
Economía Crítica en Acción para afrontar los problemas que provoca el capitalismo
Azalpena
Oraindik erantzun argi, irmo eta eraginkorrik ez dugun erronkei egin behar diegu aurre. Desberdintasun ekonomikoak eta sozialak gora egiten jarraitzen dute, eta badirudi ez daudela zerga-irtenbide iraunkor eta eraginkorren aurka. Makina bat aurkikuntza zientifikok eta berrikuntza teknologikok eta antolakuntzakoek erakusten dute giza potentzial amaigabea, eta, aldiz, ohikotzat ditugu haren ondoriorik ezohikoenak, hala nola iraupen luzeko langabezia, laneko estresa, lanean gero eta espezializazio eta alienazio handiagoa, besteak beste. Gainera, zainketen krisia gero eta mugatuagoa da eguneroko bizitzan, bizitza erreproduzitzeko eta mantentzeko, Hego Globalerako garapenaren bidez mundu bidezkoago bat bilatzen dugun bitartean.
Uda Ikastaroak funtsezko galderak planteatzen ditu egungo ekonomiari eta gizarteari buruz: zerbait ekuaziotik kanpo uzten ari al gara? Ba al dago gure bizitzak antolatzeko moduari datxekion zerbait, zalantzan jartzen ez dena eta programa politikoetatik kanpo geratzen dena? Posible al da desberdintasuna, langabezia, kontrolik gabeko aldaketa teknologikoa edo zaintzak emankortasun edo produktibismoaren mende egotea ikuspegi zientifiko eta kritiko batetik azaltzea? Ba al dago egungo sistemari eta sistema hori erreproduzitzeko moduari egindako kritikatik sortzen den ekonomia eta gizartea ulertzeko modu alternatiborik?
Ekonomia Kritikoa Ekinean ikastaro honek problematika horiek hainbat maila geografikotan aztertzea proposatzen du (tokikoa, nazionala, nazioartekoa), ikuspegi teoriko eta politiko-praktiko desberdinetatik, marxismoa, post-keynesianismoa, ekologia, feminismoa eta post kolonialismoa barne, besteak beste. Gizartea eraldatzeko aukera berriak bilatzeko beharra planteatzen da, eta hausnarketa kritiko eta eraikitzailera gonbidatzen da, erronka globalei aurre egiteko eta alternatiba bideragarri eta iraunkorrak eraikitzeko. Marxismoak sistema kapitalista gainditzeko beharra planteatzen du; post-keynesianismoak, berriz, Estatuak ekonomia arautzeko eta enplegu osoa bermatzeko duen garrantzia azpimarratzen du. Feminismoak eta ekologiak sistemak eguneroko bizitzan eta ingurumenean, hurrenez hurren, dituen desberdintasunak eta eraginak nabarmentzen dituzte, eta genero-ikuspegia eta iraunkortasun ekologikoa aintzat hartzen dituzten alternatibak proposatzen dituzte.
Garrantzitsua da onartzea ikuspegi ontologiko eta metodologiko desberdinak dituztela, baita kontrajarriak ere, eta horrek azterketa eta hausnarketa aberastuko dituen eztabaida eta kritika eraikitzailea irekitzeko beharra dakar. Hala, ikastaroak elkarrizketarako eta hausnarketarako gune bat proposatzen du, ikuspegi horiek modu konstruktiboan aurrez aurre jartzeko, gizartea eraldatzeko aukera berriak bilatzeko helburu praktikoarekin, gizarte gisa aurrez aurre ditugun arazoen konplexutasuna eta aniztasuna kontuan hartuta.
Helburuak
Unibertsitateko ikasleek eta arazo horiek erakarritako beste publiko orokor batek planteamendu heterodoxoekin sakontzea. Pentsamendu ekonomiko konbentzionalaren formekiko kritiketatik abiatuta, kapitalismo nagusiaren aukera alternatiboak ahalbidetuko dituzten pentsamendu-bideak irekiko dira. Zentzu horretan, ikastaroaren azken helburua nagusiki praktikoa da, gizarte gisa aurre egin behar diegun kontraesanetan sakonduz, ekarpen espezializatuen eta elkarrizketa konstruktiboen bidez, praxi ekonomiko eta sozialaren forma berrien bitartez.
Ekonomia eta Enpresa Fakultateetako eskuliburuetan ahanzturan geratzen diren galdera ekonomiko batzuk zorrotz ikusaraztea, bai eta gaurkotasun politikoko eztabaidak ere, eta horiek egiten dituztenek ez dute berehalakotik harago sakontzeko astirik izaten. Hainbat ikuspegi heterodoxotatik landuko diren galderak eta eztabaidak, planteatzen diren dilema eta mugekin. Beraz, paradigma ekonomiko kritikoen aukerak eta horien garapen praktikoan aurkitzen dituzten zailtasunak ulertzen saiatuko gara.
Ikuspuntu desberdinen arteko elkarrizketa eta eztabaida konstruktiboak ezartzearren, ez dugu soilik hizlarien pentsamenduaren mugetan sakontzea bilatzen, baita publikoarenean ere. Ikastaroaren helburua, halaber, bertaratutako jendeari (presentziala eta online) hausnarketaeta autokritika-lana egitera gonbidatzea da, eta, aldi berean, beren zalantzak eta/edo galderak jaso eta aurkeztea, horiek bateratzeko.
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Irakasleak
Metodologia
Hainbat ikuspegitatik (Marxista, Post-Keynesiana, Ekologista, Feminista, Post-kolonialista) gizarte kapitalistaren garapena eta kontraesanak maila geografiko (tokikoa, nazionala, nazioartekoa) eta dimentsio politiko (estatua, gizarte zibila, familiak eta gizarte-mugimenduak) aztertu dituzten partehartzaileen aukera zabala izango dugu. Hainbat mahai-ingururen bidez, hitzaldien formatua saihestuko da eta gizarte-eraldaketarako aukera berriak aztertzeko eztabaida konstruktiboak ezarriko dira.
Lankidetza
Programa
2023-07-17
Registro
Jardueraren zuzendaritzaren aurkezpena
- Jon las Heras Cuenca | Gezki - Doctor en Políticas, Departamento de Economía y Gestión (UPV/EHU)
- Laura Ruiz Álvarez | Economistas sin Fronteras - Coordinadora Delegación Euskadi
“Conferencia introductoria. La desigualdad como resultado de 40 años de neoliberalismo global“
¿Cómo se ha repartido la riqueza durante los últimos 40 años? ¿Qué países han llevado las políticas neoliberales más agresivas y cuáles menos? ¿Es la deuda y la financiarización la única forma de reproducir este modelo de crecimiento autodestructivo? ¿Qué resultados sociales tiene la desigualdad? ¿Qué horizonte nos espera si no cambia nada?
- Ricardo Molero Simarro | UAM - Doctor en Economía
- Lucía Gorjón García | ISEAK - Doctora en Economía
Modera:
- Miriam Najibi | Investigadora doctoral del Departamento de Periodismo de la UPV/EHU y Editora de Hordago
Atsedena
Mahai ingurua: “Las políticas macroeconómicas transformadoras en acción“
¿Qué Estados están aplicando políticas de transformación para arreglar los problemas de 40 años de capitalismo neoliberal? ¿Cuál es la naturaleza de dichas políticas? ¿Qué han conseguido y qué han debido sacrificar para conseguirlo? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la política progresista a nivel estatal? ¿Hay posibilidades de políticas fiscales internacionales o estamos condenados por la gobernanza global neoliberal?¿Cómo se articula la solidaridad entre países e instituciones públicas?
- Nacho Álvarez Peralta | Gobierno de España - Secretario de Estado de Derechos Sociales
- Alberto Alberdi | Gobierno Vasco - Ex Viceconsejero de Economía
- Lina Gálvez Muñoz | Catedrática de Economía de la UPO y Eurodiputada del PSOE
- Paula Moreno Lopez | SUMAR
Modera:
- Yago Álvarez | El Salto - Coordinador sección Economía
Mahai ingurua: “Límites y posibilidades del Estado como sujeto transformador en la economía capitalista. “
¿Cuál es el margen de acción del Estado en la reproducción y/o transformación de la economía global? ¿Es aún posible un estado social demócrata para las nuevos tiempos? ¿Qué condiciones debería haber? ¿Qué límites se encuentra? ¿Qué otras formas políticas pueden complementarlo y trascenderlo?
- Paloma Villanueva | UAM - UCM - Doctora en Economía
- Ilias Alami | Uppsala University - Doctor en Políticas , Posdoc Marie-Curie
- Wolfgang Streeck | Max Planck Institute for the Study of Societies - Director Emérito
- Cecilia Beatriz Escobar | Universidad de Atenas - Doctora en Economía
Modera:
- Ekaitz Cancela | Investigador predoctoral del IN3-UOC y Editor de Hordago
2023-07-18
Mahai ingurua: “¿Es posible una síntesis entre las diferentes escuelas económicas heterodoxas?“
Ante la pluralidad de perspectivas críticas, nos preguntamos si es posible una síntesis de las mismas en pos de una mayor cohesión y solidaridad analítica para trascender el fraccionamiento de militantes y organizaciones. ¿Qué puede aportar cada perspectiva heterodoxa al resto, y cómo puede nutrirse de ellas? ¿Existen barreras epistemológicas insalvables? ¿Qué pasos hay que dar para articular una crítica global inclusiva?
- Amaia Perez Orozco | Colectiva XXK
- Xabier Arrizabalo Montoro | Universidad Complutense (UCM) - Doctor en Economía
- Juan Barredo | UPV/EHU - Doctor en Economía
- Giulia Costanzo Talarico | GEP&DO UPO - Investigadora
Modera:
- Laura Ruiz Álvarez | Economistas sin Fronteras - Coordinadora Delegación Euskadi
Atsedena
Mahai ingurua: “Las tensiones actuales de la economía desde lo local“
Nos preguntamos si la economía vasconavarra se vale por sí misma a la hora de afrontar los desafíos de nuestro tiempo ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿Qué margen de maniobra tiene a la hora de promover políticas transformadoras que ahonden en la justicia social y la sostenibilidad ecofeminista, sin perjuicio de los países vecinos? ¿Y en el marco en una economía global que obliga a relaciones de interdependencia?
- Susana Franco Rodriguez | Orkestra - Investigadora
- Mikel Noval | ELA - Responsable Política Social
- Iñigo Calvo Sotomayor | Deusto Business School - Profesor Asociado
- Nekane Jurado | Responsable de Area de planificación económica del Gobierno Vasco 1982-2007 - Economista
Modera:
- Iñaki Larrañaga | Radio Euskadi - Locutor
Conclusiones y despedida a cargo de Jon Bernat Zubiri (Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU)
Zuzendariak

Jon las Heras Cuenca
UPV/EHU
Dr. Jon Las Heras es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, y Doctor en Políticas por la Universidad de Manchester, investiga la Economía Política del Trabajo de forma más general, y ha publicado trabajos empíricos y teóricos en las áreas de Sociología Laboral, Cooperativismo y Movimientos Sociales y Teoría Crítica. Jon es miembro del Instituto GEZKI y es co-director de la revista GIZAEKOA (Economía Social y Derecho Cooperativo), y también participa como editor en las revistas Labor History y Lan Harremanak.

Jon Bernat Zubiri Rey
UPV/EHU
Jon Bernat Zubiri es Profesor de la Facultad de la Relaciones Laborales y Trabajo Social y de la Euskal Herriko Unibertsitatea. Licenciado en Economía por la Facultad de Economía y Empresa (EHU), Master en Economía Internacional y Estrategias de los Agentes, en Políticas Económicas y Sociales y Doctor en Economía del Trabajo por la Universidad de Grenoble Alpes. Su labor investigadora está centrada en las políticas de reducción de la jornada laboral, además de en políticas laborales y la economía salarial de servicios, habiendo realizado numerosos informes para organizaciones sociales e instituciones públicas. Es editor y autor del diario Hordago El Salto, con el que realiza el programa de radio Lanaren Ekonomia, además de colaborar con diversos medios de comunicación para la divulgación científica de la economía crítica.
Hizlariak

Ilias Alami
Dr. Ilias Alami es economista político e investigador postdoc Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Uppsala en Suecia. Investiga e imparte docencia en las áreas de la Economía Política Global, la geografía económica, la economía política del dinero y las finanzas, el capitalismo de estado, el desarrollo y los flujos internacionales de capital, y las articulaciones entre raza/clase/colonialidad. Es autor de Money Power and Financial Capital in Emerging Markets, que fue preseleccionado para el premio al mejor libro de la Asociación Británica de Estudios Internacionales para el año 2020, y coautor (con Adam Dixon) del próximo libro titulado The Spectre of State Capitalism.

Alberto Alberdi
Dr. Alberto Alberdi es licenciado y Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del País Vasco. Técnico de Administración General de la Administración Local (1980-1982) y economista del Gobierno Vasco (1982-2020), donde ha trabajado en las áreas de estudios económicos, hacienda, planificación económica y competitividad. Autor de numerosos trabajos sobre sector público, sistema financiero y economía vasca, fue uno de los promotores de la revista Ekonomiaz, de la que fue muchos años director y miembro de su consejo de redacción. Fue miembro de la comisión que negoció la adaptación del Concierto Económico al IVA y responsable o miembro de la secretaría técnica de diversos planes estratégicos, así como consejero de numerosos entes y sociedades públicas. Ha sido Director de Planificación, Director de Estudios Económicos, Director de Asuntos Económicos de Lehendakaritza, Asesor Viceconsejero en el Departamento de Industria, Comercio y Turismo y Viceconsejero de Economía, Finanzas y Presupuestos en su última etapa en el gobierno. En la actualidad desempeña su labor como economista independiente interesado en el estudio de la transición del capitalismo en el siglo XXI y sus implicaciones para la economía vasca.

Nacho Álvarez Peralta
Doctor Europeo en “Economía Internacional” por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como investigador en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, y como profesor en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación hasta la fecha ha analizado la influencia de las políticas de austeridad fiscal y devaluación salarial sobre el crecimiento económico, así como el proceso de financiarización de las economías europeas. Autor de más de una veintena de artículos en revistas científicas, y coautor de diversos libros, entre otros: Fracturas y Crisis en Europa (Clave Intelectual), ¿Qué hacemos con el paro? (Akal), Economía Política de la Crisis (Ed. Complutense), o ¿Qué hacemos con la deuda? (Akal). Ha realizado estancias en la Universidad Paris VII-Denis Diderot, en la Universidad de Lisboa, y en Vestfold University College (Noruega). Actualmente es Secretario de Estado de Derechos Sociales.

Yago Álvarez
Yago Álvarez Barba es responsable de la sección de economía de El Salto, El Salmón Contracorriente. Licenciado en capitalismo y periodista de rebote. Ha participado en varios movimientos sociales como la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda o la Red Municipalista contra la Deuda.

Xabier Arrizabalo Montoro
Profesor Titular del departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, por la que fue licenciado en Sociología y Económicas y doctorado en Economía. Maestría en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo por ILPES-CEPAL en Santiago de Chile. Director del Diploma de Formación Continua de la UCM "Análisis crítico del capitalismo: el método marxista y su aplicación al estudio de la economía actual", codirector del Grupo de Investigación "Economía política: capitalismo y desarrollo desigual" y coordinador de la Red Iberoamericana de Investigación “Economía política del mercado de trabajo y la seguridad social”. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO "Crisis y economía mundial", de la Sociedad de Economía Política y Pensamiento Crítico en América Latina y el Caribe (SEPLA), del Consejo Asesor de la revista Cuadernos de Economía Crítica (Argentina) y del Conselho Editorial de la Revista Escrita da História (Brasil). Director de 16 tesis doctorales y más de 30 trabajos de fin de máster. Autor de los libros "Capitalismo y economía mundial", "Enseñanzas de la Revolución rusa", y decenas de artículos en revistas académicas y políticas, entre otros.

Juan Barredo
Juan Barredo-Zuriarrain es doctor por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y por la Universidad de Grenoble-Alpes (Francia). Es profesor adjunto en la Facultad de Economía y Empresa de la UPV-EHU y miembro de la Asociación de Economía Crítica. Es especialista en Economía Internacional y Macroeconomía. Sus investigaciones parten de enfoques heterodoxos para el análisis de temas de actualidad como los episodios de inflación, las relaciones de deuda entre países o los ciclos de crecimiento&crisis.

Iñigo Calvo Sotomayor
Universidad de Deusto - Deusto Business School
Iñigo Calvo Sotomayor es economista, licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Comercial de Deusto y posgraduado en Relaciones Internacionales y Política Comparada por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Es profesor e investigador en el Departamento de Estrategia y Sistema de Información de Deusto Business School - Universidad de Deusto, donde imparte docencia, está concluyendo su tesis doctoral sobre “Envejecimiento y productividad laboral en Europa” y gestiona proyectos de asesoramiento y transferencia para diversas empresas e instituciones. Desde 2014 es miembro del Patronato de BBK Fundación Bancaria, e integrante de la Comisión de Inversiones y la Comisión de Auditoria de dicha entidad. Tiene experiencia como auditor y consultor senior de estrategia en Deloitte, así como director de la Oficina Económica de Lehendakaritza-Presidencia del Gobierno Vasco (IXª Legislatura).

Ekaitz Cancela
Ekaitz Cancela es periodista y ensayista. Entre sus ámbitos de estudio se encuentra la intersección entre las lógicas del capitalismo y el desarrollo tecnológico. También investiga las transformaciones estructurales del sistema tras el auge del neoliberalismo, sus expresiones culturales en la esfera pública digital y la posición de Europa en el escenario geopolítico resultante de las disputas entre dos grandes tecnohegemones, Estados Unidos y China. Ha publicado Utopías Digitales (Verso Libros, 2023). En la actualidad, trabaja como editor en la plataforma de curación de conocimiento The Syllabus. Si bien ha publicado en buena parte de los medios nacionales, catalanes y vascos, sus artículos aparecen frecuentemente en las revistas La Marea y El Salto.

Giulia Costanzo Talarico
Socióloga y activista ecofeminista actualmente doctoranda en el programa de Medio Ambiente y Sociedad, Universidad Pablo de Olavide. Investigadora afiliada en el grupo de investigación EcoEcoFem y en el Observatorio de Género (GEP&DO) de la misma universidad. Forma parte del Grupo de Trabajo Mujeres, Agroecología y Economía Solidaria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Ha participado en varios espacios activistas en procesos de construcción colectiva en ámbito de agroecología y feminismos. Sus trabajos se enfocan sobre las resistencias ecofeministas, visibilizando la violencia estructural del sistema patriarcal/neoliberal, y evidenciando la centralidad de los saberes locales y el papel fundamental de las mujeres de los Sures en la protección de los bienes comunes y los territorios.

Cecilia Beatriz Escobar
Dr. Beatriz Escobar es doctora en Economía por la Universidad de Atenas y Master en Desarrollo Económico por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido docente e investigadora en la Universidad Centroamericana (El Salvador) y, en los últimos años, consultora en proyectos de desarrollo y política económica (Adam Smith International). Intentando aproximarse a la realidad desde una perspectiva crítica y transformadora, sus áreas de investigación han incluido desarrollo económico y cooperación internacional, historia del pensamiento económico, relaciones de género, economía solidaria, entre otras. Algunas de sus publicaciones son: The political economy of bilateral aid: Implications for global development (Routledge, 2023); Emergency responses under COVID-19: Development assistance, ‘structural violence’, and ‘interpretive labour’ in Samoa (JIE, 2022); Marx’s materialist dialectic method and the Transformation Problem (IJOPEC, 2018); Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell (Realidad, 2014); Unpaid reproductive labour: A Marxist analysis (Research in Political Economy, 2013). Actualmente estudia un programa en Arqueología, Historia y Literatura de la Antigua Grecia en la Universidad de Atenas.

Susana Franco Rodriguez
Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad

Lina Gálvez Muñoz
Lina Gálvez Muñoz es miembro del Parlamento Europeo desde julio de 2019. En el PE, es vicepresidenta de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y miembro de la Comisión de los Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y del Panel para el Futuro de la Ciencia y la Tecnología (STOA). También pertenece a la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y como miembro suplente. Lina Gálvez Muñoz es Catedrática de Historia e Instituciones Económicas en el Departamento de Economía de la Universidad Pablo Olavide (Sevilla). También ha sido profesora en las Universidades de Reading (Reading), Carlos III (Madrid), y como profesora visitante en el Centro de investigación del uso del tiempo en la Universidad de Oxford (Oxford). Tiene más de cien publicaciones científicas y también fue vicerrectora de su universidad de 2007 a 2012 y fue Consejera de Conocimiento, Investigación y Universidad de la Junta de Andalucía de 2018 a 2019.

Lucía Gorjón García
Lucía Gorjón ISEAK enpresan ari da lanean, politika sozial eta ekonomikoen eragina ebaluatzen. Bere ikerketa-eremuak honako hauek dira: lan-merkatua, generoa eta pobrezia. Ekonomian Cum Laude doktorea da, Euskal Herriko Unibertsitatean, Sara de la Ricaren gainbegiradapean. Bere ibilbide profesionala FEDEAn hasi zuen eta ikertzaile gonbidatua izan da Alemaniako Garapen Institutuan (DIE), Munduko Bankuarekin lankidetzan. ISEAKen hainbat proiekturen koordinatzailea da, eta proiektu horietan estatuko eta eskualdeko erakunde publikoekin eta hirugarren sektoreko erakundeekin lan egiten du. Zehazki, arriskuan dauden kolektiboei zuzendutako politika publikoen eragina ebaluatu du, eta honako hauek nabarmendu ditu: gutxieneko errenta, enplegu-politika aktiboak, gazteentzako prestakuntza-programak eta genero-arrakalak. Lucía Gorjón 2019an izendatu zuen Business Insiderrek teknologia, finantzak eta politika iraultzera deituak izan ziren 35 urtetik beherako 29 espainiarretako bat.

Nekane Jurado

Iñaki Larrañaga
Iñaki Larrañaga es periodista de Radio Euskadi, y desempeña tareas de redactor en el programa Boulevard enfocadas, principalmente, en asuntos políticos. Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Comunicación Multimedia por la UPV/EHU, completó el programa European Culture and European Journalism en la Hogeschool de Utrecht en 2010 y posee el título de experto en Euskal Kulturgintzaren Transmisioa de Mondragon Unibertsitatea desde 2020. Ha ejercido de editor-presentador y ha cubierto eventos de interés internacional como la Cumbre del Clima COP26 celebrada en Glasgow. Previamente, fue co-editor en ZuZeu.eus y ha publicado contenidos en Berria, Argia y Gara, así como columas en Arabako Hitza. Ha cubierto episodios de la dinámica vasca por el derecho a decidir y del proceso independentista catalán, y ha escrito artículos ligados a las inquietudes culturales y políticas del nacionalismo desde territorios como Gales, Escocia e Irlanda del Norte, además del recorte de derechos fundamentales en Turquía.

Ricardo Molero Simarro
Doctor en Economía (con Mención Europea) por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre la relación entre crecimiento económico y distribución de la renta en China. Ha realizado estancias de investigación en la School of Oriental and African Studies de Londres (Reino Unido) y en la Chinese Academy of Mathematics and Systems Sciences de Pekín (China), y ha llevado a cabo estudios de lengua y economía chinas en la Peking University (China) con la Beca Asia-Pacífico del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Los resultados de sus investigaciones, principalmente relacionadas con cuestiones de desigualdad de la renta, además de cuestiones monetarias, han sido publicados en diversas revistas académicas de referencia, como el Cambridge Journal of Economics, la China Economic Review, o la International Review of Applied Economics. Además, es coautor de diversos libros, ha realizado traducciones especializadas de textos económicos y ha elaborado informes especializados para organizaciones como FOESSA, la Fundación Alternativas, o el Observatorio de Desigualdad de Andalucía. Y ha formado parte del equipo de expertos/as encargado del capítulo sobre pobreza y desigualdad para la Estrategia Nacional de Largo Plazo, España 2050.

Paula Moreno Lopez

Miriam Najibi
Miriam Najibi Goñi (Zaragoza,1996). Graduada en Periodismo por la Universidad de Zaragoza (2014-2018) llevando a cabo el último curso en l’Università Statale di Milano a través del programa Erasmus. Realizó el Máster en Periodismo Multimedia en Bilbao, en la Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) en colaboración con el diario El Correo, siendo reconocida como mejor expediente de la promoción 2018-2019. Como becaria, ha pasado por varios medios como la sección de información internacional de Informativos Telecinco (Mediaset) en Madrid, así como otros medios y organizaciones aragonesas como AraInfo o SOS Racismo Aragón. En Euskadi, ha trabajado durante un año en la sección web de El Correo de Bizkaia y, posteriormente, en la sección Egunero y Kultura del diario Deia de Bizkaia. Actualmente, es investigadora y doctoranda en el Departamento de Periodismo de la UPV-EHU donde estudia las narrativas informativas audiovisuales elaboradas en torno al conflicto palestino-israelí. Colabora puntualmente con la revista Pikara Magazine y forma parte del equipo de edición de Hordago.

Mikel Noval
Mikel Noval es responsable del Gabinete de Estudios y de Medio Ambiente de ELA. Licenciado en Economía y Empresariales por la UPV-EHU (Sarriko). Su ámbito de trabajo se ha desarrollado en torno al análisis y propuesta delempleo y de las políticas públicas, especialmente las sociales, presupuestarias y fiscales. Asimismo, ha participado de manera activaen distintos espacios de encuentro entre organizaciones sindicales y sociales, tanto en Euskal Herria como a nivel internacional.

Amaia Perez Orozco
Feminismoak, pentsamendua eta ekintza ardatz dituen XXK Colectivako proiektu kolektiboaren kidea. Ekonomian doktorea Madrilgo Complutense unibertsitatean. Hogei urte daramatza ekonomia eta feminismoaren inguruko ikerketa eta prestakuntza egiten. Zaintzen gaia landu du (krisia, kate globalak, planteamendu feministak, proposamen politikoak, gurutzaketak beste begirada kritiko batzuekin). Bere lan profesionala aktibismo politikoarekin lotzen saiatzen da. Bere argitalpenen artean daude: Zergatik kezkatzen gara zaintzez? Zaintzen Ekonomiari buruzko saiakera-bilduma bat, Alba Artiaga Leiras, UN Women, 2017, Ekonomiaren subertsio feminista. Kapitala-bizitza gatazkari buruzko eztabaidarako ekarpenak (Tráficantes de Sueños, 2014), Ekonomiari buruzko ikuspegi feministak. Zaintzen kasua (CES, 2006). 2020ko maiatzean, Kongresua Berreraikitzeko Batzordean parte hartu zuen, Politika Sozialeko eta Zaintza Sistemako Taldean, eta zaintza-sistema lurraldeturako proposamen bat egin zuen.

Laura Ruiz Álvarez
Economistas sin Fronteras
Economista, máster en Cooperación y Ayuda Internacional y en Gestión Internacional de Empresas. Desde hace 15 años ha trabajado en el ámbito de la cooperación en la administración pública, sector privado y ONGDs como Ayuda en Acción y Oxfam Intermon.

Paloma Villanueva
Dr. Paloma Villanueva es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid e investigadora asociada en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Ha trabajado en la unidad de Políticas Fiscales y Tributarias del Instituto de Política Macroeconómica (IMK) en Düsseldorf y como ayudante de investigación en la unidad de Sector Exterior y Competitividad del Banco de España. Su principal línea de investigación actual es la relación entre la redistribución de la renta y los desequilibrios macroeconómicos. Ha publicado en revistas especializadas como Structural Change and Economic Dynamics, British Journal of Industrial Relations, Cambridge Journal of Economics y Journal of Monetary Economics.

Wolfgang Streeck
Dr. Wolfgang Streeck es director emérito del Max-Planck-Institut für Gesellschaftsforschung de Colonia, tras haber enseñado Sociología en el mismo y en la Facultad de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad de esa ciudad entre 1995 y 2014; es miembro del Consejo de Investigación del Instituto Universitario Europeo de Fiesole desde 2012 y ha enseñado Sociología y Relaciones Industriales en la Universidad de Wisconsin-Madison entre 1988 y 1995. Autor de decenas de artículos, entre sus publicaciones destacan las siguientes: Democracy at Work: Contract, Status and Post-Industrial Justice (con Ruth Dukes, 2022), ¿Cómo terminará el capitalismo? (2017), Comprando tiempo (2014), Re-Forming Capitalism: Institutional Change in the German Political Economy (2009). Ha editado también, entre otras, las siguientes obras: Politics in the Age of Austerity (con A. Schäfer, 2013); The Diversity of Democracy (con C. Crouch, 2006); Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies (con K. Thelen, 2005); The Origins of Nonliberal Capitalism: Germany and Japan (con K. Yamamura, 2001). Wolfgang Streeck colabora habitualmente con la New Left Review, Sidecar y El Salto y mantiene este blog https://wolfgangstreeck.com.
Matrikula prezioak
Aurrez aurre | 2023-07-17 arte |
---|---|
15,00 EUR | |
0 EUR |
Online zuzenean | 2023-07-17 arte |
---|---|
15,00 EUR | |
0 EUR |
Kokalekua
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Abandoibarra etorbidea. 48009- Bilbo
Bizkaia
Bizkaia Aretoa-UPV/EHU
Abandoibarra etorbidea. 48009- Bilbo
Bizkaia
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

4 - Kalitatezko hezkuntza
Kalitatezko hezkuntza inklusiboa eta ekitatiboa bermatzea eta pertsona guztientzako etengabeko ikaskuntzarako aukerak sustatzea. Gai gakoak: doako irakaskuntza, bidezkoa eta kalitatezkoa, goi mailako prestakuntzarako berdintasunezko sarbidea, garapen jasangarrirako hezkuntza, desgaitasuna duten pertsonentzako hezkuntza instalazio egokiak, ikaskuntza ingurune seguruak, ez-bortitzak, inklusiboak eta eraginkorrak.
Informazio gehiago
10 - Desberdintasunak murriztea
Herrialdeetako eta haien arteko desberdintasunak murriztea. Gai gakoak: pertsona guztien inklusio sozial, ekonomiko eta politikoa sustatzea, aukera berdintasuna, zergen, soldaten eta berdintasunerako gizarte babesaren politikak, migrazioa eta migrazio politikak, garapenerako laguntza ofiziala, munduko erakunde eta merkatuak arautzea eta zaintzea.
Informazio gehiago