Todas las noticias

Antonio Cerrillo - Periodista ambiental

El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.

Todas las noticias

Cerrillo: "Superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada"

El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.

El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.
Todas las noticias

La cumbre sobre cambio climático, COP27 ¿qué hay de nuevo?

La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.

La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.
Todas las noticias

El reto de la movilidad sostenible: entre las baterías y el hidrógeno

“El hidrógeno va a ir haciéndose poco a poco un hueco en la movilidad sostenible, pero si las baterías tienen un desarrollo muy grande y permiten cada vez más autonomía, van a ser una solución mejor desde el punto de vista económico. Y va a haber cierta pelea entre ambas tecnologías”. Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF, explicó en el Donostia Sustainability Forum el momento que vive en la actualidad el transporte basado en batería eléctricas y en hidrógeno, que constituyen ya parte importante de los proyectos integrales de transporte en los que trabaja la empresa guipuzcoana.

“El hidrógeno va a ir haciéndose poco a poco un hueco en la movilidad sostenible, pero si las baterías tienen un desarrollo muy grande y permiten cada vez más autonomía, van a ser una solución mejor desde el punto de vista económico. Y va a haber cierta pelea entre ambas tecnologías”. Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF, explicó en el Donostia Sustainability Forum el momento que vive en la actualidad el transporte basado en batería eléctricas y en hidrógeno, que constituyen ya parte importante de los proyectos integrales de transporte en los que trabaja la empresa guipuzcoana.
Todas las noticias

Iosu Ibarbia - Movilidad sostenible, reto y oportunidad

El transporte supone un 25 % de las emisiones de CO2, y entenderemos como Grupo CAF contribuye a su reducción con soluciones sostenibles e innovadoras. Esta es la charla que Iosu Ibarbia, Director de Tecnología de CAF, ofreció dentro del marco del Donostia Sustainability Forum.

Para disfrutar de la ponencia entera clicka aquí.

 

Todas las noticias

Gazte Ekoliderrak - Programa de formación para una juventud con eco-liderazgo

Incidiendo en el reto de la sostenibilidad, para lo cual tenemos muy claro que es imprescindible contar con la juventud, hemos abierto la inscripción de la formación Gazte Ekoliderrak. El programa promovido por la Fundación Kutxa y el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la colaboración de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, tiene como objetivo formar a jóvenes en sostenibilidad y capacidades de liderazgo. 30 jóvenes de entre 18 y 30 años serán seleccionados para participar en el programa, y las dos entidades organizadoras becarán en un 80% la formación. La inscripción estará abierta a partir de hoy hasta el 2 de diciembre.

Incidiendo en el reto de la sostenibilidad, para lo cual tenemos muy claro que es imprescindible contar con la juventud, hemos abierto la inscripción de la formación Gazte Ekoliderrak. El programa promovido por la Fundación Kutxa y el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la colaboración de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, tiene como objetivo formar a jóvenes en sostenibilidad y capacidades de liderazgo. 30 jóvenes de entre 18 y 30 años serán seleccionados para participar en el programa, y las dos entidades organizadoras becarán en un 80% la formación. La inscripción estará abierta a partir de hoy hasta el 2 de diciembre.
Todas las noticias

La humanidad no tiene capacidad de destruir el planeta

El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.

El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.
Todas las noticias

Ana María Alonso - Escuela de Comunicación Ambiental 2022. Crisis ecológica, crisis sanitaria

En esta entrevista, Ana María Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) incide en la importancia de que la ciencia y la comunicación se acerquen para construir un lenguaje común basado en datos objetivos, conocimiento y experiencia para mantener informada a la sociedad. Dejar de lado el alarmismo es muy importante para ser rigurosos. También subraya que en relación al cambio climático, se tiende a hablar únicamente de la biodiversidad, pero que no debemos prescindir de la geodiversidad, dado que es soporte de la bio. 

Todas las noticias

Leire Artola - Smart Mobility: Hacia una movilidad inteligente y sostenible

La movilidad influye directamente en el cambio climático y es ahí donde Leire Artola, alcaldesa de Beasain, quiere poner el acento. Es importante reflexionar y cambiar los hábitos de movilidad de la ciudadanía, teniendo siempre en cuenta a la misma. Para socializar el conocimiento en torno a esta tecnología, cuentan con diferentes empresas que trabajan en torno a la Smart Mobility, entre ellas CAF e Irizar.

Todas las noticias

Vivienda vs Salud. A vista de pájaro para saber dónde y cómo actuar

Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.

Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.
Todas las noticias

“Hay una parte de la población a la que hay que exponer a los precios reales de la energía para que sepa de verdad lo que cuesta y sepan ahorrar”

Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.

Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.
Todas las noticias

Miriam Campos Leirós - Educación ecosocial para los retos del siglo XXI

Todas las noticias

Jose Jabier Zurikarai - El medio rural en Euskadi y su futuro: estrategias y proyección

Todas las noticias

Dina Garzón - Cambio climático y feminismo: repensar el presente para construir el futuro

Todas las noticias

La apuesta es decrecer para adecuarnos a los ritmos del planeta

La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.

La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.
Todas las noticias

Igartza acogerá el 15 de septiembre el Curso de Verano sobre Movilidad Inteligente

En el Curso de Verano "Smart Mobility: hacia una movilidad inteligente y sostenible" participarán centros de investigación y universidades de referencia a nivel vasco e internacional, además de las empresas CAF e Irizar

En el Curso de Verano "Smart Mobility: hacia una movilidad inteligente y sostenible" participarán centros de investigación y universidades de referencia a nivel vasco e internacional, además de las empresas CAF e Irizar
Todas las noticias

El valor de la educación ecosocial para mejorar el entorno y avanzar como una comunidad

"Los centros educativos, incluso las universidades, se han convertido en reductos del conocimiento que no viven en confluencia con la comunidad en la que habitan. Tenemos que volver a educar pensando que formamos parte de la sociedad y que dependemos unos de otros. Solo recuperando este concepto, la idea de vivir en comunidad, podremos hacer frente a los retos que tenemos".

"Los centros educativos, incluso las universidades, se han convertido en reductos del conocimiento que no viven en confluencia con la comunidad en la que habitan. Tenemos que volver a educar pensando que formamos parte de la sociedad y que dependemos unos de otros. Solo recuperando este concepto, la idea de vivir en comunidad, podremos hacer frente a los retos que tenemos".
Todas las noticias

No vale salir en la prensa plantando árboles sin un estudio previo

"No puedes dejar los bosques para el recreo y el paisaje porque los bosques no son una iglesia que se visita y ya está".

"No puedes dejar los bosques para el recreo y el paisaje porque los bosques no son una iglesia que se visita y ya está".
Todas las noticias

La vida en la tierra fue posible por la energía, y por un uso desaforado de la energía la especie humana está en peligro

La energía de hace 4.600 millones de años, las fermentaciones, la fotosíntesis, nuestro sistema respiratorio, y nuestra posible destrucción.

La energía de hace 4.600 millones de años, las fermentaciones, la fotosíntesis, nuestro sistema respiratorio, y nuestra posible destrucción.
Todas las noticias

El hidrógeno como apuesta de futuro mientras reciclamos el plástico

"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”

"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”
Todas las noticias

Hay que aprovechar las crisis para realizar cambios

Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.

Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.
Todas las noticias

Tenemos el desarrollo energético de los años 90, lo que hagamos ahora es lo que estará operativo en 2050

"El concepto amplio de sostenibilidad incluye la perdurabilidad en el tiempo” . En verano de 2020, en plena pandemia la UE estableció una estrategia para el uso del hidrógeno en una Europa climáticamente limpia y libre de emisiones en 2050, convirtiéndolo en uno de los vectores fundamentales. Los objetivos marcados establecían para 2024 6 GW instalados, 40 para el 2030 y para 2050 pasar de un 2% a un 14-15% del uso energético de la UE. Se contempla una inversión mínima de 180.000 millones que podría alcanzar hasta los 470.000 millones de Euros.

"El concepto amplio de sostenibilidad incluye la perdurabilidad en el tiempo” . En verano de 2020, en plena pandemia la UE estableció una estrategia para el uso del hidrógeno en una Europa climáticamente limpia y libre de emisiones en 2050, convirtiéndolo en uno de los vectores fundamentales. Los objetivos marcados establecían para 2024 6 GW instalados, 40 para el 2030 y para 2050 pasar de un 2% a un 14-15% del uso energético de la UE. Se contempla una inversión mínima de 180.000 millones que podría alcanzar hasta los 470.000 millones de Euros.
Todas las noticias

¿Que podemos hacer?

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).

El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).
Suscribirse a Cambio climático