida de autonomía, la depresión, el dolor y las enfermedades crónicas son precipitantes habituales de conductas suicidas, que pueden y deben evitarse y/o tratarse. Algunos de estos estados se han visto agravados como consecuencia de los efectos de la pandemia. Sin embargo, hasta el 85% de las personas que sobreviven a un intento grave de suicidio no morirán por esta causa. Debemos combatir activamente el estigma que rodea el suicidio.

Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2023 murieron 3.952 personas por suicidio en todo el Estado, de los que 140 correspondían a la Comunidad Autónoma del País Vasco. Si, como mínimo, hay 6 personas seriamente dañadas por cada muerte, el colectivo de supervivientes por suicidio aumenta cada año en no menos de 24.000 personas.

Este Curso de Verano pretende seguir visibilizando este problema, aportar algunas herramientas para prevenir el suicidio, y con ello, reducir el número de personas afectadas por este tipo de duelo. Asimismo, se proponen varias conferencias y mesas redondas para analizar, reflexionar y compartir algunas estrategias para hacer frente al duelo por suicidio.

Tras el éxito de las siete ediciones anteriores, la UPV/EHU y la asociación Biziraun - la única asociación de supervivientes por suicidio de Euskadi - presentan una nueva propuesta con unos contenidos que pueden ser de interés para diferentes colectivos.

En el primer día, Jon García Ormaza, psiquiatra de la Red de Salud Mental de Bizkaia, hablará del bienestar emocional como factor protector contra el suicidio; Zuhaitz Gurrutxaga, ex-futbolista profesional y monologuista, disertará sobre el deporte y la salud mental; Adriana Goñi, psicóloga clínica de la Red de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, intervendrá con una ponencia sobre la salud mental y el suicidio; y la primera jornada finalizará con la intervención de Antonia Jiménez, psicóloga clínica y ex-secretaria general de RedAIPIS, cuya ponencia versará sobre la prevención del suicidio en adolescentes.

El segundo día comenzará con la ponencia sobre cómo humanizar el duelo por suicidio a cargo de Antonia Jiménez; a continuación, la actriz Aitziber Garmendia dará algunas claves para entender por qué la cultura es un agente promotor de bienestar emocional; le seguirán Eva Bilbao, enfermera de Osakidetza y presidenta de Biziraun, e Iratxe Etxenike, graduada en psicología, superviviente y socia de Biziraun, hablando de los procesos de acogida a las familias que han perdido a un ser querido por suicidio; y finalmente, el curso concluirá con la mesa redonda integrada por personas supervivientes y socias de Biziraun: Joanes Erkizia, Patxi Ayestaran e Idoia Arizmendi.

Leer más

Objetivos

Analizar las claves que pueden generar un mayor nivel de bienestar emocional como elemento protector ante al suicidio.

Reflexionar sobre la relación que existe entre el deporte y la salud mental.

Reflexionar sobre la relación entre la salud mental y el suicidio.

Abordar el tema de la prevención del suicidio en la población más joven.

Indagar sobre los elementos que pueden contribuir a humanizar el duelo por suicidio.

Estudiar las razones por las que la cultura puede ser un agente promotor del bienestar emocional en la ciudadanía.

Hablar sobre los procesos de acogida a las familias que han perdido a un ser querido por suicido.

Seguir rompiendo el tabú que rodea al fenómeno del suicidio mediante el testimonio de tres personas de diferentes generaciones que han conocido en primera persona las consecuencias devastadoras que generan este tipo de pérdidas.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Osasuna saila
  • Osakidetza
  • Eusko Jaurlaritza. Hezkuntza saila

Programa

26-06-2025

09:00 - 09:15

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Agustin Erkizia Olaizola | UPV/EHU y Biziraun - Profesor titular de universidad de la UPV/EHU y cofundador de Biziaun
09:15 - 09:25

Inauguración institucional. Orden de intervención:

  • Eneko Goia Laso | Donostiako udala - Alcalde-alkatea
09:25 - 10:35

“El abordaje de la conducta suicida en el ámbito sanitario y en el ámbito familiar.“

  • Xabier Lertxundi Aginada | Osakidetza - Psiquiatra. Jefe Unidad Gestión Clínica. CSM Antiguo.
10:35 - 11:45

“ Inteligencia emocional para la prevención del suicidio“

  • Javier González Castellano | Docente especializado en inteligencia emocional - Docente especializado en inteligencia emocional
11:45 - 12:15

Pausa

12:15 - 13:20

“Proyecto SESSAMO: estilos de vida y determinantes sociales en la autolesión y riesgo de suicidio adolescente. “

  • Adriana Goñi Sarries | Red de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea - Psicóloga clínica
13:20 - 14:30

“La prevención del suicidio en adolescentes“

  • Antonia Jiménez | Exsecretaria general de RedAIPIS - Psicóloga clínica
14:30 - 14:40

Síntesis

27-06-2025

09:00 - 10:15

“Cómo humanizar el duelo por suicidio “

  • Antonia Jiménez | Exsecretaria general de RedAIPIS - Psicóloga clínica
10:15 - 11:15

“La cultura como agente de cambio en el bienestar emocional de las personas“

  • Aitziber Garmendia Mendizabal | Actríz - Actríz
11:15 - 11:45

Pausa

11:45 - 13:00

“El duelo por suicido: un viaje con retorno. ¿Cómo lo viven los/as supervivientes?. “

  • Iratxe Etxenike Sarratea | Biziraun - Psicóloga y coordinadora de los grupos de ayuda mutua (GAM) de Biziraun
  • Eva Bilbao Garmendia | Biziraun - Enfermera Osakidetza, presidenta y coordinadora de los GAM de Biziraun
13:00 - 14:15

Mesa Redonda: “Miradas de la juventud ante la realidad del suicidio y de la salud mental.“

  • Agustin Erkizia Olaizola | UPV/EHU y Biziraun - Profesor titular de universidad de la UPV/EHU y cofundador de Biziaun (Modera)
  • Joanes Erkizia Bilbao | Biziraun - Superviviente y responsable redes sociales de Biziraun
  • Aroa Colas Fariña | Biziraun - Estudiante de integración social y colaboradora de Biziraun
  • Iratxe Etxenike Sarratea | Biziraun - Psicóloga, y coordinadora de los grupos de ayuda mutua (GAM) de Biziraun
  • Laura de la Iglesia Sanchez | Biziraun - Superviviente y técnica de farmacia (Participa via zoom)
14:15 - 14:30

Síntesis

Directoras/es

Agustin Erkizia Olaizola

UPV/EHUko Gipuzkoako Errektoreordea, Economía Financiera I

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU (2012) y profesor de Contabilidad de la UPV/EHU desde 1989. Es autor de un libro y coautor de tres libros y de más de 25 artículos científicos. Ha participado en 11 proyectos de investigación, en 18 contratos de I+D con empresas y/o administraciones y ha codirigido una tesis doctoral. Ha dirigido el posgrado Herri Erakundeen Kudeaketa (HEREKU) (2002-2008) y es el vicerrector de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU (2017- actualidad). Es miembro del grupo de investigación AKTIBA-IT: Grupo de Investigación en Prácticas, Aprendizaje y Valores (prAKTikak, Ikasketa eta BAlioak Ikerketa Taldea) Es confundador de la asociación Biziraun, Maite dugun norbaiten suizidioak mindutako pertsonen elkartea / Asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido, y ha sido uno de los directores de los cursos de verano de la UPV/EHU sobre el suicidio que Biziraun, de forma ininterrumpida, ha organizado desde el año 2017 hasta la actualidad.

Eva Bilbao Garmendia

OSAKIDETZA, Enfermera - OSI Barrualde Bizkaia

Diplomada en enfermería-Universidad de Navarra (1987). Diplomada de Enfermería de Empresa - SVS (1991). Posgrado-Especialista Universitario en Salud Pública-UPV/EHU (1992-1993). Técnico de Prevención de Riesgos Laborales-OSALAN (1999). Enfermera de Osakidetza en el área comunitaria (33 años). Presidenta de la asociación Biziraun (asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido) e impulsora de la creación de los grupos de ayuda mutua a supervivientes por suicidio. Ha sido directora y ponente de dos cursos de verano de la UPV/EHU: Prevención, intervención y postvención en la conducta suicida: una tarea comunitaria (2017), y suicidio: duelo y prevención (2019). Ha participado en la elaboración de la Estrategia de Prevención del Suicidio en Euskadi (2019) y en su comisión de seguimiento. Ha sido instructora de Osakidetza (2017, 2018 y 2019) en diversos cursos relacionados con el suicidio, y ha participado en diferentes charlas, cursos, documentales y ponencias.

Ponentes

Eva Bilbao Garmendia

OSAKIDETZA, Enfermera - OSI Barrualde Bizkaia

Diplomada en enfermería-Universidad de Navarra (1987). Diplomada de Enfermería de Empresa - SVS (1991). Posgrado-Especialista Universitario en Salud Pública-UPV/EHU (1992-1993). Técnico de Prevención de Riesgos Laborales-OSALAN (1999). Enfermera de Osakidetza en el área comunitaria (33 años). Presidenta de la asociación Biziraun (asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido) e impulsora de la creación de los grupos de ayuda mutua a supervivientes por suicidio. Ha sido directora y ponente de dos cursos de verano de la UPV/EHU: Prevención, intervención y postvención en la conducta suicida: una tarea comunitaria (2017), y suicidio: duelo y prevención (2019). Ha participado en la elaboración de la Estrategia de Prevención del Suicidio en Euskadi (2019) y en su comisión de seguimiento. Ha sido instructora de Osakidetza (2017, 2018 y 2019) en diversos cursos relacionados con el suicidio, y ha participado en diferentes charlas, cursos, documentales y ponencias.

Aroa Colas Fariña

Laura de la Iglesia Sanchez

44573104R

Técnica en Farmacia. Ha participado en diferentes mesas redondas donde su testimonio como sobreviviente del suicidio. Ha creado un proyecto junto a dos compañeras sobre la salud mental, para concienciar a la sociedad sobre ello e informar sobre diferentes enfermedades y trastornos que existen.

Joanes Erkizia Bilbao

Socio de Biziraun y superviviente

Agustin Erkizia Olaizola

UPV/EHUko Gipuzkoako Errektoreordea, Economía Financiera I

Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la UPV/EHU (2012) y profesor de Contabilidad de la UPV/EHU desde 1989. Es autor de un libro y coautor de tres libros y de más de 25 artículos científicos. Ha participado en 11 proyectos de investigación, en 18 contratos de I+D con empresas y/o administraciones y ha codirigido una tesis doctoral. Ha dirigido el posgrado Herri Erakundeen Kudeaketa (HEREKU) (2002-2008) y es el vicerrector de Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU (2017- actualidad). Es miembro del grupo de investigación AKTIBA-IT: Grupo de Investigación en Prácticas, Aprendizaje y Valores (prAKTikak, Ikasketa eta BAlioak Ikerketa Taldea) Es confundador de la asociación Biziraun, Maite dugun norbaiten suizidioak mindutako pertsonen elkartea / Asociación de personas afectadas por el suicidio de un ser querido, y ha sido uno de los directores de los cursos de verano de la UPV/EHU sobre el suicidio que Biziraun, de forma ininterrumpida, ha organizado desde el año 2017 hasta la actualidad.

Iratxe Etxenike Sarratea

Graduada en Psicología por la UPV/EHU (2022). Máster en Psicología: Individuo, Grupo, Organización y Cultura (2023) en la UPV/EHU. Actualmente está realizando el Máster en Psicología General Sanitaria en la UPV/EHU. Es socia y colaboradora de la asociación Biziraun desde el año 2021, y forma parte del equipo de coordinación de los grupos de ayuda mutua (GAM).

Aitziber Garmendia Mendizabal

Es diplomada en Artes Escénicas (2003) y licenciada en Derecho por la UPV/EHU (2008). Se ha formado en interpretación, voz, dicción, y en dramaturgia y creación de textos teatrales en la Escuela de Juan Codina (Madrid). Se ha formado en Shakespeare (Jose Carlos Plaza) y en canto (Verónica Ronda). Tiene una amplia experiencia profesional en el teatro (“Historia Terrestres” (2001), “Irrikitan” (2002), “Xomorroak/Bichos”(2003), “Ni naiz Hector, ni bakarrik” (2010), “Kafka eta panpina bidaiaria” (2012), o “Losers” (2020)), en la televisión (entre“Sorginen Laratza” (2005), “Finlandia” (2011), “Irrikitown” (2014), “Batek Daki” (2016), “Allí Abajo” (2018), o “Barre Librea” (2020-2021) o en el cine (“Sukaldeko Kontuak” (2009), “El extraño anfitrión” (2011), “Txarriboda” (2014) o “Enjambre/Erlauntza” (2020)). Premios: mejor actriz “Pantalla de Cristal 2011” y el premio otorgado por la Unión de Actores Vascos concedido por el trabajo realizado en la obra teatral “Enjambre/Erlauntzak” (2018).

Adriana Goñi Sarries

Javier González Castellano

Antonia Jiménez

Xabier Lertxundi Aginada

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar