Société
Education
Durabilité
DSF
Cours d'été
Animalia etika gizartean

Animalia etika gizartean

30.juin - 01. Juil, 2025 Cod. G12-25

Ikasgeletan bidegurutze teorikoei eta aplikazio praktikoei buruz hausnartzen.

Description

Gaur egun ezinbestekoa da gizakiontzat klima-larrialditik eratorritako arazoei aurre egiteko mundu mailan aritzea. Ezberdintasun estruktural eta sozioekonomikoak areagotu ahala pentsamolde berriak azaleratzen ari dira, gizakiak gainerako izaki guztien gainetik jartzen dituen antropozentrismotik harago. Pentsamolde horien artean, beste animaliekin ditugun harremanen hausnarketa nabarmentzen da; izan ere, tradizionalki ondasuntzat edota gure menpeko izakitzat jo izan ditugu. Aldiz, aipatutako joera berritzaileek espezieen arteko berdintasun moralean oinarritutako harremanak sortzeko beharra ikusten dute. Helburu horrekin, mundu mailako ikasketa kritikoen abangoardian den Animalia Ikasketa Kritikoak hausnarketa ez antropozentristak lantzen ditu hainbat esparrutan: akademian, justizia sozialeko aktibismoetan, ikerketan, erakundeetan, profesionalen artean, eta gizartean, oro har.

Uda Ikastaro honek animalia etikarekin lotutako alderdiak diziplina anitzeko ikuspegitik eztabaidatu eta hausnartzeko aukera ematen du. Helburu horrekin, hainbat aurkezpen, mahai-inguru eta tailer egingo dira. Hauek guztiak ikasketa esparru ezberdinetakoak izan arren, elkarren osagarri dira gizarte inklusiboagoa sortzeko.

Lehenik eta behin, guztira ordu eta erdiko hiru hitzaldi proposatu dira. Horietako lehenak ikuspuntu historiko eta filosofikoa eskainiko du animaliekiko ikuskerak historian zehar izan duen bilakaera ulertzeko. Ondoren, Critical Animal & Media Studies alorretik, diskurtso mediatiko eta publizitarioetan animaliek izaten duten diskriminazioari buruz hausnartuko da. Azken hitzaldian, gizaki ez diren animalien irudikapen artistikoari buruz arituko gara; zehazki, zine dokumental animalistari buruz. Horrela, artearen garrantzia nabarituko da bai animaliaren irudiaren hedapenean, bai animalien eskubideen aldeko borrokan.

Bigarrenik, hiru mahai-inguru antolatu dira. Lehenengoan, Animalia Ikasketa Kritikoen eta beste zenbait esparruren arteko harremana landuko da, post-antropozentrismoa ardatz. Bigarrenean, espezismoaren eta beste zapalkuntza mota batzuen arteko harreman eta bidegurutzeak aztertuko dira. Ikastaroari amaiera emateko, zuzenbideko profesionalek animaliek arlo juridikoan duten presentzia eta dituzten eskubideak jorratuko dituzte, egungo egoeraren azalpena praktika eta teoriarekin lotuz.

Azkenik, hausnarketari eta formakuntzari garrantzi handiagoa emateko, bi tailer praktiko programatu dira. Alde batetik, sormenezko idazketari buruzko teknikak landuko ditu lehenak, antropozentrismotik haragoko ikuspegiak irakasteko metodo gisa. Bestetik, Aula Animalek eskainiko du bigarren tailerra, eta irakasleak zein ikasleak animalia etika aintzat hartzen duten irakaskuntza tekniketan trebatzea izango du helburu.

Hala, ikastaro honek gaurkotasun eta garrantzi handiko gaia den animalia etikari buruzko diziplinarteko gune bat sortu nahi du eztabaidarako eta ikasketarako. Programazioaren diseinuan, ezagutzak, hausnarketak eta praktikak trukatzea helburu duten jarduerak lehenetsi dira, eta hezkuntzak eta arlo profesionalak gizarte justuago bat sortzeko garaian duten garrantzia ere azpimarratu nahi da.

Lire la suite

Objectifs

Globalizazioak eta klima-larrialdiak eragindako eta pairatzen ditugun ondorioak kontuan hartuta, planetarekiko dugun erantzukizun partekatuaz eztabaidatzea, beste izaki bizidunekiko dugun erantzukizunez eta harremanez modu kritikoan hausnartzeko.

Animalia Ikasketa Kritikoek ikerketa esparru mugakideekin komunean dituzten ezaugarriak identifikatzea diziplinartekotasuna sustatzeko, antropozentrismoaren mitoa deseraikitzen laguntzen duten hainbat ikuspuntu teoriko bilduz eta hedatuz.

Irakasleei zuzendutako formakuntza eskaintzea, hezkuntzaren bitartez animalia etikari buruzko hausnarketak bultzatzeko tresna eta baliabide erabilgarriak irakatsiz.

UPV/EHUn loratzen ari den Animalia Ikasketa Kritikoen esparrua garatzea, Euskal Autonomia Erkidego mailan eta Estatu mailan sareak sortze aldera.

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Étudiants non universitaires
  • Professeurs
  • Professionnels

En collaboration avec

  • Eusko Jaurlaritza. Kultura saila

Programme

30 06 2025

10:30 - 10:45

Erregistroa / Registro

10:45 - 11:00

Présentation par la Direction de l’activité

  • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Uda ikastaroaren
11:00 - 12:00

“Representaciones audiovisuales de animales“

    Ética animal y documentales contemporáneos

    • Claudia Alonso Recarte | Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València - Profesora Titular
    12:00 - 12:30

    Pause

    12:30 - 14:00

    Table ronde: “Postantropozentrismoa: Animalia Ikasketa Kritikoak diziplina mugakideetatik“

    • Ane Belen Ruiz Lejarcegui | UPV/EHU - Ikertzaile predoktorala (Modérateur)
    • Amaya Fernández Menicucci | UPV/EHU
    • Naiara Berganzo Besga | UPV/EHU
    • Andoni Cossio Garrido | UPV/EHU
    14:00 - 15:30

    Pause

    15:30 - 16:30

    “Animaliak antzinako Grezian“

      filosofia eta errepresentazioak

      • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Uda ikastaroaren
      16:30 - 18:00

      “TAILERRA: Antropozentrismoa nola saihestu literaturan eta idazmen kreatiboan“

      • Irati Jiménez | UPV/EHU - Doktoretzaurreko ikerlaria
      18:00 - 18:30

      Mikroipuin antiespezistak: lehiaketaren sari banaketa

      01 07 2025

      10:30 - 11:30

      “Animalien irudikapena komunikabideetan:“

        pertsuasio-estrategiak, diskurtsoak eta espezismoa

        • Olatz Aranceta Reboredo | Universitat Pompeu Fabra, UPF-Centre for Animal Ethics - Doktoretzaurreko ikerlaria
        11:30 - 12:00

        Pause

        12:00 - 13:30

        Table ronde: “Relaciones y encrucijadas entre el especismo y otras dinámicas de opresión“

        • Irene Barañano | UPV/EHU (Modérateur)
        • Laura Fernández Aguilera | Universitat de Barcelona
        • Lamia Filali-Mouncef Lazkano | UPV/EHU - Investigadora predoctoral
        • Itxi Guerra | Aktibista
        • Frasco Fernández | Aktibista
        15:30 - 17:00

        “Ética animal en la enseñanza:“

          recursos y aplicaciones prácticas

          • Pilar Badía González | Aula Animal - Bigarren Hezkuntzako Irakaslea
          • Diego Jiménez Hernández | Aula Animal - Bigarren Hezkuntzako Irakaslea
          17:00 - 18:30

          Table ronde: “Derecho y ética animal:“

          • María González Lacabex | Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia - Abogada (Modérateur)

          principios, perspectivas y estrategias

          • Macarena Montes Franceschini | Harvard Law School - Abokatua (Participer via le zoom)
          • Anna Mulà | Fundación Igualdad Animal - Abogada, Gerente de Incidencia Legislativa
          • María Eugenia Suárez | APASOS VITORIA - Abogada
          18:30 - 18:45

          Clôture du cours

          • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Ikastaroaren zuzendaria

          Directeurs

          Leire Morrás Aranoa

          UPV/EHU

          Leire Morrás Aranoa es doctora en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Se graduó en Filología Clásica y cursó el máster en Mundo Clásico en la misma universidad. Sus áreas de investigación son la historia de la filosofía griega y la ética animal. En 2023 defendió su tesis doctoral, titulada “La animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia de Porfirio de Tiro”, dirigida por las Dras. Ana Iriarte Goñi y María José García Soler. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora de filología griega en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

          Conférenciers

          Claudia Alonso Recarte

          Claudia Alonso-Recarte es Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Es licenciada en Filología Inglesa (2006) y Doctora en Filología Inglesa (2012) por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de ambos programas. Su investigación gira en torno a los llamados “Animal Studies” y “Critical Animal Studies”, con un interés especial en las implicaciones éticas asociadas a la representación de los animales no humanos en literatura y en el cine. También le interesa analizar el tipo de relaciones entre humanos y animales no humanos recogidas en discursos literarios y audiovisuales. Es directora y fundadora del grupo de investigación CULIVIAN (GIUV2020-486) e Investigadora Principal de un proyecto de investigación autonómico titulado “Representaciones de masculinidades en documentales en defensa de los animales en lengua inglesa (2000-2021)” (Referencia: CIGE/2021/100). Su enfoque sobre los estudios literarios y culturales del animal no humano le permiten, a su vez, trabajar sobre los puntos de intersección que estas representaciones tienen con otras cuestiones identitarias como son los estudios de género o las humanidades médicas.

          Olatz Aranceta Reboredo

          Olatz es estudiante del doctorado en comunicaciones en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y miembro del grupo de investigación CritiCC (UPF). Sus areas de interés incluyen los estudios críticos animales, los grupos de interés y la representación de animales no humanos en los medios. Se graduó en Estudios Ingleses por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y tiene un máster universitario en Medios, Poder y Diversidad (UPF). Olatz es project manager del proyecto de investigación COMPASS (PID2020-118926RB.I00) y actualmente está trabajando en su tesis doctoral titulada: "COMPASSION IN (S)PAIN: How Interest Group's Discourse Contributes to the Perpetuation of Animal Captivity and Exhibition".

          Pilar Badía González

          Es Licenciada en periodismo. Comenzó trabajando en distintos medios de comunicación (Agencia EFE, Europa Press, etc) y en el departamento de prensa del Gobierno de Aragón. En 2008 se incorporó a la enseñanza pública como profesora de instituto del departamento de Lengua y Literatura y tras las Oposiciones de 2010 consiguió la plaza fija como funcionaria. Es activista antiespecista desde 2003. Ha participado y organizado protestas, charlas e investigaciones. Fue fundadora del colectivo Promoviendo el veganismo y colaborado con muchas otras asociaciones. En 2011 fundó el proyecto Aula Animal con el propósito de dar a conocer una visión diferente de los otros animales en el sistema educativo. Es autora del libro La voz de los animales. Durante estos últimos diez años, Aula Animal ha organizado cursos de formación de profesorado sobre educación desde el respeto a los animales, así como cientos de charlas y talleres en colegios e institutos.

          Irene Barañano

          Doctoranda del programa de Comunicación Social de la UPV/EHU. Tras cursar sus estudios de Traducción, Periodismo y Comunicación Multimedia en esta universidad, investiga en el campo de los Estudios Críticos Animales y de los Medios de Comunicación (Critical Animal & Media Studies). Para su proyecto de doctorado, investiga cómo los medios de comunicación han representado el movimiento de liberación animal a través del análisis de los medios de comunicación y la historia oral. Por ello, es miembro del grupo de investigación Experiencia Moderna (UPV/EHU). Además, forma parte activa de los colectivos antiespecistas Animalistak y Piztiak.

          Naiara Berganzo Besga

          Naiara Berganzo-Besga es una investigadora pre-doctoral en Literatura Comparada y Estudios Literarios, miembro del grupo de investigación REWEST (UPV/EHU) y profesora sustituta en el departamento de Filología e Historia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Allí es donde cursó su Grado en Filología Hispánica (2014-2018), su Máster en Literatura Comparada y Estudios Literarios (2018-2020) y su Máster en Formación del Profesorado (2019-2022). Su interés por la lengua y literatura inglesa la llevaron a compaginar sus estudios en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con sus estudios de grado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Entre sus principales intereses académicos se encuentran la literatura hispánica y anglo-americana, los estudios de género, los estudios poscoloniales, la ficción gótica, la literatura fantástica, la ecocrítica y el ecofeminismo. Actualmente se encuentra en el proceso de revisión de su tesis doctoral titulada An Ecofeminist Analytical and Comparative Review of the Landscapes of the Anglo-American Female Gothic Literary Tradition.

          Andoni Cossio Garrido

          Andoni Cossio es Profesor Ayudante Doctor en Universidad del País Vasco (UPV/EHU). También es investigador asociado en el Centre for Fantasy and the Fantastic (University of Glasgow). Sus escritos sobre obras del inglés medio, William Shakespeare, C. S. Lewis y, sobre todo, J. R. R. Tolkien se han publicado en varias revistas indizadas y en colecciones de ensayos revisadas por pares. Cossio está escribiendo actualmente, en colaboración con Nelson Goering, un capítulo de libro sobre la vida académica de Tolkien para el próximo Oxford Handbook of J. R. R. Tolkien, editado por Luke Shelton y Dimitra Fimi, y una monografía sobre la evolución de la visión medioambiental de Tolkien. ORCID: 0000-0003-2745-5104, ehu.academia.edu/AndoniCossio.

          Laura Fernández Aguilera

          Laura Fernández es doctora en comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, 2021), con su tesis doctoral titulada “Imágenes que liberan. Shock moral y comunicación visual estratégica en el activismo por la liberación animal”. Previamente se graduó en antropología social y cultural (Universidad Autónoma de Madrid, 2016) y realizó un máster en estudios internacionales sobre medios de comunicación, poder y diferencia (Universitat Pompeu Fabra, 2017). Laura realiza investigación sobre diversos temas, priorizando las perspectivas críticas y el interés en los sistemas de desigualdad y opresión. Su trabajo se ha centrado en los estudios críticos animales, la comunicación visual estratégica, los movimientos sociales, y los estudios sobre los cuerpos y los feminismos. Es autora de más de una decena de publicaciones académicas y del libro Hacia mundos más animales, editado por las editoriales Ochodoscuatro (Madrid, 2018) y Madreselva (Buenos Aires, 2019). Es miembro del UPF-Centre for Animal Ethics y de la Asociación Europea de Estudios Críticos Animales.

          Frasco Fernández

          Profesor de inglés y ELE. Ha colaborado en proyectos antiespecistas locales en Palestina. Ha organizado e intervenido en conferencias y talleres sobre cómo se crean y funcionan las estrategias de lavado de imagen a través del veganwashing y el pinkwashing. Actualmente está llevando a cabo una investigación sobre cómo opera la animalidad, desde el punto de vista antropocéntrico, a la hora de poner en práctica discriminaciones hacia grupos humanos e incluso justificar un genocidio como el de Palestina.

          Amaya Fernández Menicucci

          Facultad de letras

          Entre 2003 y 2007, Amaya Fernández-Menicucci impartió clase en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, donde también obtuvo el doctorado en Estudios Ingleses; entre 2008 y 2016, enseñó en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha, y, desde 2016, es profesora de literatura y cine en lengua inglesa en la Universidad del País Vasco. Lleva más de 20 años siendo investigadora en Estudios de Género y en los últimos años se ha especializado en la aplicación del marco filosófico posthumanista a la representación del post-género y de lo posthumano en el cine y la literatura de ciencia ficción y fantasía en lengua inglesa. Como miembro de Rewest, un grupo de investigación especializado en el género del Oeste, tiene un interés particular en analizar el uso de los mitos estadounidenses del Lejano Oeste en series de televisión contemporáneas de ciencia ficción

          Lamia Filali-Mouncef Lazkano

          Euskal Herriko Unibertsitatea

          Graduada en Traducción e Interpretación y máster en sociología y análisis de producciones culturales. Ha trabajado en la enseñanza de las lenguas, en la revitalización del euskera y en el ámbito de la diversidad lingüística. Actualmente es investigadora predoctoral en la Universidad del País Vasco en el programa Sociedad, Política y Cultura. Pertenece al movimiento ecologista.

          María González Lacabex

          Animalex

          Abogada Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto. Máster en Derecho del Medio Ambiente. Máster en Derecho Animal y Sociedad. Experta en Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local. Especialista en Gestión de Entidades No Lucrativas. Tras varios años trabajando para el sector de la consultoría privada y la administración pública, en 2012 fundó el despacho ANIMALEX, desde el que se dedica en exclusiva al Derecho de los Animales. Coordina el Grupo de Estudio de Derecho Animal del Colegio de la Abogacía de Bizkaia y es miembro de la junta directiva de la asociación INTERCIDS, Operadores jurídicos por los animales. Compagina el ejercicio de la abogacía relacionada con animales con proyectos de consultoría sobre esta materia, especialmente dirigidos a la mejora de la legislación de protección animal. Ha participado en numerosas jornadas y congresos, así como en comparecencias parlamentarias para informar sobre iniciativas legislativas. Es autora de numerosas publicaciones sobre Derecho de los Animales y de artículos especializados en la materia para editoriales jurídicas.

          Itxi Guerra

          Investigadora independiente viviendo en Cerdedo, Galicia. Lleva desde 2018 dando charlas sobre capacitismo, anarquismo y recientemente añadiendo temas como la redistribución o las crisis. También ha escrito dos libros que son Lucha contra el capacitismo. Anarquismo y capacitismo, publicado con Imperdible, Traspapeladxs y con Terra Sem Amos (en portugués), Lucha contra el capacitismo. Anarquismo, capacitismo y teoría queer, publicado con Tolomochx y Ruptura y reparación de la máquina. Escritos desde un cuerpo lisiado, publicado con Trinchera. Y ha cordinado junto con Ana Amigo el libro Dolores Compartidos, publicado por la editorial Kaotika ediciones. Recientemente ha sacado un par de proyectos musicales junto a Rabelo, con la canción de Jogo y otra con el colegio A Semente con los que aborda cuestiones como el adultocentrismo, la importancia de la defensa de la tierra y de la ternura.

          Diego Jiménez Hernández

          Licenciado en Ciencias Ambientales, comenzó trabajando en AEMA una consultoría ambiental, posteriormente en el proyecto coordinado por diferentes asociaciones ecologistas Voluntarríos. En 2007 comienza a trabajar en la Oficina Aragonesa de Cambio Climático y en 2010 se incorpora a la enseñanza pública como profesor de Biología y Geología. En el año 2000 comienza su interés por la ética animal y en el activismo en defensa de los otros animales. Desde entonces ha colaborado con numerosos proyectos y organizaciones antiespecistas. Al igual que Pilar es cofundador del proyecto Aula Animal. Durante estos últimos diez años, Aula Animal ha organizado cursos de formación de profesorado sobre educación desde el respeto a los animales, así como cientos de charlas y talleres en colegios e institutos.

          Irati Jiménez

          Irati Jiménez-Pérez es graduada en Traducción e Interpretación (UPV-EHU, 2014-2018), además de haber realizado los estudios de máster Estudios Literarios y Culturales Ingleses y su Proyección Social (UNED, 2019-2022) y participar en el programa de posgrado Ontología del Robot: Posthumanismo y Transhumanismo (UNED, 2020-2021). En la actualidad, es doctoranda en el programa de Literatura Comparada y Estudios Literarios (UPV-EHU) con un proyecto enmarcado en los Estudios Críticos Animales. Su tesis tiene como objetivo analizar el fenómeno de la evolución de la antropomorfización de los animales no humanos en la literatura, además de experimentar en el campo de la escritura creativa con el objetivo de dar con nuevas formas narrativas que puedan representar otras formas de ser más allá de lo humano. Además, combina su actividad académica con divulgación a través de talleres literarios y de escritura creativa.

          Macarena Montes Franceschini

          Macarena Montes Franceschini es doctora en derecho por la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido investigadora visitante en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Heidelberg (2021) y Rights Research Fellow en el Brooks McCormick Jr. Animal Law & Policy Program en la Facultad de Derecho de Harvard (2021), donde actualmente es Rights of Nature Fellow (febrero 2023 –). También es miembro del directorio del UPF-Centro de Ética Animal, editora de la revista Law, Ethics and Philosophy (LEAP), miembro del Comité Editorial de la Revista Chilena de Derecho Animal y tesorera del Proyecto Gran Simio - España. Ha escrito varios artículos sobre la personalidad de los animales no humanos, los derechos de los animales y el derecho animal y un libro titulado “Derecho Animal en Chile”.

          Leire Morrás Aranoa

          UPV/EHU

          Leire Morrás Aranoa es doctora en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Se graduó en Filología Clásica y cursó el máster en Mundo Clásico en la misma universidad. Sus áreas de investigación son la historia de la filosofía griega y la ética animal. En 2023 defendió su tesis doctoral, titulada “La animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia de Porfirio de Tiro”, dirigida por las Dras. Ana Iriarte Goñi y María José García Soler. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora de filología griega en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

          Anna Mulà

          Anna Mulà es abogada especializada en Derecho Ambiental y Derecho y animales y ha dedicado gran parte de su carrera a promover la aprobación y la implementación de normas jurídicas que mejoren y garanticen el bienestar y la defensa de los animales. Es Máster en gestión de especies amenazadas en el ámbito internacional CITES. Su enfoque combina activismo, asesoramiento, investigación y la creación de leyes con un firme compromiso por la formación y la sensibilización de la sociedad. Vocal de la Comisión de Derechos de los Animales del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (2007-2022) e impulsora de la creación de Comisiones de derecho animal en numerosos Colegios de la Abogacía. Actualmente ocupa el puesto de Gerente de Incidencia Legislativa en la Fundación Igualdad Animal, donde trabaja para impulsar el cambio legislativo que favorezca el bienestar de los animales destinados a consumo humano en explotaciones ganaderas y mataderos. Y es senior Fellowship en el Centro de Ética Animal-UPF.

          Ane Belen Ruiz Lejarcegui

          Ane B. Ruiz-Lejarcegui es doctoranda e investigadora en el programa de Doctorado en Literatura Comparada y Estudios Literarios de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación REWEST: Research in Western American Literature and Culture (IT-1565-22). Desde 2023 está realizando su tesis sobre identidades posthumanas en ciencia ficción contemporánea norteamericana, con la ayuda para formación de personal no doctor del Gobierno Vasco. Sus intereses de investigación incluyen el posthumanismo crítico, el transhumanismo, la experimentación animal, los estudios literarios cognitivos y el análisis crítico del discurso.

          María Eugenia Suárez

          Nacida en Vitoria-Gasteiz en diciembre de 1966. Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto (Bilbao) y dedicada al ejercicio profesional del Derecho en los Juzgados de forma continuada durante 35 años, los últimos 25 desde el Despacho que fundó: Suárez-Alba Abogados. Especializada en Derecho civil (bancario, familia, sucesiones, …), Mercantil (empresas) y Derecho de los Animales, entre otras materias jurídicas. Es abogado de la Asociación Protectora de Animales APASOS VITORIA desde 2014 ejerciendo la acusación popular contra los maltratadores. ExVicedecana del Colegio de la Abogacía alavesa, ex Vicepresidenta Tercera de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava, Árbitro del Servicio Arbitral de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Álava, miembro de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. Ha sido ponente en Conferencias y cursos, y ha publicado diversos artículos jurídicos.

          Lieu de l'événement

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Miramar Palace

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Objectifs de développement durable

          Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.

          L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

          Objetics de développement durable

          4 - Éducation de qualité

          Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.

          Plus d'informations
          4 - Éducation de qualité

          5 - Égalité entre les sexes

          Réaliser l’égalité des sexes et autonomiser toutes les femmes et les filles. Questions clés : fin de toutes les formes de discrimination et de violence, reconnaissance des soins et le travail domestique non rémunéré, responsabilité partagée, égalité des chances, participation pleine et effective, droits reproductifs, égalité des droits aux ressources économiques, ainsi qu’à l’accès à la terre, à d’autres biens et à la propriété.

          Plus d'informations
          5 - Égalité entre les sexes

          10 - Réduction des inégalités

          Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.

          Plus d'informations
          10 - Réduction des inégalités

          12 - Consommation et production responsables

          Établir des modalités de consommation et de production durables. Questions clés : gestion durable et utilisation rationnelle des ressources naturelles, réduction des particules chimiques libérées dans l'air, l'eau et le sol, réduction des déchets, recyclage, réutilisation et réduction, pratiques durables, achat public durable, modes de vie durables, rationalisation des subventions aux combustibles fossiles qui sont source de gaspillage.

          Plus d'informations
          12 - Consommation et production responsables

          13 - Action pour le climat

          Prendre d'urgence des mesures pour lutter contre les changements climatiques et leurs répercussions. Questions clés : atténuation des effets, résilience et capacité d'adaptation, planification, stratégies et plans nationaux, éducation et sensibilisation, réduction de l'impact et alerte rapide, respect de la Convention-cadre des Nations Unies sur les changements climatiques.

          Plus d'informations
          13 - Action pour le climat

          16 - Paix, justice et institutions efficaces

          Promouvoir l'avènement de sociétés pacifiques et ouvertes aux fins du développement durable, assurer l'accès de tous à la justice et mettre en place, à tous les niveaux, des institutions efficaces, responsables et ouvertes. Questions clés : réduction de la violence, de la maltraitance et de l'exploitation, État de droit, égalité d'accès à la justice, réduction de la corruption et de la pratique des pots-de-vin, institutions efficaces et transparentes, participation, accès à l'information, protection des libertés fondamentales.

          Plus d'informations
          16 - Paix, justice et institutions efficaces

          17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs

          Renforcer les moyens de mettre en œuvre et dynamiser le partenariat mondial pour le développement durable. Questions clés : mobilisation de ressources, consacrer 0,7 % du PIB à l'aide officielle aux pays en développement, dette extérieure, finances, coopération en matière technologique et d'innovation, technologies écologiquement rationnelles, création de capacités, système de commerce multilatéral universel, cohérence réglementaire et institutionnelle, disponibilité des données, suivi, indicateurs et reddition de comptes.

          Plus d'informations
          17 - Partenariats pour la réalisation des objectifs