Sociedad
Educación
Sostenibilidad
DSF
Curso de verano
Ética animal en la sociedad

Ética animal en la sociedad

30.Jun - 01. Jul, 2025 Cód. G12-25

Reflexionando sobre intersecciones teóricas y aplicaciones prácticas en las aulas.

Descripción

En la actualidad, a los seres humanos nos resulta de vital importancia hacer frente de forma global a los problemas derivados de la crisis climática. Ante el aumento de las desigualdades estructurales y socioeconómicas, se están proponiendo nuevas formas de pensamiento que vayan más allá del antropocentrismo que sitúa a los humanos por encima de otros seres. Entre estas formas de pensamiento, se destacan las que tienen por objeto las relaciones que tenemos con otros animales no humanos; ya que, de hecho, tradicionalmente se han considerado propiedades y seres subordinados. Sin embargo, las tendencias revolucionarias ya mencionadas han proclamado la necesidad de crear relaciones interespecie basadas en la igualdad moral. Con este objetivo, los Estudios Críticos Animales, en la vanguardia de los estudios críticos a nivel mundial, están trabajando nuevas reflexiones no antropocentristas en numerosos campos: la academia, el activismo de la justicia social, la investigación, el mundo empresarial, entre los y las profesionales, y en la sociedad, en general.

Este Curso de Verano da la oportunidad de debatir y reflexionar sobre campos relacionados con la ética animal desde un punto de vista interdisciplinar. Con este objetivo, se proponen una gran cantidad de presentaciones, mesas redondas y talleres. Todos ellos, pese a pertenecer a campos de estudio diferentes, se complementan entre ellos en la creación de una sociedad más inclusiva.

En primer lugar, se proponen tres charlas de hora y media en total. La primera de ellas ofrecerá un punto de vista histórico y filosófico sobre las concepciones sobre los animales a lo largo de la historia, de manera que se comprenda su evolución. Después, desde el campo de Critical Animal & Media Studies, se reflexionará sobre la discriminación de los animales en los discursos mediáticos y publicitarios. En la última ponencia, se tratará la representación de los animales no humanos en el arte; en concreto, en el cine documental animalista. De esta forma, se percibirá la importancia del arte tanto en la proliferación de la imagen del animal como en la lucha por los derechos animales.

En segundo lugar, se organizarán tres mesas redondas. La primera tratará sobre la relación entre los Estudios Críticos Animales y otros campos de estudio, teniendo el post-antropocentrismo como punto central. En la segunda, se analizará la relación y puntos en común entre el especismo y otras formas de opresión. Para finalizar el curso, profesionales del derecho tratarán el tema de los derechos y la presencia de los animales en el campo jurídico. Para ello, explicarán la situación actual, relacionándola con la práctica y la teoría.

Por último, para dar más importancia a la reflexión y la formación, se programarán dos talleres. Por un lado, en el primero se trabajarán técnicas de escritura creativa como un método para enseñar puntos de vista que vayan más allá del antropocentrismo. Por otro lado, el segundo taller, de la mano de Aula Animal, tendrá como objetivo instruir a docentes y alumnado sobre técnicas de enseñanza que tengan en cuenta la ética animal.

Este curso, por tanto, quiere crear un lugar para el debate y el estudio interdisciplinar sobre la ética animal, un tema de gran actualidad e importancia. En el diseño de la programación se han priorizado las actividades que tengan como objetivo el intercambio de reflexiones y la práctica, además de subrayar la importancia de la educación y el ámbito profesional en la creación de una sociedad más justa.

Leer más

Objetivos

Teniendo en cuenta las consecuencias de la globalización y la crisis climática que estamos sufriendo, debatir nuestra responsabilidad compartida con el planeta, para reflexionar de manera crítica sobre nuestras relaciones con y responsabilidad hacia otros seres vivos.

Identificar las características comunes de los Estudios Críticos Animales con ámbitos de investigación colindantes para fomentar la interdisciplinariedad, recogiendo y divulgando diferentes puntos de vista teóricos que contribuyen a desmontar el mito del antropocentrismo.

Ofrecer formación dirigida al profesorado, enseñando herramientas y recursos útiles para fomentar reflexiones sobre ética animal a través de la educación.

Desarrollar el marco de Estudios Críticos Animales que está florenciendo en la UPV/EHU, con el fin de crear redes a nivel de la Comunidad Autónoma Vasca y del Estado.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

Este Curso de Verano tendrá una elaboración práctica y aplicada. A lo largo de dos días se preveen charlas, talleres y tres mesas redondas.

Por un lado, varias personas expertas en aspectos históricos, representativos, medioambientales y de medios de comunicación ofrecerán conferencias en las que se ampliará el conocimiento básico desde las distintas disciplinas. Por otro lado, el curso incluye talleres de formación en ética animal (Aula Animal) y literatura animalista dirigidos al profesorado. Además, alrededor de tres mesas se impulsarán reflexiones entre ponentes y oyentes sobre legislación, interseccionalidad y estudios posthumanistas. Las mesas redondas tienen una gran presencia en el curso, ya que se trata de un formato útil para generar debates e impulsar la reflexión entre ponente y oyente. Además, las mesas redondas ofrecen la posibilidad de invitar a más ponentes expertos y expertas que las conferencias individuales.

La política lingüística del curso es bilingüe. La mitad de las conferencias y mesas redondas serán en euskera; sin embargo, mientras cada ponente utilice su idioma, los medios audiovisuales estarán a disposición del público para asegurarse de que lo entienden todo (por ejemplo, utilizando las presentaciones de PowerPoint bilingües).

La modalidad será presencial y online a la vez. Algunas personas, tanto del profesorado como del alumnado, estarán en la sala, mientras que otros y otras participantes seguirán el curso a través de la plataforma Zoom. La razón es garantizar la máxima accesibilidad para fomentar la participación de aquellas personas que no tienen la oportunidad de acercarse a Donostia / San Sebastián durante dos días. El alumnado podrá elegir si quiere hacerlo de forma presencial o online al realizar la matrícula.

El grupo organizador Animalia Ikasketa Kritikoak (AIK) tiene como objetivo garantizar las políticas de igualdad. En el equipo de organización y a la hora de invitar a ponentes, hemos seguido las políticas de igualdad de género y lingüística. Además, este curso permitirá consolidar una red de estudiantes, investigadores y profesores con intereses comunes.

Tras el curso, oyentes, ponentes y personas de los equipos de trabajo responderán a una encuesta para evaluar el curso.

Leer más

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Kultura saila

Programa

30-06-2025

10:30 - 10:45

Erregistroa / Registro

10:45 - 11:00

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Uda ikastaroaren
11:00 - 12:00

“Representaciones audiovisuales de animales“

    Ética animal y documentales contemporáneos

    • Claudia Alonso Recarte | Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València - Profesora Titular
    12:00 - 12:30

    Pausa

    12:30 - 14:00

    Mesa Redonda: “Postantropozentrismoa: Animalia Ikasketa Kritikoak diziplina mugakideetatik“

    • Ane Belen Ruiz Lejarcegui | UPV/EHU - Ikertzaile predoktorala (Modera)
    • Amaya Fernández Menicucci | UPV/EHU
    • Naiara Berganzo Besga | UPV/EHU
    • Andoni Cossio Garrido | UPV/EHU
    14:00 - 15:30

    Pausa

    15:30 - 16:30

    “Animaliak antzinako Grezian“

      filosofia eta errepresentazioak

      • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Uda ikastaroaren
      16:30 - 18:00

      “TAILERRA: Antropozentrismoa nola saihestu literaturan eta idazmen kreatiboan“

      • Irati Jiménez | UPV/EHU - Doktoretzaurreko ikerlaria
      18:00 - 18:30

      Mikroipuin antiespezistak: lehiaketaren sari banaketa

      01-07-2025

      10:30 - 11:30

      “Animalien irudikapena komunikabideetan:“

        pertsuasio-estrategiak, diskurtsoak eta espezismoa

        • Olatz Aranceta Reboredo | Universitat Pompeu Fabra, UPF-Centre for Animal Ethics - Doktoretzaurreko ikerlaria
        11:30 - 12:00

        Pausa

        12:00 - 13:30

        Mesa Redonda: “Relaciones y encrucijadas entre el especismo y otras dinámicas de opresión“

        • Irene Barañano | UPV/EHU (Modera)
        • Laura Fernández Aguilera | Universitat de Barcelona
        • Lamia Filali-Mouncef Lazkano | UPV/EHU - Investigadora predoctoral
        • Itxi Guerra | Aktibista
        • Frasco Fernández | Aktibista
        15:30 - 17:00

        “Ética animal en la enseñanza:“

          recursos y aplicaciones prácticas

          • Pilar Badía González | Aula Animal - Bigarren Hezkuntzako Irakaslea
          • Diego Jiménez Hernández | Aula Animal - Bigarren Hezkuntzako Irakaslea
          17:00 - 18:30

          Mesa Redonda: “Derecho y ética animal:“

          • María González Lacabex | Ilustre Colegio de la Abogacía de Bizkaia - Abogada (Modera)

          principios, perspectivas y estrategias

          • Macarena Montes Franceschini | Harvard Law School - Abokatua (Participa via zoom)
          • Anna Mulà | Fundación Igualdad Animal - Abogada, Gerente de Incidencia Legislativa
          • María Eugenia Suárez | APASOS VITORIA - Abogada
          18:30 - 18:45

          Cierre

          • Leire Morrás Aranoa | UPV/EHU - Ikastaroaren zuzendaria

          Directoras/es

          Leire Morrás Aranoa

          UPV/EHU

          Leire Morrás Aranoa es doctora en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Se graduó en Filología Clásica y cursó el máster en Mundo Clásico en la misma universidad. Sus áreas de investigación son la historia de la filosofía griega y la ética animal. En 2023 defendió su tesis doctoral, titulada “La animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia de Porfirio de Tiro”, dirigida por las Dras. Ana Iriarte Goñi y María José García Soler. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora de filología griega en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

          Ponentes

          Claudia Alonso Recarte

          Claudia Alonso-Recarte es Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Es licenciada en Filología Inglesa (2006) y Doctora en Filología Inglesa (2012) por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de ambos programas. Su investigación gira en torno a los llamados “Animal Studies” y “Critical Animal Studies”, con un interés especial en las implicaciones éticas asociadas a la representación de los animales no humanos en literatura y en el cine. También le interesa analizar el tipo de relaciones entre humanos y animales no humanos recogidas en discursos literarios y audiovisuales. Es directora y fundadora del grupo de investigación CULIVIAN (GIUV2020-486) e Investigadora Principal de un proyecto de investigación autonómico titulado “Representaciones de masculinidades en documentales en defensa de los animales en lengua inglesa (2000-2021)” (Referencia: CIGE/2021/100). Su enfoque sobre los estudios literarios y culturales del animal no humano le permiten, a su vez, trabajar sobre los puntos de intersección que estas representaciones tienen con otras cuestiones identitarias como son los estudios de género o las humanidades médicas.

          Olatz Aranceta Reboredo

          Olatz es estudiante del doctorado en comunicaciones en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y miembro del grupo de investigación CritiCC (UPF). Sus areas de interés incluyen los estudios críticos animales, los grupos de interés y la representación de animales no humanos en los medios. Se graduó en Estudios Ingleses por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y tiene un máster universitario en Medios, Poder y Diversidad (UPF). Olatz es project manager del proyecto de investigación COMPASS (PID2020-118926RB.I00) y actualmente está trabajando en su tesis doctoral titulada: "COMPASSION IN (S)PAIN: How Interest Group's Discourse Contributes to the Perpetuation of Animal Captivity and Exhibition".

          Pilar Badía González

          Es Licenciada en periodismo. Comenzó trabajando en distintos medios de comunicación (Agencia EFE, Europa Press, etc) y en el departamento de prensa del Gobierno de Aragón. En 2008 se incorporó a la enseñanza pública como profesora de instituto del departamento de Lengua y Literatura y tras las Oposiciones de 2010 consiguió la plaza fija como funcionaria. Es activista antiespecista desde 2003. Ha participado y organizado protestas, charlas e investigaciones. Fue fundadora del colectivo Promoviendo el veganismo y colaborado con muchas otras asociaciones. En 2011 fundó el proyecto Aula Animal con el propósito de dar a conocer una visión diferente de los otros animales en el sistema educativo. Es autora del libro La voz de los animales. Durante estos últimos diez años, Aula Animal ha organizado cursos de formación de profesorado sobre educación desde el respeto a los animales, así como cientos de charlas y talleres en colegios e institutos.

          Irene Barañano

          Doctoranda del programa de Comunicación Social de la UPV/EHU. Tras cursar sus estudios de Traducción, Periodismo y Comunicación Multimedia en esta universidad, investiga en el campo de los Estudios Críticos Animales y de los Medios de Comunicación (Critical Animal & Media Studies). Para su proyecto de doctorado, investiga cómo los medios de comunicación han representado el movimiento de liberación animal a través del análisis de los medios de comunicación y la historia oral. Por ello, es miembro del grupo de investigación Experiencia Moderna (UPV/EHU). Además, forma parte activa de los colectivos antiespecistas Animalistak y Piztiak.

          Naiara Berganzo Besga

          Naiara Berganzo-Besga es una investigadora pre-doctoral en Literatura Comparada y Estudios Literarios, miembro del grupo de investigación REWEST (UPV/EHU) y profesora sustituta en el departamento de Filología e Historia de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Allí es donde cursó su Grado en Filología Hispánica (2014-2018), su Máster en Literatura Comparada y Estudios Literarios (2018-2020) y su Máster en Formación del Profesorado (2019-2022). Su interés por la lengua y literatura inglesa la llevaron a compaginar sus estudios en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con sus estudios de grado en Estudios Ingleses: Lengua, Literatura y Cultura en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Entre sus principales intereses académicos se encuentran la literatura hispánica y anglo-americana, los estudios de género, los estudios poscoloniales, la ficción gótica, la literatura fantástica, la ecocrítica y el ecofeminismo. Actualmente se encuentra en el proceso de revisión de su tesis doctoral titulada An Ecofeminist Analytical and Comparative Review of the Landscapes of the Anglo-American Female Gothic Literary Tradition.

          Andoni Cossio Garrido

          Andoni Cossio es Profesor Ayudante Doctor en Universidad del País Vasco (UPV/EHU). También es investigador asociado en el Centre for Fantasy and the Fantastic (University of Glasgow). Sus escritos sobre obras del inglés medio, William Shakespeare, C. S. Lewis y, sobre todo, J. R. R. Tolkien se han publicado en varias revistas indizadas y en colecciones de ensayos revisadas por pares. Cossio está escribiendo actualmente, en colaboración con Nelson Goering, un capítulo de libro sobre la vida académica de Tolkien para el próximo Oxford Handbook of J. R. R. Tolkien, editado por Luke Shelton y Dimitra Fimi, y una monografía sobre la evolución de la visión medioambiental de Tolkien. ORCID: 0000-0003-2745-5104, ehu.academia.edu/AndoniCossio.

          Laura Fernández Aguilera

          Laura Fernández es doctora en comunicación por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, 2021), con su tesis doctoral titulada “Imágenes que liberan. Shock moral y comunicación visual estratégica en el activismo por la liberación animal”. Previamente se graduó en antropología social y cultural (Universidad Autónoma de Madrid, 2016) y realizó un máster en estudios internacionales sobre medios de comunicación, poder y diferencia (Universitat Pompeu Fabra, 2017). Laura realiza investigación sobre diversos temas, priorizando las perspectivas críticas y el interés en los sistemas de desigualdad y opresión. Su trabajo se ha centrado en los estudios críticos animales, la comunicación visual estratégica, los movimientos sociales, y los estudios sobre los cuerpos y los feminismos. Es autora de más de una decena de publicaciones académicas y del libro Hacia mundos más animales, editado por las editoriales Ochodoscuatro (Madrid, 2018) y Madreselva (Buenos Aires, 2019). Es miembro del UPF-Centre for Animal Ethics y de la Asociación Europea de Estudios Críticos Animales.

          Frasco Fernández

          Profesor de inglés y ELE. Ha colaborado en proyectos antiespecistas locales en Palestina. Ha organizado e intervenido en conferencias y talleres sobre cómo se crean y funcionan las estrategias de lavado de imagen a través del veganwashing y el pinkwashing. Actualmente está llevando a cabo una investigación sobre cómo opera la animalidad, desde el punto de vista antropocéntrico, a la hora de poner en práctica discriminaciones hacia grupos humanos e incluso justificar un genocidio como el de Palestina.

          Amaya Fernández Menicucci

          Facultad de letras

          Entre 2003 y 2007, Amaya Fernández-Menicucci impartió clase en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, donde también obtuvo el doctorado en Estudios Ingleses; entre 2008 y 2016, enseñó en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla La Mancha, y, desde 2016, es profesora de literatura y cine en lengua inglesa en la Universidad del País Vasco. Lleva más de 20 años siendo investigadora en Estudios de Género y en los últimos años se ha especializado en la aplicación del marco filosófico posthumanista a la representación del post-género y de lo posthumano en el cine y la literatura de ciencia ficción y fantasía en lengua inglesa. Como miembro de Rewest, un grupo de investigación especializado en el género del Oeste, tiene un interés particular en analizar el uso de los mitos estadounidenses del Lejano Oeste en series de televisión contemporáneas de ciencia ficción

          Lamia Filali-Mouncef Lazkano

          Euskal Herriko Unibertsitatea

          Graduada en Traducción e Interpretación y máster en sociología y análisis de producciones culturales. Ha trabajado en la enseñanza de las lenguas, en la revitalización del euskera y en el ámbito de la diversidad lingüística. Actualmente es investigadora predoctoral en la Universidad del País Vasco en el programa Sociedad, Política y Cultura. Pertenece al movimiento ecologista.

          María González Lacabex

          Animalex

          Abogada Licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto. Máster en Derecho del Medio Ambiente. Máster en Derecho Animal y Sociedad. Experta en Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local. Especialista en Gestión de Entidades No Lucrativas. Tras varios años trabajando para el sector de la consultoría privada y la administración pública, en 2012 fundó el despacho ANIMALEX, desde el que se dedica en exclusiva al Derecho de los Animales. Coordina el Grupo de Estudio de Derecho Animal del Colegio de la Abogacía de Bizkaia y es miembro de la junta directiva de la asociación INTERCIDS, Operadores jurídicos por los animales. Compagina el ejercicio de la abogacía relacionada con animales con proyectos de consultoría sobre esta materia, especialmente dirigidos a la mejora de la legislación de protección animal. Ha participado en numerosas jornadas y congresos, así como en comparecencias parlamentarias para informar sobre iniciativas legislativas. Es autora de numerosas publicaciones sobre Derecho de los Animales y de artículos especializados en la materia para editoriales jurídicas.

          Itxi Guerra

          Investigadora independiente viviendo en Cerdedo, Galicia. Lleva desde 2018 dando charlas sobre capacitismo, anarquismo y recientemente añadiendo temas como la redistribución o las crisis. También ha escrito dos libros que son Lucha contra el capacitismo. Anarquismo y capacitismo, publicado con Imperdible, Traspapeladxs y con Terra Sem Amos (en portugués), Lucha contra el capacitismo. Anarquismo, capacitismo y teoría queer, publicado con Tolomochx y Ruptura y reparación de la máquina. Escritos desde un cuerpo lisiado, publicado con Trinchera. Y ha cordinado junto con Ana Amigo el libro Dolores Compartidos, publicado por la editorial Kaotika ediciones. Recientemente ha sacado un par de proyectos musicales junto a Rabelo, con la canción de Jogo y otra con el colegio A Semente con los que aborda cuestiones como el adultocentrismo, la importancia de la defensa de la tierra y de la ternura.

          Diego Jiménez Hernández

          Licenciado en Ciencias Ambientales, comenzó trabajando en AEMA una consultoría ambiental, posteriormente en el proyecto coordinado por diferentes asociaciones ecologistas Voluntarríos. En 2007 comienza a trabajar en la Oficina Aragonesa de Cambio Climático y en 2010 se incorpora a la enseñanza pública como profesor de Biología y Geología. En el año 2000 comienza su interés por la ética animal y en el activismo en defensa de los otros animales. Desde entonces ha colaborado con numerosos proyectos y organizaciones antiespecistas. Al igual que Pilar es cofundador del proyecto Aula Animal. Durante estos últimos diez años, Aula Animal ha organizado cursos de formación de profesorado sobre educación desde el respeto a los animales, así como cientos de charlas y talleres en colegios e institutos.

          Irati Jiménez

          Irati Jiménez-Pérez es graduada en Traducción e Interpretación (UPV-EHU, 2014-2018), además de haber realizado los estudios de máster Estudios Literarios y Culturales Ingleses y su Proyección Social (UNED, 2019-2022) y participar en el programa de posgrado Ontología del Robot: Posthumanismo y Transhumanismo (UNED, 2020-2021). En la actualidad, es doctoranda en el programa de Literatura Comparada y Estudios Literarios (UPV-EHU) con un proyecto enmarcado en los Estudios Críticos Animales. Su tesis tiene como objetivo analizar el fenómeno de la evolución de la antropomorfización de los animales no humanos en la literatura, además de experimentar en el campo de la escritura creativa con el objetivo de dar con nuevas formas narrativas que puedan representar otras formas de ser más allá de lo humano. Además, combina su actividad académica con divulgación a través de talleres literarios y de escritura creativa.

          Macarena Montes Franceschini

          Macarena Montes Franceschini es doctora en derecho por la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido investigadora visitante en el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional en Heidelberg (2021) y Rights Research Fellow en el Brooks McCormick Jr. Animal Law & Policy Program en la Facultad de Derecho de Harvard (2021), donde actualmente es Rights of Nature Fellow (febrero 2023 –). También es miembro del directorio del UPF-Centro de Ética Animal, editora de la revista Law, Ethics and Philosophy (LEAP), miembro del Comité Editorial de la Revista Chilena de Derecho Animal y tesorera del Proyecto Gran Simio - España. Ha escrito varios artículos sobre la personalidad de los animales no humanos, los derechos de los animales y el derecho animal y un libro titulado “Derecho Animal en Chile”.

          Leire Morrás Aranoa

          UPV/EHU

          Leire Morrás Aranoa es doctora en Ciencias de la Antigüedad por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Se graduó en Filología Clásica y cursó el máster en Mundo Clásico en la misma universidad. Sus áreas de investigación son la historia de la filosofía griega y la ética animal. En 2023 defendió su tesis doctoral, titulada “La animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia de Porfirio de Tiro”, dirigida por las Dras. Ana Iriarte Goñi y María José García Soler. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora de filología griega en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

          Anna Mulà

          Anna Mulà es abogada especializada en Derecho Ambiental y Derecho y animales y ha dedicado gran parte de su carrera a promover la aprobación y la implementación de normas jurídicas que mejoren y garanticen el bienestar y la defensa de los animales. Es Máster en gestión de especies amenazadas en el ámbito internacional CITES. Su enfoque combina activismo, asesoramiento, investigación y la creación de leyes con un firme compromiso por la formación y la sensibilización de la sociedad. Vocal de la Comisión de Derechos de los Animales del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (2007-2022) e impulsora de la creación de Comisiones de derecho animal en numerosos Colegios de la Abogacía. Actualmente ocupa el puesto de Gerente de Incidencia Legislativa en la Fundación Igualdad Animal, donde trabaja para impulsar el cambio legislativo que favorezca el bienestar de los animales destinados a consumo humano en explotaciones ganaderas y mataderos. Y es senior Fellowship en el Centro de Ética Animal-UPF.

          Ane Belen Ruiz Lejarcegui

          Ane B. Ruiz-Lejarcegui es doctoranda e investigadora en el programa de Doctorado en Literatura Comparada y Estudios Literarios de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación REWEST: Research in Western American Literature and Culture (IT-1565-22). Desde 2023 está realizando su tesis sobre identidades posthumanas en ciencia ficción contemporánea norteamericana, con la ayuda para formación de personal no doctor del Gobierno Vasco. Sus intereses de investigación incluyen el posthumanismo crítico, el transhumanismo, la experimentación animal, los estudios literarios cognitivos y el análisis crítico del discurso.

          María Eugenia Suárez

          Nacida en Vitoria-Gasteiz en diciembre de 1966. Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto (Bilbao) y dedicada al ejercicio profesional del Derecho en los Juzgados de forma continuada durante 35 años, los últimos 25 desde el Despacho que fundó: Suárez-Alba Abogados. Especializada en Derecho civil (bancario, familia, sucesiones, …), Mercantil (empresas) y Derecho de los Animales, entre otras materias jurídicas. Es abogado de la Asociación Protectora de Animales APASOS VITORIA desde 2014 ejerciendo la acusación popular contra los maltratadores. ExVicedecana del Colegio de la Abogacía alavesa, ex Vicepresidenta Tercera de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava, Árbitro del Servicio Arbitral de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Álava, miembro de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo. Ha sido ponente en Conferencias y cursos, y ha publicado diversos artículos jurídicos.

          Lugar

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          43.3148927,-1.9985911999999644

          Palacio Miramar

          Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

          Gipuzkoa

          Objetivos de desarrollo sostenible

          Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

          La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

          Objetivos de desarrollo sostenible

          4 - Educación de calidad

          Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

          Más información
          4. Educación de calidad

          5 - Igualdad de género

          Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

          Más información
          5. Igualdad de género

          10 - Reducción de las desigualdades

          Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

          Más información
          10. Reducción de las desigualdades

          12 - Producción y consumo responsables

          Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Cuestiones clave: gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales, reducción de partículas químicas liberadas a la atmósfera, agua y suelo, disminución de residuos, reciclaje, reutilización y reducción, prácticas sostenibles, compra pública sostenible, estilos de vida sostenibles, racionalización de subsidios ineficientes a combustibles fósiles.

          Más información
          12. Producción y consumo responsables

          13 - Acción por el clima

          Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

          Más información
          13. Acción por el clima

          16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

          Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

          Más información
          16. Paz, justicia e instituciones sólidas

          17 - Alianzas para lograr los objetivos

          Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

          Más información
          17. Alianzas para lograr los objetivos