Droit
Société
Histoire
Égalité
Cours d'été
La Mujer en el Derecho Vasco

La Mujer en el Derecho Vasco

19.juin - 20. juin, 2025 Cod. D01-25

En esta experiencia única se reflexionará sobre cómo el derecho vasco supo adelantarse a su tiempo en la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres.

Description

El derecho civil vasco histórico ha sido objeto de estudio desde múltiples perspectivas, pero pocas veces se ha explorado en profundidad el papel de la mujer dentro de su entramado jurídico. Las investigaciones más recientes, recopiladas en los dos últimos números de la Revista Iura Vasconiae, permiten acercarse a esta realidad con nuevas aportaciones y una mirada plural.

Este Curso de Verano nace con el propósito de divulgar los resultados de dichas investigaciones al público general, combinando rigor académico con un tono accesible y divulgativo. ¿Sabías que la casa vasca, como núcleo central del ordenamiento jurídico privado, se transmitía de forma igualitaria y que cualquier decisión sobre ella requería el consentimiento de la dueña? Este es solo uno de los muchos ejemplos que muestran cómo el derecho vasco reconoció a la mujer una posición destacada, especialmente en comparación con otros ordenamientos históricos.

Para ilustrar visualmente esta realidad, Alberto Santana presentará el cuadro de Mendieta Juramento de Fernando el Católico ante los vizcaínos en 1476, en el que los cargos electos de los municipios de Bizkaia aparecen representados por mujeres que simbolizan a cada pueblo mediante sus tocados identitarios. Se trata de la primera vez en la historia del arte europeo en que las mujeres se hacen visibles en una representación política. Además, la participación femenina como sujeto activo del derecho será explorada en una visita temática guiada al Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo.

El conocimiento de nuestro pasado puede contribuir a construir un futuro más igualitario. Este curso ofrece, por tanto, una oportunidad única para explorar, aprender y debatir sobre el papel de las mujeres en la historia jurídica vasca, en un entorno tan simbólico como la Casa de Juntas de Gernika.

Lire la suite

Objectifs

Analizar el papel de la mujer en el derecho civil vasco desde una perspectiva histórica y jurídica, destacando su posición en comparación con otros ordenamientos de la época.

Divulgar los hallazgos más recientes sobre la configuración de los derechos de las mujeres en el ámbito del derecho vasco, especialmente aquellos reflejados en los simposios de Iura Vasconiae.

Promover el conocimiento del patrimonio jurídico vasco a través de recursos visuales y experienciales, como la interpretación de la trilogía pictórica de Mendieta y la visita guiada al Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo.

Fomentar la reflexión sobre la igualdad de género a través del estudio del legado jurídico vasco, vinculando el pasado con los retos actuales para construir una sociedad más justa e igualitaria.

Lire la suite

Activité s'adressant à

  • Public en général
  • Étudiants universitaires
  • Professionnels

En collaboration avec

  • Bizkaiko Batzar nagusiak
  • Iura Vasconiae

Programme

19 06 2025

09:15 - 09:30

Registro

09:30 - 10:00

Inauguration institutionnelle. Ordre d'intervention:

    Bienvenida y Presentación del curso

    • Ana Otadui | Juntas Generales de Bizkaia - Presidenta
    • Gregorio Monreal Zia | Fundación Iura Vasconiae - Presidente honorario
    • Mikel Mancisidor de la Fuente | Universidad de Deusto - Profesor de Derecho Internacional Público
    • Itziar Alkorta Idiakez | UPV/EHU - Profesora de Derecho Civil
    10:00 - 11:00

    “SESIÓN 1“

      Moderadora

      • Itziar Alkorta Idiakez | UPV/EHU - Profesora de Derecho Civil

      La Casa Vasca a partir de las escrituras notariales de los solares de Lopetedi, Garate y Gorostarzu (s. XVI-XX)

      • Mikel Prieto Gil San Vicente | Profesor de Historia jubilado

      ¿Eran las mujeres herederas preferentes en Gipuzkoa? Un análisis histórico

      • Maria Rosa Ayerbe Iribar | UPV/EHU - Profesora titular de Historia del Derecho
      11:00 - 11:30

      Café

      11:30 - 12:30

      “SESIÓN 2“

        Moderadora

        • María Begoña Cava Mesa | Universidad de Deusto - Profesora de Historia

        La dote en Bizkaia: más que un simple contrato matrimonial

        • Javier Garcia Martin | UPV/EHU - Profesor de Historia del Derecho

        Propiedad y casa en Lapurdi: el rol de la mujer

        • Marie Pierre Arrizabalaga | Universidad CY Cergy Paris - Profesora de sociología
        12:30 - 15:00

        Comida

        15:00 - 16:00

        “Mujer y Derecho en la obra de Mendieta“

        • Alberto Santana Ezkerra | Diputacíón Foral de Bizkaia - Jefe del Servicio de Patrimonio Cultural

        20 06 2025

        09:30 - 11:00

        “SESIÓN 3“

          Moderadora

          • Maitena Arakistain Arriola | UPV/EHU - Profesora Adjunta de Derecho Civil

          La posición de las mujeres vascas en el Derecho histórico (bajomedieval?): capacidades y limitaciones.

          • Janire Castrillo Casado | UPV/EHU - Profesora de Historia

          La Mujer en el Derecho Navarro Histórico

          • Roldán Jimeno Aranguren | UPNA - Profesor de Historia del Derecho

          Por la hidalguía universal. Roles jurídicos de vizcaínas, guipuzcoanas y ayalesas

          • Elena Llorente Arribas | UPV/EHU y Archivo Histórico Nacional - Investigadora
          11:00 - 11:30

          Pause

          11:30 - 12:00

          “SESIÓN 4“

            Moderadora

            • Leire Gorostiza Etxeberria | UPV/EHU - Investigadora predoctoral

            Mujeres y herencia: reglas de sucesión en Bizkaia y Ayala/Emakumeak eta oinordetza: ondorengotza arauak Bizkian eta Aiaran

            • Leire Imaz Zubiaur | UPV/EHU - Profesora de Derecho Civil
            12:00 - 13:00

            “Mujer, derecho y patrimonio. Una visita al Museo Euskal Herria en Gernika guiada por Leire Irazabal“

            • Leire Irazabal Basabe | Museo Euskal Herria - Directora
            13:00 - 13:15

            “Clausura en el Museo Euskal Herria“Clôture du cours

              Clausura en el Museo Euskal Herria

              • Mikel Mancisidor de la Fuente | Universidad de Deusto - Profesor de Derecho Internacional Público
              • Itziar Alkorta Idiakez | UPV/EHU - Profesora de Derecho Civil

              Directeurs

              Itziar Alkorta Idiakez

              UPV/EHU

              Doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Civil de la UPV/EHU. Su principal línea de investigación es la bioética, tema sobre el que ha publicado varias monografías, artículos científicos y de divulgación. Ha participado en 4 proyectos europeos de investigación del VI y VII programa marco europeo, así como en múltiples proyectos de investigación del Programa Nacional. Ha sido profesora visitante del Hastings Center for Bioethics de Nueva York, del Center for Bioethics de la Universidad de Filadelfia, y de la Universidad de Burdeos. Fue Secretaria General de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, y posteriormente de Jakiunde, Academia de las Ciencias, Artes y Letras. Vicerrectora de calidad e innovación docente de la UPV/EHU entre 2008-2012 y responsable del desarrollo del modelo educativo, así como de programas de calidad, y de formación y evaluación del profesorado universitario. Entre 2013 y 2015 fue Viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

              Mikel Mancisidor de la Fuente

              Universidad de Deusto

              Mikel Mancisidor es licenciado en Derecho, doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia y doctor en Historia. Ha sido Relator del Comentario General sobre Ciencia y Derechos Humanos del Comité DESC de la ONU (es miembro de dicho comité desde 2013). Ha sido profesor de Derecho Internacional y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Deusto, American University y Institute René Cassin. Obtuvo la Medalla de Oro de los Derechos 2013 y el Premio Eusko Ikaskuntza - Caja Laboral de Humanidades 2020.

              Conférenciers

              Itziar Alkorta Idiakez

              UPV/EHU

              Doctora en Derecho y profesora titular de Derecho Civil de la UPV/EHU. Su principal línea de investigación es la bioética, tema sobre el que ha publicado varias monografías, artículos científicos y de divulgación. Ha participado en 4 proyectos europeos de investigación del VI y VII programa marco europeo, así como en múltiples proyectos de investigación del Programa Nacional. Ha sido profesora visitante del Hastings Center for Bioethics de Nueva York, del Center for Bioethics de la Universidad de Filadelfia, y de la Universidad de Burdeos. Fue Secretaria General de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos, y posteriormente de Jakiunde, Academia de las Ciencias, Artes y Letras. Vicerrectora de calidad e innovación docente de la UPV/EHU entre 2008-2012 y responsable del desarrollo del modelo educativo, así como de programas de calidad, y de formación y evaluación del profesorado universitario. Entre 2013 y 2015 fue Viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

              Maitena Arakistain Arriola

              Marie Pierre Arrizabalaga

              Maria Rosa Ayerbe Iribar

              Janire Castrillo Casado

              UPV/EHU

              Licenciada en historia (2008) y doctora por la Universidad del País Vasco (2016). Comenzó su actividad académica en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y de América de dicha Universidad como investigadora predoctoral, realizando varias estancias de investigación en universidades francesas durante dicha etapa. En la actualidad, ejerce como docente e investigadora en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Universidad del País Vasco, y forma parte del grupo de investigación Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII) liderado por José Ramón Díaz de Durana. La orientación de sus temas de investigación se ha centrado en el estudio de las mujeres en el País Vasco durante los siglos XIV y XV, que fue el eje de su tesis doctoral titulada Régimen jurídico, económico y social de las mujeres vascas durante la Baja Edad Media.

              María Begoña Cava Mesa

              Begoña Cava Mesa es Doctora en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Deusto. Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas-Historia-de Bilbao. Amiga de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, y Vocal de la Junta Rectora de la Comisión de Bizkaia (RSBAP). Ha publicado numerosas obras históricas y artículos monográficos en revistas especializadas; ha coordinado Jornadas monográficas para la RSBAP y editado sus actas; es regular ponente en Congresos de carácter histórico y de reflexión interdisciplinar. Pertenece en calidad de Vocal a la Junta directiva de AEA y forma parte de comités científicos a nivel estatal.

              Javier Garcia Martin

              Leire Gorostiza Etxeberria

              Investigadora predoctoral en el Departamento de Derecho de la Empresa y Derecho Civil en EHU. Graduada en Derecho por la Universidad de Deusto, donde cursó también el Máster de Acceso a la Abogacía en colaboración con el Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Posteriormente, realizó el Máster Internacional en Sociología Jurídica en el International Institute for the Sociology of Law.

              Leire Imaz Zubiaur

              UPV/EHU

              Profesora de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU.

              Leire Irazabal Basabe

              BizkaiKOA

              Leire Irazabal Basabe (Gernika-Lumo 1975) Licenciada en Historia del Arte (UPV-EHU); Master en Museos: Educación y comunicación (Universidad de Zaragoza). Responsable del departamento de educación y comunicación del Museo de las Encartaciones, Sopuerta (2003-2006); Técnico en el Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo (2006 – 2018) y en el Arrantzaleen Museoa de Bermeo (2014 – 2018) siendo responsable del área de educación y comunicación de ambos museos. Técnico del área de comunicación en BizkaiKOA (2019-2021). En la actualidad directora técnico del Euskal Herria Museoa de Gernika-Lumo.

              Roldán Jimeno Aranguren

              Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y actualmente Secretario General de dicha Universidad. Es licenciado en Derecho por la UNED y licenciado en Historia por la Universidad de Navarra, obteniendo el premio especial y el Tercer Premio Nacional de Fin de Estudios. Es doctor en Historia por la Universidad de Navarra, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UPV, y doctor en Derecho por la Universidad de Deusto. Antes de comenzar a enseñar en la UPNA, fue profesor de la Universidad de Navarra (1996-2001) y de la Universidad de los Países de Pau y Adour (2001-2003). Ha realizado numerosas estancias de investigación en centros universitarios de Estados Unidos, Italia, Francia e Irlanda. Autor de veintiuno libros, ha escrito más de un centenar de artículos en revistas científicas y ha participado en obras colectivas. Asimismo, José María Jimeno Jurío. Es el director de la colección Obras completas, en la que ya se han publicado más de 50 libros. Es director de la revista Príncipe de Viana, editada por el Gobierno de Navarra. Es miembro del Consejo Asesor de Derecho Civil Foral de Navarra.

              Elena Llorente Arribas

              Licenciada en historia y máster en historia social, entre 2014 y mayo 2019 ha realizado un doctorado en historia moderna contratada por la universidad del País Vasco bajo la tutela de José María Imízcoz. Desde 2014 es miembro del grupo de investigación dirigido por J. M. Imízcoz, habiendo participado en los sucesivos proyectos concedidos al grupo por el Ministerio, y también es integrante del grupo de investigación del Sistema Universitario Vasco “Sociedad, Poder y cultural, siglos XIV y XVIII”. Hasta el momento, sus líneas de investigación han estado vinculadas con la movilidad social y la construcción de oligarquías de base mercantil en el País Vasco entre los siglos XVI y XVII.

              Mikel Mancisidor de la Fuente

              Universidad de Deusto

              Mikel Mancisidor es licenciado en Derecho, doctor en Relaciones Internacionales y Diplomacia y doctor en Historia. Ha sido Relator del Comentario General sobre Ciencia y Derechos Humanos del Comité DESC de la ONU (es miembro de dicho comité desde 2013). Ha sido profesor de Derecho Internacional y de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en Deusto, American University y Institute René Cassin. Obtuvo la Medalla de Oro de los Derechos 2013 y el Premio Eusko Ikaskuntza - Caja Laboral de Humanidades 2020.

              Mikel Prieto Gil San Vicente

              Alberto Santana Ezkerra

              Diputación Foral de Bizkaia

              Jefe del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación Foral de Bizkaia. Responsable de Patrimonio Etnográfico de Bizkaia en la BFA-DFB. Historiador, profesor de Historia del Arte en Bergara-UNED. Experto en Historia de la Arquitectura tradicional vasca, autor de numerosas publicaciones especializadas sobre el tema. Divulgador científico de la Historia y la Cultura vasca en cientos de conferencias y programas documentales para la televisión (Una Historia de Vasconia; Euskal Herria, la Mirada Mágica; Rutas por Euskal Herria…). Ex Director del Basque Studies Center en Boise State University (USA). Ex Director de Operaciones de Castillo de Amaiur, central de turismo verde y cultural en Euskal Herria.

              Tarifs inscription

              Face á Facejusqu'au 19-06-2025
              60,00 EUR
              51,00 EUR
              42,00 EUR
              25,00 EUR
              51,00 EUR
              51,00 EUR
              En ligne en directjusqu'au 19-06-2025
              60,00 EUR
              51,00 EUR
              42,00 EUR
              25,00 EUR
              51,00 EUR
              51,00 EUR

              Lieu de l'événement

              Bizkaia

              43°18′47″N,2°40′47″O

              Bizkaia