
Comunicación Aumentativa en el aula: evaluación y estrategias de implementación
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia.
Description
Jornada de actualización, intercambio de conocimiento y experiencias en la implementación de la Comunicación Aumentativa en el aula, donde investigadores, formadores, docentes y familias podrán exponer su percepción de las barreras y facilitadores que existen a la hora de apoyar el desarrollo de las habilidades comunicativas y el acceso al currículo del alumnado con necesidades complejas de comunicación.
El proceso de implementación de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) es complejo y requiere de la puesta en marcha de procesos de evaluación ajustados, conocimiento profundo y actualización en tecnología de apoyo a la comunicación, así como de habilidades y estrategias para acompañar al alumnado usuario de SAAC. El entorno familiar y escolar son los principales entornos naturales del niño o la niña; por lo tanto, la implementación de un SAAC, debería incorporarse de la manera más natural posible en ambos contextos. De ahí que se deba poner el foco en el trabajo en equipo.
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia: por un lado, se deben conocer los constantes avances en el ámbito de los procesos neurológicos de adquisición del lenguaje, habilidades motrices, alfabetización, etc., y por otro lado, se necesitan conocer los avances tecnológicos que proveen de herramientas y recursos que a su vez llevan a encontrar soluciones cada vez más personalizadas.
Objectifs
Identificar barreras y facilitadores en el proceso de evaluación previo a la implementación de un SAAC.
Disponer de criterios para seleccionar el SAAC que mejor se ajuste a las necesidades de cada alumno o alumna.
Conocer las estrategias fundamentales como interlocutores, que favorecen el desarrollo del lenguaje y la alfabetización del alumnado con necesidades complejas de comunicación
Disponer de conocimientos actualizados acerca de los procesos de alfabetización del alumnado que precisa de la Comunicación Aumentativa
Activité s'adressant à
- Étudiants universitaires
- Professeurs
- Professionnels
En collaboration avec
Programme
04 09 2025
Registroa / Registro
Présentation par la Direction de l’activité
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
“ SAAC) KSHAak ezartzeko protokoloaren erabileran izandako esperientziak“
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
“Elección del SAAC para la comunicación asistida: contenido, soporte y acceso“
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
Pause
“Voces sintéticas para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)“
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Table ronde: Table ronde
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Modérateur)
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Synthèse
05 09 2025
“Estrategias de implementación del SAAC: oportunidades en el aula“
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
“Oportunidades de alfabetización del alumnado usuario de CAA“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Pause
Experiencia desde la perspectiva de la familia de usuario de CAA
Table ronde: “Funciones y responsabilidades del equipo de implementación del SAAC“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Modérateur)
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
Clôture du cours
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Directeurs

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.
Conférenciers

Ruth Candela Ramírez
Hospital de Fuenlabrada

Garbiñe Guerra Begoña
Garbiñe Guerra Begoña, diplomada en Terapia ocupacional, especialista en neurodesarrollo, integración sensorial y psicomotricidad. Experto en Neuropsicología por la Universidad de Deusto, Master en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona y Master en dificultades de aprendizaje por la UOC. Desde el año 2001 trabaja para el Departamento de Educación realizando la valoración de alumnos con necesidades educativas especiales a nivel de autonomía funcional, ergonomía y función manual. Entre sus funciones se encuentran la valoración, asesoramiento y adiestramiento en el uso y manejo de productos de apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales precisan para acceder al currículo; las actividades escolares, actividades de la vida diaria, el acceso al ordenador y a la comunicación. Docente en cursos de formación para el profesorado y ha colaborado como docente en diversos Master y cursos de postgrado.

Inma Hernaez Rioja
UPV/EHU
Ingeniera de Telecomunicación por la UPC (1987) comenzó su carrera docente en Bilbao, con la creación en Bilbao de la nueva titulación de Ingeniería de Telecomunicación. En 1995 obtuvo el título de doctora y fundó el grupo de investigación Aholab (aholab.ehu.eus), del que es investigadora principal. Es profesora catedrática en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Actualmente imparte docencia en varios programas de Máster además de en el Grado de Tecnologías de la Telecomunicación. Ha sido responsable del programa de doctorado interuniversitario TICRM (www.ticrm.es) y ha participado en diversas ocasiones en órganos de gestión universitarios. Sus líneas de investigación incluyen técnicas de síntesis, conversión y transformación de la voz, y el desarrollo de estrategias que permitan el aprovechamiento de las tecnologías del habla por personas con discapacidades orales. En este campo, ha sido investigadora principal en más de 40 proyectos de investigación.

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.

Ana Medina Reguera
Tarifs inscription
Face á Face | jusqu'au 30-06-2025 | jusqu'au 04-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lieu de l'événement
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objectifs de développement durable
Chez UIK, nous voulons contribuer à la réalisation des objectifs de développement durable (ODD) 2030. Pour ce faire, nous avons identifié les objectifs auxquels nos programmes contribuent. Vous pouvez vérifier les objectifs ci-dessous.
L'Agenda 2030 est le nouvel agenda international de développement adopté en septembre 2015 par les Nations Unies. Cet agenda se veut un outil pour favoriser le développement humain durable sur toute la planète. L'éradication de la pauvreté, la réduction de l'inégalité et de la vulnérabilité et la promotion de la viabilité constituent ses principaux piliers. Il s'agit d'une chance unique de transformer le monde jusqu'en 2030 et de garantir les droits de l'homme à tous.

3 - Bonne santé et bien-être
Donner aux individus les moyens de vivre une vie saine et promouvoir le bien-être de tous à tout âge. Questions clés : couverture sanitaire universelle, santé sexuelle et procréative, diminution du nombre de personnes victimes d’accidents de la route, de la pollution et de produits chimiques, réduction du taux de mortalité maternelle et néonatale, fin des épidémies comme le SIDA, combattre l’hépatite et les maladies transmises par l’eau, prévention des drogues et de l’alcool, contrôle du tabac.
Plus d'informations
4 - Éducation de qualité
Veiller à ce que tous puissent suivre une éducation de qualité dans des conditions d’équité et promouvoir les possibilités d’apprentissage tout au long de la vie. Questions clés : enseignement gratuit, équitable et de qualité, accès égalitaire à une formation supérieure, éducation au développement durable, des installations éducatives adaptées aux personnes handicapées, cadres d’apprentissage sûrs, exempts de violence, inclusifs et efficaces.
Plus d'informations
8 - Travail décent et croissance économique
Promouvoir une croissance économique soutenue, partagée et durable, le plein emploi productif et un travail décent pour tous. Questions clés : travail décent, plein emploi productif, entrepreneuriat, promotion des micro-entreprises et des PME, droits du travail, environnements de travail sûrs, emploi des jeunes, égalités des chances et de rémunération, renforcement des institutions financières, dissociation de la croissance économique vis-à-vis des dégradations environnementales.
Plus d'informations
10 - Réduction des inégalités
Réduire les inégalités entre les pays et en leur sein. Questions clés : promotion de l'intégration sociale, économique et politique de toutes les personnes, égalité des chances, politiques fiscales, salariales et de protection sociale pour l'égalité, migration et politiques migratoires, aide publique au développement, réglementation et surveillance des institutions et marchés financiers mondiaux.
Plus d'informations
16 - Paix, justice et institutions efficaces
Promouvoir l'avènement de sociétés pacifiques et ouvertes aux fins du développement durable, assurer l'accès de tous à la justice et mettre en place, à tous les niveaux, des institutions efficaces, responsables et ouvertes. Questions clés : réduction de la violence, de la maltraitance et de l'exploitation, État de droit, égalité d'accès à la justice, réduction de la corruption et de la pratique des pots-de-vin, institutions efficaces et transparentes, participation, accès à l'information, protection des libertés fondamentales.
Plus d'informations