
La Mujer en el Derecho Vasco
En esta experiencia única se reflexionará sobre cómo el derecho vasco supo adelantarse a su tiempo en la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres.
Description
El derecho civil vasco ha sido objeto de estudio desde múltiples perspectivas, pero pocas veces se ha explorado con profundidad el papel de la mujer dentro de su entramado jurídico. Las investigaciones más recientes, recopiladas en los simposios de Iura Vasconiae, han puesto de relieve un aspecto muy relevante: la originalidad del derecho vasco en la configuración de los derechos de las mujeres en un contexto histórico en el que la mujer estaba relegada. En comparación con otros ordenamientos históricos, el derecho vasco reconoció a la mujer una posición destacada, y en muchos casos, igualitaria, especialmente en lo que respecta a la familia y la administración de la casa.
¿Sabías que las mujeres vascas tuvieron derechos más avanzados en ciertos ámbitos del derecho privado que sus contemporáneas en otros territorios? ¿O que la casa vasca, como núcleo central del ordenamiento, fue también un espacio en el que se reflejaron estas dinámicas particulares? Estas y otras cuestiones serán abordadas en este Curso de Verano diseñado para acercar al público general los resultados de estas investigaciones.
A lo largo del curso, se contará con la participación de destacadas y destacados especialistas en derecho vasco, historia y estudios de género, quienes ofrecerán un enfoque accesible y enriquecedor para comprender mejor este legado jurídico único. Con un tono cercano y orientado a la divulgación, el curso combina rigor académico con el interés por rescatar y compartir aspectos fundamentales de nuestra historia jurídica que, a menudo, pasan desapercibidos.
Con el fin de acercarse a la realidad de las mujeres vascas en la historia, el alumnado conocerá el cuadro de Mendieta Besamanos a Fernando el Católico por los vizcaínos en 1476, donde los cargos electos de los municipios de Bizkaia que asistieron a la ceremonia retratada aparecen sustituidos por mujeres que representan a cada uno de los pueblos mediante sus tocados identitarios. Es la primera vez en la historia del arte europeo que las mujeres se hacen visibles en la representación política. Además, la participación de la mujer como sujeto activo del derecho será objeto de una visita temática guiada al Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo.
En esta experiencia única se reflexionará sobre cómo el derecho vasco supo adelantarse a su tiempo en la protección y reconocimiento de los derechos de las mujeres. El conocimiento de nuestro pasado puede ayudar a construir un futuro más igualitario, y este curso ofrece una oportunidad única para explorar, aprender y debatir en un entorno tan simbólico como la Casa de Juntas de Gernika.
Objectives
Analizar el papel de la mujer en el derecho civil vasco desde una perspectiva histórica y jurídica, destacando su posición en comparación con otros ordenamientos de la época.
Divulgar los hallazgos más recientes sobre la configuración de los derechos de las mujeres en el ámbito del derecho vasco, especialmente aquellos reflejados en los simposios de Iura Vasconiae.
Promover el conocimiento del patrimonio jurídico vasco a través de recursos visuales y experienciales, como la interpretación de la trilogía pictórica de Mendieta y la visita guiada al Museo Euskal Herria de Gernika-Lumo.
Fomentar la reflexión sobre la igualdad de género a través del estudio del legado jurídico vasco, vinculando el pasado con los retos actuales para construir una sociedad más justa e igualitaria.
Activity directed to
- All public
- University student
- Professionals
Directors

Itziar Alkorta Idiakez
UPV/EHU
She holds a PhD in Law and is a lecturer in Civil Law at the UPV/EHU. Her main line of research is bioethics, a subject on which she has published several monographs and scientific and dissemination articles. She has participated in 4 European research projects of the VI and VII European Framework Programme, as well as in multiple research projects of the National Programme. She has been a visiting professor at the Hastings Center for Bioethics in New York, the Center for Bioethics at the University of Philadelphia and the University of Bordeaux. She was Secretary General of Eusko Ikaskuntza, and later of Jakiunde, Academy of Sciences, Arts and Letters. Vice-rector of quality and teaching innovation at the UPV/EHU between 2008 and 2012, and responsible for the development of the educational model, as well as quality programmes, and training and evaluation of university teaching staff. Between 2013 and 2015, she was Deputy Minister of Universities and Research of the Basque Government.

Mikel Mancisidor de la Fuente
Universidad de Deusto
Mikel Mancisidor has a degree in Law and is doctor in International Relations and Diplomacy (DIR GSD) and doctor in History (Universidad de Deusto). He has been Rapporteur of the General Comment on Science and Human Rights of the UN Committee on ESCR (he has been a member of this committee since 2013). He has taught International Law and International Human Rights Law at Deusto, American University and Institute René Cassin. He was awarded the Gold Medal of Rights 2013 and the Eusko Ikaskuntza - Caja Laboral Humanities Award 2020.
Registration fees
Face-to-face | Until 19-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR |
Live online | Until 19-06-2025 |
---|---|
87,00 EUR | |
74,00 EUR | |
61,00 EUR | |
25,00 EUR | |
74,00 EUR | |
74,00 EUR |
Venue
Bizkaia
Bizkaia