
¿Cómo crecer decreciendo? Una oportunidad de vida plena para las personas mayores
Descripción
Durante siglos la esperanza de vida apenas cambió, pero en los últimos 150 años se ha duplicado, sobre todo porque comprendemos mejor las causas de las enfermedades y de su propagación, y por la mejora de la salud pública. Esto incide directamente en la ampliación de la esperanza de vida y, consecuentemente, en sociedades más longevas. El porcentaje de personas mayores de 65 años es el 20% de la población de los países desarrollados y se espera que para el año 2050 se duplique en muchas regiones.
Es una evidencia que con el paso de los años se produce un envejecimiento biológico por el que decrece la vitalidad corporal y aumenta la vulnerabilidad. Es igualmente cierto que el envejecimiento biológico afecta a la disminución de la percepción sensorial y a la degeneración neuronal del cerebro que incide en las funciones cognitivas. Uno de los retos de la vejez es aceptar y saber convivir e incluso sacar partido a las consecuencias del proceso de envejecimiento biológico que afecta también a las funciones cognitivas.
Dicho de otra manera, ¿cómo seguir creciendo decreciendo? ¿Cómo seguir aspirando a la vida plena? Es decir, ¿cómo desarrollar al máximo posible las capacidades, satisfaciendo las necesidades básicas personales y sociales, teniendo en cuenta la situación particular y limitaciones de cada persona, así como las oportunidades que brindan las condiciones y recursos del contexto?
En su decimoquinta participación en los Curso de Verano, en esta edición, el primer día se dedicará a analizar diferentes aspectos vinculados a las pérdidas inherentes a la edad, como son la biología del envejecimiento, la fragilidad y la dependencia vinculadas a ella, y los cuidados, ahondando precisamente en los cuidados paliativos y la eutanasia. Para el segundo día se ha previsto tratar los aspectos del crecimiento, también en las edades más avanzadas, porque se puede seguir creciendo en el decrecimiento. Y para finalizar las jornadas, se propone una reflexión en torno a la participación social de las personas mayores a través del voluntariado, además de seguir ahondando en la propuesta de la creación de una red de organizaciones de mayores, orientada a la creación del Instituto de Personas Mayores de Euskadi.
Objetivos
El objetivo principal es impulsar la reflexión en torno a lo que supone envejecer, sus luces y sus sombras, ofreciendo información sólida y veraz, dando a conocer propuestas concretas de acción en torno a temas que en la actualidad afectan de lleno a la sociedad en general y, más específicamente, a las personas mayores.
Conocer mejor la biología del envejecimiento.
Conocer mejor qué es fragilidad, qué es dependencia y qué son los cuidados; también los recursos personales, familiares y sociales.
Conocer mejor qué son los cuidados paliativos y qué significa la eutanasia.
Conocer mejor las estrategias y los recursos para profundizar en los aspectos positivos de la vejez.
Entender mejor la crisis de voluntariado actual en relación a las personas mayores.
Impulsar el trabajo en red y la propuesta del Instituto Vasco de Mayores.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Profesionales
- Asociaciones de personas mayores
Colabora
Programa
18-06-2025
Registro
Presentación por parte de la Dirección de la actividad
- Antonio Campos Illarramendi | Helduak Adi! - Presidente
“¿Por qué envejecemos?“
- Itziar Vergara Mitxeltorena | IIS Biogipuzkoa - Directora Científica
“¿Hacia un nuevo modelo de cuidados? “
- Joseba Zalakain | SIIS Centro de Documentación y Estudios - Director
Pausa
“Cerrar bien la vida: cuidados paliativos y eutanasia“
- Marije Goikoetxea Iturregi | Universidad de Deusto - Doctora Encargada
19-06-2025
“Crecimiento y vejez ¿Es posible?“
- Jesus Mari Mujika Arakistain | Helduak Adi! - Miembro
Pausa
Mesa Redonda: “Claves del Crecimiento en la Vejez“
- Xabier Garagorri Yarza | Helduak Adi! - Miembro
- Joxe Arregi Olaizola | Helduak Adi! - Miembro
- Jesus Mari Mujika Arakistain | Helduak Adi! - Miembro
20-06-2025
“Impulso de la participación mediante el voluntariado“
- Ignacio villagrán teresa | Helduak Adi! - Miembro
Pausa
“Hacia la creación del Instituto de las Personas Mayores de Euskadi“
- Santos Sarasola Zelaya | Helduak Adi! - Miembro
“Síntesis del curso.“
- Elisabet Arrieta Aranguren | Helduak Adi! - Doctora Encargada
Directoras/es

Elisabet Arrieta Aranguren
UPV/EHU, Coordinadora de Grado de Educación Social
Doctora en Sociología, profesora agregada en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Imparte contenidos relacionados con el Desarrollo Comunitario y la Participación Ciudadana. Ha sido miembro tanto del Grupo de Investigación Parte Hartuz como del Grupo HEPE (Evaluación de Programas, Centros y Sistemas Educativos). En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación FLOASS (Resultados y analíticas de aprendizaje en la educación superior) y está trabajando en proyectos de Ciudad Educadora. Sus líneas de investigación son principalmente la Participación Ciudadana, el Envejecimiento Activo, la Inmigración y la Inclusión.. En el ámbito de la gestión, desde 2008 tiene responsabilidades a nivel de Facultad, departamento y Grado.

Jabier Agirre Elorza
Helduak Adi!
Ponentes

Joxe Arregi Olaizola
Joxe Arregi nació en Azpeitia (1952). Se licenció y doctoró en Teología en el Instituto Católico de París. Ha sido profesor en el Centro Superior de Teología de Pamplona y en la Facultad de Teología del Norte de España en Vitoria y en la Universidad de Deusto. Es fundador de HEMEN, revista de pensamiento religioso, en la que escribe regularmente; fundador y coordinador de la colección "Erlijioen Jakinduria" (Deustu-Ibaizabal) de grandes textos fundacionales de las diversas religiones en euskara; columnista de los Diarios del Grupo NOTICIAS. Entre sus publicaciones: Nazareteko Jesus. Zer gizaki? Zer Jainko? (2000); Oinatzak bidean. Erlijioen historia (2004); Jainkoaz galdezka. 40 euskal idazleren erantzunak (2007); ¿Qué dices de Dios? Responden 40 escritores vascos de hoy (2010); Cristianismo. Historia. Mundo moderno (Nueva Utopía, Madrid 2011); Jesús siglo XXI. Apuntes de Cristología (Feadulta, Madrid 2011); Invitación a la esperanza (2015), Éclats d’humanité (2019).

Elisabet Arrieta Aranguren
UPV/EHU, Coordinadora de Grado de Educación Social
Doctora en Sociología, profesora agregada en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Imparte contenidos relacionados con el Desarrollo Comunitario y la Participación Ciudadana. Ha sido miembro tanto del Grupo de Investigación Parte Hartuz como del Grupo HEPE (Evaluación de Programas, Centros y Sistemas Educativos). En la actualidad forma parte del Grupo de Investigación FLOASS (Resultados y analíticas de aprendizaje en la educación superior) y está trabajando en proyectos de Ciudad Educadora. Sus líneas de investigación son principalmente la Participación Ciudadana, el Envejecimiento Activo, la Inmigración y la Inclusión.. En el ámbito de la gestión, desde 2008 tiene responsabilidades a nivel de Facultad, departamento y Grado.

Antonio Campos Illarramendi
HELDUAK ADI!

Xabier Garagorri Yarza
Helduak Adi!
Helduak Adi!

Marije Goikoetxea Iturregi
Universidad de Deusto
Doctora en Derechos Humanos: retos éticos y sociales con la tesis titulada: MALOS TRATOS A PERSONAS en SITUACIÓN de DEPENDENCIA: ENFOQUE ÉTICO. LICENCIADA EN PSICOLOGIA Y TEOLOGIA. Master en ética para la Construcción social por la Univ. de Deusto Y Magister en Bioética Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de tercer ciclo en Teología sistemática y Teología moral. Facultad de teología. Univ. de Deusto. ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL: Docente-Investigadora en dedicación plena en la Univ. de Deusto- Bilbao. (desde 2001). Psicóloga clínica (desde el 2001) con habilitación sanitaria europea oficial. Profesora colaboradora en distintos másteres y postgrados. ASESORA Y CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE LA ETICA ASISTENCIAL EN SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Miembro de los comites de ética de intervención social de Bizkaia y de Plena Inclusión.

Jesus Mari Mujika Arakistain
Bidetik Fundazioa

Santos Sarasola Zelaya
Helduak-adi

Itziar Vergara Mitxeltorena
Osakidetza
Médico de familia, Máster en Salud Pública por la Universidad de California, Berkeley y Doctora en Medicina por la Universidad del País Vasco. Desde 2022, es directora científica del Instituto Investigación sanitaria Biogipuzkoa (antes Biodonostia). Es miembro de la Red Española de Investigación en Atención Primaria RICAPPS y coordinadora del grupo de investigación en Atención Primaria en el mencionado instituto. Su línea de investigación es la promoción del envejecimiento saludable y el abordaje de la fragilidad en atención primaria.

Ignacio villagrán teresa
Helduak Adi

Joseba Zalakain
SIIS Servicio de Información e Investigación Social
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1991), tiene un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Trabajo Social por la UPNA (2004). Trabaja en el SIIS Servicio de Información e Investigación Social de la Fundación Eguia Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde el año 2007. Dentro del SIIS, ha participado en diferentes estudios e investigaciones sobre pobreza y exclusión social, dependencia, envejecimiento, discapacidad y drogodependencias. En esos ámbitos, ha dirigido la realización de diversos estudios, tales como Activación y derecho a la inclusión en el sistema de garantía de ingresos en Euskadi, La pobreza infantil en Euskadi, la serie de encuestas sobre Pobreza y Exclusión Social en Gipuzkoa o los estudios sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial en la CAPV. Ha coordinado también los diferentes informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales sobre la situación de los servicios sociales.
Precios matrícula
Presencial | Hasta 18-06-2025 |
---|---|
30,00 EUR |
Online en directo | Hasta 18-06-2025 |
---|---|
30,00 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información