
Comunicación Aumentativa en el aula: evaluación y estrategias de implementación
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia.
Description
Jornada de actualización, intercambio de conocimiento y experiencias en la implementación de la Comunicación Aumentativa en el aula, donde investigadores, formadores, docentes y familias podrán exponer su percepción de las barreras y facilitadores que existen a la hora de apoyar el desarrollo de las habilidades comunicativas y el acceso al currículo del alumnado con necesidades complejas de comunicación.
El proceso de implementación de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) es complejo y requiere de la puesta en marcha de procesos de evaluación ajustados, conocimiento profundo y actualización en tecnología de apoyo a la comunicación, así como de habilidades y estrategias para acompañar al alumnado usuario de SAAC. El entorno familiar y escolar son los principales entornos naturales del niño o la niña; por lo tanto, la implementación de un SAAC, debería incorporarse de la manera más natural posible en ambos contextos. De ahí que se deba poner el foco en el trabajo en equipo.
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia: por un lado, se deben conocer los constantes avances en el ámbito de los procesos neurológicos de adquisición del lenguaje, habilidades motrices, alfabetización, etc., y por otro lado, se necesitan conocer los avances tecnológicos que proveen de herramientas y recursos que a su vez llevan a encontrar soluciones cada vez más personalizadas.
Objectives
Identificar barreras y facilitadores en el proceso de evaluación previo a la implementación de un SAAC.
Disponer de criterios para seleccionar el SAAC que mejor se ajuste a las necesidades de cada alumno o alumna.
Conocer las estrategias fundamentales como interlocutores, que favorecen el desarrollo del lenguaje y la alfabetización del alumnado con necesidades complejas de comunicación
Disponer de conocimientos actualizados acerca de los procesos de alfabetización del alumnado que precisa de la Comunicación Aumentativa
Activity directed to
- University student
- Teachers
- Professionals
- Familiares y usuarios de Comunicación Aumentativa
In collaboration with
Program
04-09-2025
Registroa / Registro
Presentation by the Director of the activity
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
“ SAAC) KSHAak ezartzeko protokoloaren erabileran izandako esperientziak“
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
“Elección del SAAC para la comunicación asistida: contenido, soporte y acceso“
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
Break
“Voces sintéticas para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)“
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Round table: Round table
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Moderator)
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Synthesis
05-09-2025
“Estrategias de implementación del SAAC: oportunidades en el aula“
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
“Oportunidades de alfabetización del alumnado usuario de CAA“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Break
Experiencia desde la perspectiva de la familia de usuario de CAA
Round table: “Funciones y responsabilidades del equipo de implementación del SAAC“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Moderator)
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
Closing session
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Directors

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.
Speakers

Ruth Candela Ramírez
Hospital de Fuenlabrada

Garbiñe Guerra Begoña
Garbiñe Guerra Begoña, diplomada en Terapia ocupacional, especialista en neurodesarrollo, integración sensorial y psicomotricidad. Experto en Neuropsicología por la Universidad de Deusto, Master en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona y Master en dificultades de aprendizaje por la UOC. Desde el año 2001 trabaja para el Departamento de Educación realizando la valoración de alumnos con necesidades educativas especiales a nivel de autonomía funcional, ergonomía y función manual. Entre sus funciones se encuentran la valoración, asesoramiento y adiestramiento en el uso y manejo de productos de apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales precisan para acceder al currículo; las actividades escolares, actividades de la vida diaria, el acceso al ordenador y a la comunicación. Docente en cursos de formación para el profesorado y ha colaborado como docente en diversos Master y cursos de postgrado.

Inma Hernaez Rioja
UPV/EHU
Telecommunications Engineering from the UPC (1987) began her teaching career in Bilbao, with the creation of the new degree in Engineering Telecommunication. In 1995 she obtained the title of doctor and founded the research group Aholab (aholab.ehu.eus), of which she is the principal investigator. She is a professor in the area of Signal Theory and Communications. Currently teaches in several Master's programs in addition to the Degree in Telecommunication Technologies. He has been responsible for the inter-university doctoral program TICRM (www.ticrm.es) and has participated on several occasions in university management bodies. His lines of research include techniques of synthesis, conversion and transformation of speech, and the development of strategies that allow the use of the speech technologies by people with oral disabilities. In this field, she has been a principal investigator in more than 40 research projects and has published numerous scientific articles.

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.

Ana Medina Reguera
Registration fees
Face-to-face | Until 30-06-2025 | Until 04-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Venue
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Miramar Palace
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

3 - Good health and well-being
Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.
More information
4 - Quality education
Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.
More information
8 - Decent work and economic growth
Foster sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for everyone. Key issues: decent work, full and productive employment, entrepreneurship, fostering micro-companies and SMEs, employment rights, safe working environments, youth employment, equal opportunities and pay, strengthening of financial institutions, and breaking the link between economic growth and the degradation of the environment.
More information
10 - Reduced inequalities
Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.
More information
16 - Peace, justice and strong institutions
Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.
More information