
Comunicación Aumentativa en el aula: evaluación y estrategias de implementación
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia.
Descripción
Jornada de actualización, intercambio de conocimiento y experiencias en la implementación de la Comunicación Aumentativa en el aula, donde investigadores, formadores, docentes y familias podrán exponer su percepción de las barreras y facilitadores que existen a la hora de apoyar el desarrollo de las habilidades comunicativas y el acceso al currículo del alumnado con necesidades complejas de comunicación.
El proceso de implementación de los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) es complejo y requiere de la puesta en marcha de procesos de evaluación ajustados, conocimiento profundo y actualización en tecnología de apoyo a la comunicación, así como de habilidades y estrategias para acompañar al alumnado usuario de SAAC. El entorno familiar y escolar son los principales entornos naturales del niño o la niña; por lo tanto, la implementación de un SAAC, debería incorporarse de la manera más natural posible en ambos contextos. De ahí que se deba poner el foco en el trabajo en equipo.
Para acompañar de la manera más ajustada y respetuosa posible a la familia y al alumnado que presenta estos desafíos, la actualización de profesionales especialistas y profesorado cobra especial relevancia: por un lado, se deben conocer los constantes avances en el ámbito de los procesos neurológicos de adquisición del lenguaje, habilidades motrices, alfabetización, etc., y por otro lado, se necesitan conocer los avances tecnológicos que proveen de herramientas y recursos que a su vez llevan a encontrar soluciones cada vez más personalizadas.
Objetivos
Identificar barreras y facilitadores en el proceso de evaluación previo a la implementación de un SAAC.
Disponer de criterios para seleccionar el SAAC que mejor se ajuste a las necesidades de cada alumno o alumna.
Conocer las estrategias fundamentales como interlocutores, que favorecen el desarrollo del lenguaje y la alfabetización del alumnado con necesidades complejas de comunicación
Disponer de conocimientos actualizados acerca de los procesos de alfabetización del alumnado que precisa de la Comunicación Aumentativa
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
- Familiares y usuarios de Comunicación Aumentativa
Colabora
Programa
04-09-2025
Registroa / Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
“ SAAC) KSHAak ezartzeko protokoloaren erabileran izandako esperientziak“
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
“Elección del SAAC para la comunicación asistida: contenido, soporte y acceso“
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
Pausa
“Voces sintéticas para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA)“
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Mesa Redonda: Mesa Redonda
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Modera)
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
- Ana Medina Reguera | Universidad Pablo de Olavide (UPO), Sevilla - Profesora Titular del Dpto. de Filología y Traducción
- Inma Hernaez Rioja | Hitz Zentroa - Aholab Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) - Catedrática
Síntesis
05-09-2025
“Estrategias de implementación del SAAC: oportunidades en el aula“
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
“Oportunidades de alfabetización del alumnado usuario de CAA“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Pausa
Experiencia desde la perspectiva de la familia de usuario de CAA
Mesa Redonda: “Funciones y responsabilidades del equipo de implementación del SAAC“
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación (Modera)
- Ruth Candela Ramírez | Hospital de Fuenlabrada - Psiquiatra
- Garbiñe Guerra Begoña | Berritzeguneak, Gobierno Vasco - Terapeuta Ocupacional
Cierre
- Begoña Llorens Macian | AlfaSAAC - Responsable de formación
Directoras/es

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.
Ponentes

Ruth Candela Ramírez
Hospital de Fuenlabrada

Garbiñe Guerra Begoña
Garbiñe Guerra Begoña, diplomada en Terapia ocupacional, especialista en neurodesarrollo, integración sensorial y psicomotricidad. Experto en Neuropsicología por la Universidad de Deusto, Master en Psicopedagogía por la Universidad de Barcelona y Master en dificultades de aprendizaje por la UOC. Desde el año 2001 trabaja para el Departamento de Educación realizando la valoración de alumnos con necesidades educativas especiales a nivel de autonomía funcional, ergonomía y función manual. Entre sus funciones se encuentran la valoración, asesoramiento y adiestramiento en el uso y manejo de productos de apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales precisan para acceder al currículo; las actividades escolares, actividades de la vida diaria, el acceso al ordenador y a la comunicación. Docente en cursos de formación para el profesorado y ha colaborado como docente en diversos Master y cursos de postgrado.

Inma Hernaez Rioja
UPV/EHU
Ingeniera de Telecomunicación por la UPC (1987) comenzó su carrera docente en Bilbao, con la creación en Bilbao de la nueva titulación de Ingeniería de Telecomunicación. En 1995 obtuvo el título de doctora y fundó el grupo de investigación Aholab (aholab.ehu.eus), del que es investigadora principal. Es profesora catedrática en el área de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Actualmente imparte docencia en varios programas de Máster además de en el Grado de Tecnologías de la Telecomunicación. Ha sido responsable del programa de doctorado interuniversitario TICRM (www.ticrm.es) y ha participado en diversas ocasiones en órganos de gestión universitarios. Sus líneas de investigación incluyen técnicas de síntesis, conversión y transformación de la voz, y el desarrollo de estrategias que permitan el aprovechamiento de las tecnologías del habla por personas con discapacidades orales. En este campo, ha sido investigadora principal en más de 40 proyectos de investigación.

Begoña Llorens Macian
AlfaSAAC
Begoña Lloréns es Psicóloga y logopeda, y socia fundadora de AlfaSAAC. Comenzó su trayectoria en CAA en AVAPACE en 1997. Posteriormente trabajó como logopeda en educación especial durante 7 años. Desde 2008 a 2017 trabajó como asesora de tecnología de apoyo para BJ Adaptaciones. Compaginó su trabajo como profesora de SAAC en Ciclos formativos en la Generalitat Valenciana con la atención y asesoramiento a familias y usuarios de CAA. Es docente invitada en el Máster de Atención Temprana de la UCV, en el Diplomado en CAA de la UDD (Chile), en el Título especialista en CAA asistida con tecnología de la UCLM. Formadora del profesorado en diferentes Comunidades Autónomas a través del sistema educativo público español. Es especialista en asesoramiento y acompañamiento a familias y profesionales en la implementación de la CAA. Y representante para España en la junta de gobierno de ISAAC internacional.

Ana Medina Reguera
Precios matrícula
Presencial | Hasta 30-06-2025 | Hasta 04-09-2025 |
---|---|---|
25,00 EUR | 61,00 EUR | |
- | 87,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 61,00 EUR | |
- | 74,00 EUR | |
- | 74,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información