Derecho
Criminología
Curso de verano
Ciencias Forenses y Criminalística: la prueba pericial ante los tribunales

Ciencias Forenses y Criminalística: la prueba pericial ante los tribunales

23.Jun - 24. Jun, 2025 Cód. C01-25

Además de abordar la elaboración de los informes periciales emitidos en diferentes áreas, se examinará la manera en que estos deben defenderse en juicio, así como su valoración por jueces y tribunales.

Descripción

Este programa se formula dentro de la línea de Cursos de Verano de la UPV/EHU sobre ciencias forenses y criminalística, tras los celebrados en 2022, centrado en la gestión judicial y policial de la escena del crimen; en 2023, en el que se daba el paso de la escena del crimen al laboratorio; y en 2024, que giró en torno a las capacidades técnicas periciales en el laboratorio criminalístico.

En esta nueva edición, y atendiendo a lo tratado en ocasiones anteriores, el curso se centrará en la prueba pericial, entendida como aquella actividad llevada a cabo por personas cualificadas por su experiencia y/o conocimiento en una determinada materia, además de una preparación profesional particular, para hacer constar datos fidedignos o susceptibles de ser empleados con el fin de demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo que se alega en una causa judicial.

Así, además de abordar la elaboración de los informes periciales emitidos en diferentes áreas, se examinará la manera en que estos deben defenderse en juicio, así como su valoración por jueces y tribunales.

Leer más

Objetivos

Conocer y comprender en qué consiste la prueba en el marco del proceso penal: finalidad de la prueba, los requisitos que debe cumplir, los diferentes medios de prueba y su práctica en el juicio oral.

Explicar qué es un informe pericial y cuál es su finalidad, lo que incluye conocer cómo se elaboran los informes periciales, su estructura, método y el dictamen pericial.

Conocer qué es la pericia y qué es un perito, y explicar cuál es la cualificación requerida para ser perito en diferentes disciplinas. 

Explicar cómo se defiende un informe pericial en el proceso judicial. Conocer cómo se prepara una buena actuación del perito en el juicio oral para una adecuada exposición en la sala.

Conocer y comprender cómo se realiza la valoración de los informes periciales por parte de jueces y tribunales, analizando para ello, entre otras cuestiones, los criterios orientadores para la valoración del dictamen pericial. 

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Colaboradores

  • Departamento de Seguridad de Gobierno Vasco

Programa

23-06-2025

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Isabel Germán Mancebo | Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU) - Investigadora doctora
  • Paco Etxeberria Gabilondo | Universidad del País Vasco - Profesor Titular
09:25 - 09:45

“Inauguración institucinonal“

  • Bingen Zupiria Gorostidi | Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza - Consejero de Seguridad
09:45 - 10:45

“Los diferentes medios de prueba en el proceso penal“

  • María José Barbarin Urquiaga | Presidenta de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. - Magistrada
10:45 - 11:45

“Las pruebas en el laboratorio criminalístico: preservación y custodia“

  • Patricia Martínez de Musitu Aurrekoetxea | Ertzaintza - Intendente Jefe de la Policía Científica
11:45 - 12:45

Pausa

12:15 - 13:15

“El informe médico-forense “

  • Patricia Rodríguez Martínez | Instituto Vasco de Medicina Legal - Médico forense
13:15 - 15:30

Pausa para comida

15:30 - 17:00

“Actividad práctica vinculada a la prueba en el proceso penal. Atestado policial e informe pericial“

  • Paco Etxeberria Gabilondo | Universidad del País Vasco - Profesor Titular
  • Laura Pego Otero | Despacho propio - Jurista - criminóloga
  • Isabel Germán Mancebo | Universidad del País Vasco - Investigadora doctora

24-06-2025

09:30 - 10:30

“El informe pericial en el proceso penal: peritaciones psicológicas“

  • César San Juan Guillén | Universidad del País Vasco - Profesor Titular
10:30 - 11:30

“El atestado policial y su defensa en el proceso penal “

  • Alberto Gredilla Merino | Ertzaintza - Jefe de Sección de Policía Judicial de Álava
11:30 - 12:00

Pausa

12:00 - 13:00

“La valoración de los informes periciales por el juzgador “

  • Iñaki Subijana Zunzunegui | Tribunal Superior de Justicia del País Vasco - Magistrado. Presidente TSJPV
13:00 - 13:15

Síntesis/Debate con los participantes

13:15 - 13:30

Clausura institucional

  • Rodrigo Ituarte | Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza - Clausura institucional. Viceconsejero de Seguridad

Directoras/es

Isabel Germán Mancebo

Instituto Vasco de Criminología. UPV/EHU

Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco y por l'Université de Pau et des Pays de l'Adour; Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco; Máster en Criminología; Máster en Filosofía, Ciencia y Valores; y Especialista en Mediación. Investigadora doctora en el Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Ciencias Criminales – GICCAS del Instituto Vasco de Criminología. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Principales líneas de investigación: Problemas teórico-prácticos de la Justicia penal, desde una perspectiva jurídico-criminológica, victimológica y de la seguridad (objetiva y subjetiva); Fenomenología criminal; Respuestas frente a fenómenos criminales y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad (por adicciones, trastornos mentales o minoría de edad); Justicia restaurativa; Víctimas y proceso penal; Sufrimiento social y condición de víctima.

Paco Etxeberria Gabilondo

UPV/EHU

Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (1991). Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid. Master en Derecho Médico Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco en la que imparte docencia ininterrumpida desde el curso académico 1983/84. Profesor de Medicina Legal del Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco desde el Curso académico 1985-86 hasta la actualidad. Subdirector desde junio de 2000. Premio Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa 2006. Su equipo ha recibido el Premio de Derechos Humanos del Gobierno Vasco en el 2007. Miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi a la que pertenece desde 1973 y en la que ha desempeñado distintos cargos, incluida la presidencia.

Ponentes

María José Barbarin Urquiaga

Justicia

Magistrada en la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Miembro del grupo de expertos del Observatorio del CGPF del Observatorio contra la violencia sobre las mujeres. Licencia en Criminología.

Paco Etxeberria Gabilondo

UPV/EHU

Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (1991). Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid. Master en Derecho Médico Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco en la que imparte docencia ininterrumpida desde el curso académico 1983/84. Profesor de Medicina Legal del Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco desde el Curso académico 1985-86 hasta la actualidad. Subdirector desde junio de 2000. Premio Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa 2006. Su equipo ha recibido el Premio de Derechos Humanos del Gobierno Vasco en el 2007. Miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi a la que pertenece desde 1973 y en la que ha desempeñado distintos cargos, incluida la presidencia.

Isabel Germán Mancebo

Instituto Vasco de Criminología. UPV/EHU

Doctora en Derecho por la Universidad del País Vasco y por l'Université de Pau et des Pays de l'Adour; Doctora en Filosofía por la Universidad del País Vasco; Máster en Criminología; Máster en Filosofía, Ciencia y Valores; y Especialista en Mediación. Investigadora doctora en el Instituto Vasco de Criminología (UPV/EHU). Miembro del Grupo de Investigación Consolidado en Ciencias Criminales – GICCAS del Instituto Vasco de Criminología. Magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Guipúzcoa. Principales líneas de investigación: Problemas teórico-prácticos de la Justicia penal, desde una perspectiva jurídico-criminológica, victimológica y de la seguridad (objetiva y subjetiva); Fenomenología criminal; Respuestas frente a fenómenos criminales y situaciones de victimización originadas por personas en situación de inimputabilidad (por adicciones, trastornos mentales o minoría de edad); Justicia restaurativa; Víctimas y proceso penal; Sufrimiento social y condición de víctima.

Alberto Gredilla Merino

* Graduado en Derecho por la Universidad Antonio de Nebrija. * Máster Universitario en Seguridad, Defensa y Geoestrategia por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). * Experto Universitario en Análisis de la Conducta Criminal por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). * Máster y Perito Judicial en Comunicación No Verbal y Detección de Mentiras por la Universidad Isabel I. * Máster en Psicología Social por la Universidad Católica de Cuyo (Argentina). * Cursando Máster en Criminología en la Universidad Antonio de Nebrija. * Colaborador universitario y ponente a nivel nacional e internacional. * Colaborador en diversos medios de comunicación. * Profesor de la Academia Vasca de Policía y Emergencias. * Jefe de la Policía Judicial de la Ertzaintza en Álava.

Patricia Martínez de Musitu Aurrekoetxea

Ertzaintza

Intendenta Jefa de Policía Científica de la Ertzaintza. 30 años de experiencia laboral en la Ertzaintza. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación. Especialidad Pedagogía. Universidad de Deusto. Máster de Estudios de Género. UNED. Casada. 3 hijas.

Laura Pego Otero

Instituto Vasco de Criminología, Investigadora doctora

Patricia Rodríguez Martínez

Médico Forense Experto en Patología Forense de la Subdirección de Gipuzkoa del Instituto Vasco de Medicina Legal. Licenciada en Criminología. Profesora del Grado de Medicina en la EHU-UPV

César San Juan Guillén

Universidad del País Vasco, Profesor de Psicología Criminal

Doctor en Psicología por la Universidad del País Vasco, especialización en Psicología Social por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Profesor de Psicología Criminal y Psicología Jurídica (UPV/EHU). Director del Centro Internacional de Investigación de la Delincuencia, la Marginalidad y las Relaciones Sociales. Director de la International e-Journal of Criminal Sciences. Miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Autor, junto a Laura Vozmediano, de varios volúmenes en el ámbito criminológico tales como: - "Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad" (Editorial UOC) - Psicología Criminal. (Editorial Síntesis). - Guía de prevención del delito: Seguridad, diseño urbano, participación ciudadana y acción policial" (Editorial Bosch)

Iñaki Subijana Zunzunegui

Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Presidente

Magistrado y Fiscal en excedencia. Ingresó en la carrera judicial en 1990, con primer destino judicial eb el juzgado de primera instancia e instrucción 1 de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. Tras ascender a magistrado, pasó la Audiencia Provincial de Cádiz (1992 y 1995). Sus siguientes destinos fueron ya en San Sebastián: juzgado de primera instancia 5 y juzgado de lo penal 2. En 2001 pasó a la sección primera de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Presidió la Audiencia Provincial de Gipuzkoa desde septiembre de 2010 a abril 2021. En 2004 obtuvo el Doctorado en Derecho Penal por la UPV/EHU y en 2015 ha obtenido el título de Mediador que otorga la Fundación Notarial SIGNUM. Tiene reconocida la especialización en Derecho Civil especial o foral propio de la CAPV. Tutor externo del Practicum del Grado de Derecho en la UPV/EHU y profesor del Instituto Vasco de Criminología. Actualmente es Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, desde abril 2021.

Precios matrícula

PresencialHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR
Online en directoHasta 23-06-2025
87,00 EUR
74,00 EUR
61,00 EUR
25,00 EUR

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa