Sociedad
Economía y Empresa
Educación
Sostenibilidad
Curso de verano
Economía Crítica en Acción para afrontar los problemas que provoca el capitalismo

Economía Crítica en Acción para afrontar los problemas que provoca el capitalismo

17.Jul - 18. Jul, 2023 Cód. E05-23

Descripción

Nos enfrentamos a desafíos para los que aún no tenemos respuestas claras, rotundas y efectivas. La desigualdad económica y social sigue aumentando, y parece resistirse a soluciones fiscales redistributivas duraderas y efectivas. Innumerables descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas muestran el creciente potencial humano mientras que naturalizamos sus consecuencias más indeseadas, como son la crisis energética, la destrucción ecológica, el paro de larga duración, el estrés laboral y la alienación en el trabajo, entre otros. Además, la crisis de los cuidados se agudiza con las crecientes limitaciones para dedicarnos a la reproducción y sostenimiento de la vida, mientras el Sur Global debe abrirse camino para un desarrollo que permita la construcción de un mundo más justo.

El Curso de Verano plantea algunas preguntas en relación a la economía y la sociedad actuales: ¿estamos dejando algo fuera de la ecuación? ¿Hay algo inherente a la forma en que organizamos nuestras vidas que no está siendo cuestionado y que queda fuera de los programas políticos? ¿Es posible explicar la desigualdad, el desempleo, el cambio tecnológico descontrolado o la subordinación de los cuidados al productivismo desde una perspectiva científica y crítica? ¿Existen formas alternativas de concebir la economía y la sociedad que surjan de la crítica al sistema actual y la forma en que lo reproducimos?.

Este Curso de Verano de Economía Crítica en Acción propone explorar estas problemáticas, en diferentes niveles geográficos y desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas, incluyendo el marxismo, el post-keynesianismo, la ecología, el feminismo y el post-colonialismo, entre otras. Se plantea la necesidad de buscar nuevos horizontes de transformación social y se invita a la reflexión crítica y constructiva para enfrentar los desafíos globales y construir alternativas viables y sostenibles. El marxismo plantea la necesidad de superar el sistema capitalista, mientras que el post-keynesianismo enfatiza la importancia del Estado para regular la economía y garantizar el pleno empleo. El feminismo y el ecologismo destacan las desigualdades y los impactos del sistema en el reparto del trabajo de cuidados y el medio ambiente, respectivamente, y proponen alternativas que pongan la sostenibilidad de la vida en el centro.

Es importante reconocer que dichas perspectivas tienen enfoques diferentes, e incluso contrapuestos, lo que implica la necesidad de abrir un debate constructivo que enriquezca el análisis. Así, el curso propone un espacio de diálogo reflexivo en el que se puedan confrontar estas perspectivas de manera constructiva, con el objetivo práctico de buscar nuevos horizontes de transformación social que consideren la complejidad de los problemas que enfrentamos como sociedad.

Leer más

Objetivos

El Curso de Verano tiene como objetivo que tanto el alumnado universitario como el público general interesado en la Economía Crítica profundice en los debates y diversos planteamientos hoy día existentes. A través de la crítica a la forma de pensamiento económico convencional, buscaremos nuevos paradigmas que posibiliten horizontes alternativos al capitalismo dominante. En ese sentido, el fin último del curso es eminentemente práctico: ahondar en las contradicciones a las cuales nos enfrentamos como sociedad mediante y a través de la exposición de una serie de herramientas analíticas y estudios empíricos que la Economía Crítica aporta.

Más concretamente, en el curso visibilizaremos de manera rigurosa algunas preguntas y debates económicos que obvian los manuales de las Facultades de Economía y Empresa, así como muchos de los debates de política económica que evitan debates más extensos y que no van más allá de lo inmediato. Preguntas y debates que se abordarán desde diferentes perspectivas heterodoxas, con los dilemas y límites que cada una plantea. Intentaremos entender, por tanto, las posibilidades de los paradigmas económicos críticos y las dificultades que encuentran en su desarrollo práctico, así como la posibilidad de establecer marcos sintéticos que unifiquen epistemologías diversas.

A su vez, y en pos de establecer un diálogo constructivo entre los diferentes puntos de vista, buscamos no solo explorar los límites argumentativos de aquellos que presentan, los ponentes, sino también invitamos a hacerlo al público mismo. Así, el curso también tiene como objetivo sugestionar al público asistente (presencial y online), y a hacerlo participe activo en la labor de reflexión y autocrítica, para que las dudas o planteos queden recogidos y puedan ponerse en común.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado

Metodología

Contaremos con un amplio abanico de participantes que han estudiado el desarrollo y las contradicciones de la sociedad capitalista desde diferentes perspectivas (Marxista, Post-Keynesiana, Ecologista, Feminista, Post-colonialista) en diferentes niveles geográficos (local, nacional, internacional) y dimensiones políticas (estado, sociedad civil, familias y movimientos sociales). A través de varias mesas redondas, se evitará el formato de ponencias y se establecerán debates constructivos para explorar nuevos horizontes de transformación social.

Leer más

Organiza

  • Economistas sin Fronteras
  • Departamentos de Economía Aplicada y de Economía y Gestión

Colabora

  • Instituto Gezki
  • Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
  • Diputación Foral de Bizkaia
  • AECID

Programa

17-07-2023

09:15 - 09:30

Registro

09:30 - 09:45

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Jon las Heras Cuenca | Gezki - Doctor en Políticas, Departamento de Economía y Gestión (UPV/EHU)
  • Laura Ruiz Álvarez | Economistas sin Fronteras - Coordinadora Delegación Euskadi
09:45 - 11:00

“Conferencia introductoria. La desigualdad como resultado de 40 años de neoliberalismo global“

    ¿Cómo se ha repartido la riqueza durante los últimos 40 años? ¿Qué países han llevado las políticas neoliberales más agresivas y cuáles menos? ¿Es la deuda y la financiarización la única forma de reproducir este modelo de crecimiento autodestructivo? ¿Qué resultados sociales tiene la desigualdad? ¿Qué horizonte nos espera si no cambia nada?

    • Ricardo Molero Simarro | UAM - Doctor en Economía
    • Lucía Gorjón García | ISEAK - Doctora en Economía

    Modera:

    • Miriam Najibi | Investigadora doctoral del Departamento de Periodismo de la UPV/EHU y Editora de Hordago
    11:00 - 11:30

    Pausa

    11:30 - 13:30

    Mesa Redonda: “Las políticas macroeconómicas transformadoras en acción“

      ¿Qué Estados están aplicando políticas de transformación para arreglar los problemas de 40 años de capitalismo neoliberal? ¿Cuál es la naturaleza de dichas políticas? ¿Qué han conseguido y qué han debido sacrificar para conseguirlo? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la política progresista a nivel estatal? ¿Hay posibilidades de políticas fiscales internacionales o estamos condenados por la gobernanza global neoliberal?¿Cómo se articula la solidaridad entre países e instituciones públicas?

      • Nacho Álvarez Peralta | Gobierno de España - Secretario de Estado de Derechos Sociales
      • Alberto Alberdi | Gobierno Vasco - Ex Viceconsejero de Economía
      • Lina Gálvez Muñoz | Catedrática de Economía de la UPO y Eurodiputada del PSOE
      • Paula Moreno Lopez | SUMAR

      Modera:

      • Yago Álvarez | El Salto - Coordinador sección Economía
      15:30 - 17:30

      Mesa Redonda: “Límites y posibilidades del Estado como sujeto transformador en la economía capitalista. “

        ¿Cuál es el margen de acción del Estado en la reproducción y/o transformación de la economía global? ¿Es aún posible un estado social demócrata para las nuevos tiempos? ¿Qué condiciones debería haber? ¿Qué límites se encuentra? ¿Qué otras formas políticas pueden complementarlo y trascenderlo?

        • Paloma Villanueva | UAM - UCM - Doctora en Economía
        • Ilias Alami | Uppsala University - Doctor en Políticas , Posdoc Marie-Curie
        • Wolfgang Streeck | Max Planck Institute for the Study of Societies - Director Emérito
        • Cecilia Beatriz Escobar | Universidad de Atenas - Doctora en Economía

        Modera:

        • Ekaitz Cancela | Investigador predoctoral del IN3-UOC y Editor de Hordago

        18-07-2023

        09:30 - 11:15

        Mesa Redonda: “¿Es posible una síntesis entre las diferentes escuelas económicas heterodoxas?“

          Ante la pluralidad de perspectivas críticas, nos preguntamos si es posible una síntesis de las mismas en pos de una mayor cohesión y solidaridad analítica para trascender el fraccionamiento de militantes y organizaciones. ¿Qué puede aportar cada perspectiva heterodoxa al resto, y cómo puede nutrirse de ellas? ¿Existen barreras epistemológicas insalvables? ¿Qué pasos hay que dar para articular una crítica global inclusiva?

          • Amaia Perez Orozco | Colectiva XXK
          • Xabier Arrizabalo Montoro | Universidad Complutense (UCM) - Doctor en Economía
          • Juan Barredo | UPV/EHU - Doctor en Economía
          • Giulia Costanzo Talarico | GEP&DO UPO - Investigadora

          Modera:

          • Laura Ruiz Álvarez | Economistas sin Fronteras - Coordinadora Delegación Euskadi
          11:15 - 11:45

          Pausa

          11:45 - 13:30

          Mesa Redonda: “Las tensiones actuales de la economía desde lo local“

            Nos preguntamos si la economía vasconavarra se vale por sí misma a la hora de afrontar los desafíos de nuestro tiempo ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Qué margen de maniobra tiene a la hora de promover políticas transformadoras que ahonden en la justicia social y la sostenibilidad ecofeminista, sin perjuicio de los países vecinos? ¿Y en el marco en una economía global que obliga a relaciones de interdependencia?

            • Susana Franco Rodriguez | Orkestra - Investigadora
            • Mikel Noval | ELA - Responsable Política Social
            • Iñigo Calvo Sotomayor | Deusto Business School - Profesor Asociado
            • Nekane Jurado | Responsable de Area de planificación económica del Gobierno Vasco 1982-2007 - Economista

            Modera:

            • Iñaki Larrañaga | Radio Euskadi - Locutor
            13:30 - 13:45

            Conclusiones y despedida a cargo de Jon Bernat Zubiri (Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU)

            Directores

            Jon las Heras Cuenca

            UPV/EHU

            Dr. Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

            Jon Bernat Zubiri Rey

            UPV/EHU

            Jon Bernat Zubiri es Profesor de la Facultad de la Relaciones Laborales y Trabajo Social y de la Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa (EHU), Master en Economía Internacional y Estrategias de los Agentes, en Políticas Económicas y Sociales y Doctor en Economía del Trabajo por la Universidad de Grenoble Alpes. Su labor investigadora está centrada en las políticas de reducción de la jornada laboral, además de en políticas laborales y la economía salarial de servicios, habiendo realizado numerosos informes para organizaciones sociales e instituciones públicas. Es editor y autor del diario Hordago El Salto, con el que realiza el programa de radio Lanaren Ekonomia, además de colaborar con diversos medios de comunicación para la divulgación científica de la economía crítica.

            Ponentes

            Ilias Alami

            Dr. Ilias Alami es economista político e investigador postdoc Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Uppsala en Suecia. Investiga e imparte docencia en las áreas de la Economía Política Global, la geografía económica, la economía política del dinero y las finanzas, el capitalismo de estado, el desarrollo y los flujos internacionales de capital, y las articulaciones entre raza/clase/colonialidad. Es autor de Money Power and Financial Capital in Emerging Markets, que fue preseleccionado para el premio al mejor libro de la Asociación Británica de Estudios Internacionales para el año 2020, y coautor (con Adam Dixon) del próximo libro titulado The Spectre of State Capitalism.

            Alberto Alberdi

            Dr. Alberto Alberdi es licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco. Técnico de Administración General de la Administración Local (1980-1982) y economista del Gobierno Vasco (1982-2020), donde ha trabajado en las áreas de estudios económicos, hacienda, planificación económica y competitividad. Autor de numerosos trabajos sobre sector público, sistema financiero y economía vasca, fue uno de los promotores de la revista Ekonomiaz, de la que fue muchos años director y miembro de su consejo de redacción. Fue miembro de la comisión que negoció la adaptación del Concierto Económico al IVA y responsable o miembro de la secretaría técnica de diversos planes estratégicos, así como consejero de numerosos entes y sociedades públicas. Ha sido Director de Planificación, Director de Estudios Económicos, Director de Asuntos Económicos de Lehendakaritza, Asesor Viceconsejero en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo y Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos en su última etapa en el gobierno. En la actualidad desempeña su labor como economista independiente interesado en el estudio de la transición del capitalismo en el siglo XXI y sus implicaciones para la economía vasca.

            Nacho Álvarez Peralta

            Doctor Europeo en “Economía Internacional” por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, y como profesor en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación hasta la fecha ha analizado la influencia de las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial sobre el crecimiento económico, así como el proceso de financiarización de las economías europeas. Autor de más de una veintena de artículos en revistas científicas, y coautor de diversos libros, entre otros: Fracturas y Crisis en Europa (Clave Intelectual), ¿Qué hacemos con el paro? (Akal), Economía Política de la Crisis (Ed. Complutense), o ¿Qué hacemos con la deuda? (Akal). Ha realizado estancias en la Universidad Paris VII-Denis Diderot, en la Universidad de Lisboa, y en Vestfold University College (Noruega). Actualmente es Secretario de Estado de Derechos Sociales.

            Yago Álvarez

            Yago Álvarez Barba es responsable de la sección de economía de El Salto, El Salmón Contracorriente. Licenciado en capitalismo y periodista de rebote. Ha participado en varios movimientos sociales como la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda o la Red Municipalista contra la Deuda.

            Xabier Arrizabalo Montoro

            Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, por la que fue licenciado en Sociología y Económicas y doctorado en Economía. Maestría en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo por ILPES-CEPAL en Santiago de Chile. Director del Diploma de Formación Continua de la UCM "Análisis crítico del capitalismo: el método marxista y su aplicación al estudio de la economía actual", codirector del Grupo de Investigación "Economía política: capitalismo y desarrollo desigual" y coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación “Economía política del mercado de trabajo y la seguridad social”. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO "Crisis y economía mundial", de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico en América Latina y el Caribe (SEPLA), del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Economía Crítica (Argentina) y del Conselho Editorial de la Revista Escrita da História (Brasil). Director de 16 tesis doctorales y más de 30 trabajos de fin de máster. Autor de los libros "Capitalismo y economía mundial", "Enseñanzas de la Revolución rusa", y decenas de artículos en revistas académicas y políticas, entre otros.

            Juan Barredo

            Juan Barredo-Zuriarrain es doctor por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y por la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia). Es profesor adjunto en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU y miembro de la Asociación de Economía Crítica. Es especialista en Economía Internacional y Macroeconomía. Sus investigaciones parten de enfoques heterodoxos para el análisis de temas de actualidad como los episodios de inflación, las relaciones de deuda entre países o los ciclos de crecimiento&crisis.

            Iñigo Calvo Sotomayor

            Universidad de Deusto - Deusto Business School

            Iñigo Calvo Sotomayor es economista, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y posgraduado en Relaciones Internacionales y Política Comparada por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Es profesor e investigador en el Departamento de Estrategia y Sistema de Información de Deusto Business School - Universidad de Deusto, donde imparte docencia, está concluyendo su tesis doctoral sobre “Envejecimiento y productividad laboral en Europa” y gestiona proyectos de asesoramiento y transferencia para diversas empresas e instituciones. Desde 2014 es miembro del Patronato de BBK Fundación Bancaria, e integrante de la Comisión de Inversiones y la Comisión de Auditoria de dicha entidad. Tiene experiencia como auditor y consultor senior de estrategia en Deloitte, así como director de la Oficina Económica de Lehendakaritza-Presidencia del Gobierno Vasco (IXª Legislatura).

            Ekaitz Cancela

            Ekaitz Cancela es periodista y ensayista. Entre sus ámbitos de estudio se encuentra la intersección entre las lógicas del capitalismo y el desarrollo tecnológico. También investiga las transformaciones estructurales del sistema tras el auge del neoliberalismo, sus expresiones culturales en la esfera pública digital y la posición de Europa en el escenario geopolítico resultante de las disputas entre dos grandes tecnohegemones, Estados Unidos y China. Ha publicado Utopías Digitales (Verso Libros, 2023). En la actualidad, trabaja como editor en la plataforma de curación de conocimiento The Syllabus. Si bien ha publicado en buena parte de los medios nacionales, catalanes y vascos, sus artículos aparecen frecuentemente en las revistas La Marea y El Salto.

            Giulia Costanzo Talarico

            Socióloga y activista ecofeminista actualmente doctoranda en el programa de Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Pablo de Olavide. Investigadora afiliada en el grupo de investigación EcoEcoFem y en el Observatorio de Género (GEP&DO) de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha participado en varios espacios activistas en procesos de construcción colectiva en ámbito de agroecología y feminismos. Sus trabajos se enfocan sobre las resistencias ecofeministas, visibilizando la violencia estructural del sistema patriarcal/neoliberal, y evidenciando la centralidad de los saberes locales y el papel fundamental de las mujeres de los Sures en la protección de los bienes comunes y los territorios.

            Cecilia Beatriz Escobar

            Dr. Beatriz Escobar es doctora en Economía por la Universidad de Atenas y Master en Desarrollo Económico por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente e investigadora en la Universidad Centroamericana (El Salvador) y, en los últimos años, consultora en proyectos de desarrollo y política económica (Adam Smith International). Intentando aproximarse a la realidad desde una perspectiva crítica y transformadora, sus áreas de investigación han incluido desarrollo económico y cooperación internacional, historia del pensamiento económico, relaciones de género, economía solidaria, entre otras. Algunas de sus publicaciones son: The political economy of bilateral aid: Implications for global development (Routledge, 2023); Emergency responses under COVID-19: Development assistance, ‘structural violence’, and ‘interpretive labour’ in Samoa (JIE, 2022); Marx’s materialist dialectic method and the Transformation Problem (IJOPEC, 2018); Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell (Realidad, 2014); Unpaid reproductive labour: A Marxist analysis (Research in Political Economy, 2013). Actualmente estudia un programa en Arqueología, Historia y Literatura de la Antigua Grecia en la Universidad de Atenas.

            Susana Franco Rodriguez

            Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad

            Lina Gálvez Muñoz

            Lina Gálvez Muñoz es miembro del Parlamento Europeo desde julio de 2019. En el PE, es vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y miembro de la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y del Panel para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología (STOA). También pertenece a la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y como miembro suplente. Lina Gálvez Muñoz es Catedrática de Historia e Instituciones Económicas en el Departamento de Economía de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla). También ha sido profesora en las Universidades de Reading (Reading), Carlos III (Madrid), y como profesora visitante en el Centro de investigación del uso del tiempo en la Universidad de Oxford (Oxford). Tiene más de cien publicaciones científicas y también fue vicerrectora de su universidad de 2007 a 2012 y fue Consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía de 2018 a 2019.

            Lucía Gorjón García

            Lucía Gorjón trabaja en ISEAK evaluando el impacto de políticas sociales y económicas. Sus campos de investigación son: mercado laboral, género y pobreza. Es doctora Cum Laude en Economía por la Universidad del País Vasco bajo la supervisión de Sara de la Rica. Inició su carrera profesional en FEDEA y ha sido investigadora invitada en el Instituto de Desarrollo Alemán (DIE) en colaboración con el Banco Mundial. En ISEAK es coordinadora de varios proyectos, en los que colabora con instituciones públicas nacionales y regionales y organizaciones del tercer sector. En concreto, ha evaluado el impacto de diferentes políticas públicas dirigidas a colectivos en riesgo, destacando la renta mínima, políticas activas de empleo, programas de formación para los jóvenes y las brechas de género. Lucía Gorjón fue nombrada en 2019 una de las 29 españolas menores de 35 años llamadas a revolucionar la tecnología, las finanzas y la política por Business Insider.

            Nekane Jurado

            Iñaki Larrañaga

            Iñaki Larrañaga es periodista de Radio Euskadi, y desempeña tareas de redactor en el programa Boulevard enfocadas, principalmente, en asuntos políticos. Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Comunicación Multimedia por la UPV/EHU, completó el programa European Culture and European Journalism en la Hogeschool de Utrecht en 2010 y posee el título de experto en Euskal Kulturgintzaren Transmisioa de Mondragon Unibertsitatea desde 2020. Ha ejercido de editor-presentador y ha cubierto eventos de interés internacional como la Cumbre del Clima COP26 celebrada en Glasgow. Previamente, fue co-editor en ZuZeu.eus y ha publicado contenidos en Berria, Argia y Gara, así como columas en Arabako Hitza. Ha cubierto episodios de la dinámica vasca por el derecho a decidir y del proceso independentista catalán, y ha escrito artículos ligados a las inquietudes culturales y políticas del nacionalismo desde territorios como Gales, Escocia e Irlanda del Norte, además del recorte de derechos fundamentales en Turquía.

            Ricardo Molero Simarro

            Doctor en Economía (con Mención Europea) por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre la relación entre crecimiento económico y distribución de la renta en China. Ha realizado estancias de investigación en la School of Oriental and African Studies de Londres (Reino Unido) y en la Chinese Academy of Mathematics and Systems Sciences de Pekín (China), y ha llevado a cabo estudios de lengua y economía chinas en la Peking University (China) con la Beca Asia-Pacífico del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los resultados de sus investigaciones, principalmente relacionadas con cuestiones de desigualdad de la renta, además de cuestiones monetarias, han sido publicados en diversas revistas académicas de referencia, como el Cambridge Journal of Economics, la China Economic Review, o la International Review of Applied Economics. Además, es coautor de diversos libros, ha realizado traducciones especializadas de textos económicos y ha elaborado informes especializados para organizaciones como FOESSA, la Fundación Alternativas, o el Observatorio de Desigualdad de Andalucía. Y ha formado parte del equipo de expertos/as encargado del capítulo sobre pobreza y desigualdad para la Estrategia Nacional de Largo Plazo, España 2050.

            Paula Moreno Lopez

            Miriam Najibi

            Miriam Najibi Goñi (Zaragoza,1996). Graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza (2014-2018) llevando a cabo el último curso en l’Università Statale di Milano a través del programa Erasmus. Realizó el Máster en Periodismo Multimedia en Bilbao, en la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) en colaboración con el diario El Correo, siendo reconocida como mejor expediente de la promoción 2018-2019. Como becaria, ha pasado por varios medios como la sección de información internacional de Informativos Telecinco (Mediaset) en Madrid, así como otros medios y organizaciones aragonesas como AraInfo o SOS Racismo Aragón. En Euskadi, ha trabajado durante un año en la sección web de El Correo de Bizkaia y, posteriormente, en la sección Egunero y Kultura del diario Deia de Bizkaia. Actualmente, es investigadora y doctoranda en el Departamento de Periodismo de la UPV-EHU donde estudia las narrativas informativas audiovisuales elaboradas en torno al conflicto palestino-israelí. Colabora puntualmente con la revista Pikara Magazine y forma parte del equipo de edición de Hordago.

            Mikel Noval

            Mikel Noval es responsable del Gabinete de Estudios y de Medio Ambiente de ELA. Licenciado en Economía y Empresariales por la UPV-EHU (Sarriko). Su ámbito de trabajo se ha desarrollado en torno al análisis y propuesta delempleo y de las políticas públicas, especialmente las sociales, presupuestarias y fiscales. Asimismo, ha participado de manera activaen distintos espacios de encuentro entre organizaciones sindicales y sociales, tanto en Euskal Herria como a nivel internacional.

            Amaia Perez Orozco

            Integrante de “Colectiva XXK. Feminismos, pensamiento y acción”, proyecto colectivo que apuesta por la transformación social en clave feminista. Doctora en Economía por la UCM. Lleva veinte años realizando investigación y formación. Ha trabajado la temática de cuidados (crisis, cadenas globales, planteamientos feministas, propuestas políticas, cruces con otras miradas críticas). Intenta vincular su trabajo profesional con su activismo político. Entre sus publicaciones están: ¿Por qué nos preocupamos por los cuidados? Una colección de ensayos sobre Economía de los Cuidados (compilación e introducción con Alba Artiaga Leiras, UN Women, 2017), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (Traficantes de Sueños, 2014). En mayo de 2020 participó en la Comisión para la Reconstrucción del Congreso, Grupo de Política social y sistema de cuidados, trasladando una propuesta para un sistema de cuidados territorializado.

            Laura Ruiz Álvarez

            Economistas sin Fronteras

            Economista, máster en Cooperación y Ayuda Internacional y en Gestión Internacional de Empresas. Desde hace 15 años ha trabajado en el ámbito de la cooperación en la administración pública, sector privado y ONGDs como Ayuda en Acción y Oxfam Intermon.

            Paloma Villanueva

            Dr. Paloma Villanueva es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora asociada en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Ha trabajado en la unidad de Políticas Fiscales y Tributarias del Instituto de Política Macroeconómica (IMK) en Düsseldorf y como ayudante de investigación en la unidad de Sector Exterior y Competitividad del Banco de España. Su principal línea de investigación actual es la relación entre la redistribución de la renta y los desequilibrios macroeconómicos. Ha publicado en revistas especializadas como Structural Change and Economic Dynamics, British Journal of Industrial Relations, Cambridge Journal of Economics y Journal of Monetary Economics.

            Wolfgang Streeck

            Dr. Wolfgang Streeck es director emérito del Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung de Colonia, tras haber enseñado Sociología en el mismo y en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de esa ciudad entre 1995 y 2014; es miembro del Consejo de Investigación del Instituto Universitario Europeo de Fiesole desde 2012 y ha enseñado Sociología y Relaciones Industriales en la Universidad de Wisconsin-Madison entre 1988 y 1995. Autor de decenas de artículos, entre sus publicaciones destacan las siguientes: Democracy at Work: Contract, Status and Post-Industrial Justice (con Ruth Dukes, 2022), ¿Cómo terminará el capitalismo? (2017), Comprando tiempo (2014), Re-Forming Capitalism: Institutional Change in the German Political Economy (2009). Ha editado también, entre otras, las siguientes obras: Politics in the Age of Austerity (con A. Schäfer, 2013); The Diversity of Democracy (con C. Crouch, 2006); Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies (con K. Thelen, 2005); The Origins of Nonliberal Capitalism: Germany and Japan (con K. Yamamura, 2001). Wolfgang Streeck colabora habitualmente con la New Left Review, Sidecar y El Salto y mantiene este blog https://wolfgangstreeck.com.

            Precios matrícula

            PresencialHasta 17-07-2023
            15,00 EUR
            0 EUR
            Online en directoHasta 17-07-2023
            15,00 EUR
            0 EUR

            Lugar

            Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

            Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

            Bizkaia

            43.268446,-2.9377948999999717

            Bizkaia Aretoa-UPV/EHU

            Avda. Abandoibarra, 3. 48009-Bilbao

            Bizkaia

            Objetivos de desarrollo sostenible

            Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

            La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

            Objetivos de desarrollo sostenible

            4 - Educación de calidad

            Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

            Más información
            4. Educación de calidad

            10 - Reducción de las desigualdades

            Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

            Más información
            10. Reducción de las desigualdades