
Inclusión Digital y Inteligencia Artificial Generativa: Gipuzkoa, ¿socialmente cohesionada y digitalmente sostenible?
Investigación-acción para abordar los retos estratégicos de la brecha de datos y los derechos digitales con comunidades vulnerables.
Descripción
El territorio histórico de Gipuzkoa está moldeado por sus características socioeconómicas y culturales únicas. A lo largo de las décadas, se ha desarrollado como una sociedad socialmente cohesionada. La población y las instituciones de la provincia valoran especialmente las iniciativas impulsadas por la comunidad, la diversidad cultural y la transformación social a través de la colaboración.
En este contexto local, Gipuzkoa en el siglo XXI debe aspirar a convertirse en una sociedad digitalizada en la que la cohesión social siga siendo un pilar fundamental, en línea con las tendencias internacionales. Sin embargo, es crucial reconocer el impacto social significativo de la actual expansión de la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) en la ciudadanía y comunidades de Gipuzkoa. En la vida cotidiana, la toma de decisiones algorítmicas afecta directamente a la actividad de las personas en sectores como la sanidad, la banca, las compras, las interacciones sociales y el empleo, entre otros. Más allá de las preocupaciones sobre la privacidad, cuestiones como la biometría, la extracción de datos y la creciente presencia de desinformación en las plataformas de redes sociales evidencian cómo la tecnología digital se aleja cada vez más de la comprensión ciudadana. Además, como han demostrado investigaciones internacionales (Eubanks, 2017), los efectos de la IA Generativa y la explotación de datos afectan de manera particularmente pronunciada a las comunidades vulnerables.
Entre los desafíos disruptivos que se pueden identificar están: el impacto de la brecha de datos, la necesidad de garantizar los derechos digitales, y la urgencia de desarrollar estrategias específicas y políticas públicas para fomentar la inclusión digital.
Reconociendo los derechos digitales como derechos humanos fundamentales, la Dirección de Derechos Humanos y Cultura Democrática de la Diputación Foral de Gipuzkoa organiza este Curso de Verano con la participación activa de comunidades y ciudadanía. La iniciativa está organizada y financiada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y dirigida por el profesor Igor Calzada, en estrecha colaboración con socios locales e internacionales. El desafío estratégico de fomentar una sociedad socialmente cohesionada y digitalmente sostenible forma parte de las responsabilidades de la Diputación Foral de Gipuzkoa, que promueve prácticas de innovación social.
El objetivo principal de este Curso de Verano es responder a la siguiente pregunta de investigación-acción: Si Gipuzkoa es un territorio socialmente cohesionado, ¿también es digitalmente sostenible?
Objetivos
Cohesión social: Analizar y promover la inclusión de comunidades vulnerables, garantizando oportunidades de participación en igualdad de condiciones. El objetivo es examinar el impacto de la IA Generativa y otras tecnologías emergentes en comunidades vulnerables a través de investigación-acción, fomentando ejercicios prácticos efectivos con comunidades migrantes y ciudadanía de Gipuzkoa en general.
Derechos digitales, inclusión y sostenibilidad: Garantizar la protección de los derechos digitales en todas las comunidades de Gipuzkoa, con un enfoque especial en los grupos sociales vulnerables, como los migrantes. Mediante la promoción del uso responsable y ético de la tecnología, la IA y los datos, se busca crear un entorno digital seguro y justo tanto para las comunidades vulnerables (migrantes) como para el resto de la ciudadanía de Gipuzkoa.
IA e innovación social (AI for Social Innovation; AI4SI): Este Curso de Verano no solo está diseñado para preparar contenido pedagógico sobre datos y algoritmos, sino que también pretende impulsar a la sociedad gipuzcoana hacia un objetivo estratégico compartido, garantizando que nadie quede atrás. Más allá de la cohesión social, el objetivo es establecer un modelo digital impulsado por la comunidad, que sea socialmente cohesionado y digitalmente sostenible, abrazando la pluralidad y diversidad, y considerando los riesgos y oportunidades de la sociedad digital.
IA Generativa (GenAI) e IA urbana y territorial: Dada la rápida penetración de la IA en Gipuzkoa, el Curso de Verano también busca analizar las implicaciones de la IA Generativa, urbana y territorial (https://www.emeraldgrouppublishing.com/calls-for-papers/generative-ai-and-urban-ai-policy-challenges-ahead-trustworthy-ai-whom). Dado que los efectos de la IA en Gipuzkoa pueden ser diversos, el objetivo es llevar a cabo investigación-acción en colaboración con representantes institucionales de Barcelona, Rotterdam, Burdeos y Gales, para comprender directamente las iniciativas en ciudades y regiones líderes que enfrentan el tsunami algorítmico.
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Profesorado
- Profesionales
Metodología
El Curso de Verano sigue una metodología de investigación-acción iterativa, estructurada en tres bloques clave:
Primer bloque: Radar internacional y co-producción. En esta primera fase, tras presentar el marco Digital Inclusion & Gen AI, se analizarán tendencias y experiencias internacionales, identificando elementos aplicables al contexto digital de Gipuzkoa. Se examinarán varios casos de estudio en colaboración con la Cities Coalition for Digital Rights, particularmente con ciudades como Barcelona, Rotterdam y Burdeos. También se explorarán las experiencias de la cooperativa CWMPAS en Gales, centradas en la inclusión digital de migrantes y el diseño de políticas públicas.
Segundo bloque: Taller con migrantes y panel de discusión. En esta fase, la atención se centrará en Gipuzkoa, promoviendo la participación directa de comunidades vulnerables, en particular grupos migrantes. Se organizarán talleres prácticos con comunidades migrantes y paneles de discusión con expertos diversos (periodistas, activistas, abogados y representantes empresariales) para identificar desafíos y oportunidades en inclusión digital. La participación activa será el eje central de la metodología, brindando a estudiantes y miembros de la comunidad la oportunidad de compartir sus experiencias.
Tercer bloque: "Lightning talks" con stakeholders. La fase final facilitará conversaciones directas con instituciones en Gipuzkoa y el País Vasco a través del formato "lightning talks". Responsables de políticas públicas, expertos académicos y representantes comunitarios se reunirán para debatir estrategias de inclusión digital. El objetivo principal de este bloque es compartir los hallazgos de las fases anteriores y definir una hoja de ruta para el futuro.
El Curso de Verano adopta una metodología iterativa y participativa, con el objetivo de desarrollar estrategias digitales inclusivas para la comunidad de Gipuzkoa y promover políticas alineadas con la realidad social.
Colaboradores
Programa
15-07-2025
Registration
“Digital Inclusion & Gen Al: Strategic Roadmapping & Policy Challenges“
- Igor Calzada Múgica | Ikerbasque/EHU+Cardiff University/WISERD (Spain/UK) - Director del curso
“Digital Inclusion: Global Perspective“
- Seeta Peña Gangadharan | LSE (UK)
Coffee-break
“Barcelona: Founder of the Cities Coalition for Digital Rights (CCDR) (2018-2025): Current Initiatives on Urban Al“
- Joan Batlle Montserrat | Barcelona City Council, International Projects Office, Cities Coalition for Digital Rights (CCDR), UN + CIDOB-Urban Al (Spain)
“Rotterdam: Leading Role at the Coalition for Digital Rights (CCDR) with Digital Inclusion Cutting-Edge Projects“
- Miranda Saunders | Rotterdam City Council, Digital Inclusion Office, Cities Coalition for Digital Rights (CCDR), UN (Netherlands)
“Lightning Talk: There-Is-No-Alternative (TINA)? Digital Inclusion & GenAl“
- Simona Levi | XNet
- Jorge Campanillas | lurismática Abogados (Spain)
- Alex Rayón | Braind & Code (Spain)
- Gemma Galdon Clavell | Eticas Consulting (USA)
Roundtable
16-07-2025
“Algorithmic Government: Digital Inclusion Data Policy Challenges“
- Zeynep Engin | University College London (UL) + Cambridge University Press (CUP) (UK)
“Digital Inclusion in Wales: Migrant Communities and Municipalities“
- Daniel Roberts | CWMPAS Wales Cooperative Centre (UK)
Coffee-break
“Digital Inclusion in Gipuzkoa: Mapping Out a Portfolio of Projects“
- Itziar Eizagirre Irureta | Gipuzkoa Province Council (Spain)
“Concluding Remarks and Introduction to the Action Research Workshop“
- Igor Calzada Múgica | Ikerbasque/EHU+Cardiff University/WISERD (Spain/UK) - Director del curso
- Itziar Eizagirre Irureta | Province Council (Spain)
Action Research WORKSHOP: Anitasun-Sarea (Migrant Communities) & Elkar Bizi (Network of Municipalities)
“Conclusions of the Summer School and Next Steps“
- Igor Calzada Múgica | CWMPAS Wales Cooperative Centre (UK) - Director del curso
Directoras/es
Dr Igor Calzada, MBA, FeRSA es Investigador Principal (Full/Research Professor, Unibasq+R3) en transformaciones digitales, urbanas, y políticas desde la perspectiva contemporánea de la Innovación Social y Web3 (blockchain y data cooperatives). Fulbright Scholar en California y Learned Society of Wales Grantee. 2012-2021 Investigador Senior en la Universidad de Oxford (financiado por la EC, ESRC, Fulbright, RSA, e Ikerbasque). Ha trabajado además en las universidades de Cardiff, Strathclyde, Aston, Vrije, Nevada, California, y en JRC de la EC (Italia). Experto de la European Research Executive Agency en IA y Democracia y People-Centered Smart Cities en Naciones Unidas. Director Científico de AeA y GV. Líneas de investigación: Ciudadanía Digital, Smart Cities, Derechos/Soberanía Digitales, y Tecnologías Web3 Descentralizadas. Libros: Datafied Democracies (Springer, 2024), Benchmarking City-Regions (2024), Emerging Digital Citizenship Regimes (Emerald, 2022), y Smart City Citizenship (Elsevier2021). Postdoc (Ikerbasque, 2012) y predoc (Caja Madrid, 2008). 170 ponencias internacionales. Director/Ponente 10 ediciones de Cursos de Verano. 2002-2011: Grupo Cooperativo MCC y Director en el GV. www.igorcalzada.com/publicat

Itziar Eizagirre Irureta
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Dr. Itziar Eizaguirre, Ph.D., Province Council of Gipuzkoa, Spain. She holds a PhD in Governance for Sustainable Development (2024) from the University of the Basque Country. With expertise in environmental law, ecopolitics, and territorial sustainability, she has served for 20 years as a consultant and manager for public administrations on governance, strategic planning, and climate policy. Currently, she works at the Human Rights and Democratic Culture Directorate of the Gipuzkoa Provincial Council. She co-directs the UIK 2025 Summer School Digital Inclusion & GenAI (15–16 July 2025, San Sebastián, Spain).
Ponentes

Joan Batlle Montserrat
Dr Igor Calzada, MBA, FeRSA es Investigador Principal (Full/Research Professor, Unibasq+R3) en transformaciones digitales, urbanas, y políticas desde la perspectiva contemporánea de la Innovación Social y Web3 (blockchain y data cooperatives). Fulbright Scholar en California y Learned Society of Wales Grantee. 2012-2021 Investigador Senior en la Universidad de Oxford (financiado por la EC, ESRC, Fulbright, RSA, e Ikerbasque). Ha trabajado además en las universidades de Cardiff, Strathclyde, Aston, Vrije, Nevada, California, y en JRC de la EC (Italia). Experto de la European Research Executive Agency en IA y Democracia y People-Centered Smart Cities en Naciones Unidas. Director Científico de AeA y GV. Líneas de investigación: Ciudadanía Digital, Smart Cities, Derechos/Soberanía Digitales, y Tecnologías Web3 Descentralizadas. Libros: Datafied Democracies (Springer, 2024), Benchmarking City-Regions (2024), Emerging Digital Citizenship Regimes (Emerald, 2022), y Smart City Citizenship (Elsevier2021). Postdoc (Ikerbasque, 2012) y predoc (Caja Madrid, 2008). 170 ponencias internacionales. Director/Ponente 10 ediciones de Cursos de Verano. 2002-2011: Grupo Cooperativo MCC y Director en el GV. www.igorcalzada.com/publicat

Jorge Campanillas

Itziar Eizagirre Irureta
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Dr. Itziar Eizaguirre, Ph.D., Province Council of Gipuzkoa, Spain. She holds a PhD in Governance for Sustainable Development (2024) from the University of the Basque Country. With expertise in environmental law, ecopolitics, and territorial sustainability, she has served for 20 years as a consultant and manager for public administrations on governance, strategic planning, and climate policy. Currently, she works at the Human Rights and Democratic Culture Directorate of the Gipuzkoa Provincial Council. She co-directs the UIK 2025 Summer School Digital Inclusion & GenAI (15–16 July 2025, San Sebastián, Spain).

Zeynep Engin

Gemma Galdon Clavell
Gemma Galdon-Clavell doktorea Eticas Consulting-eko sortzaile eta zuzendari nagusia da, eta kudeaketaren, zuzendaritza estrategikoaren eta ikuspegia gauzatzearen arduraduna da. Teknologiaren eta datuen erabileraren eragin sozial, etiko eta legalean duen diziplina anitzeko prestakuntzari esker, taldearekin batera, irtenbide praktikoak diseinatu eta ezar ditzake datuak babesteko, etika, argigarritasuna eta adimen artifizialeko alborapenaren erronkak zehazteko. Haren ekarpenek bat egiten dute zehaztasun akademikoarekin, esperientzia politikoarekin eta prozesu teknologikoetan pertsonak babesteko konpromisoarekin, eskubideak eta balioak zehaztapen tekniko bihurtzen dituzten soluzio eta zerbitzu aitzindarien bidez.

Simona Levi

Seeta Peña Gangadharan

Alex Rayón

Daniel Roberts

Miranda Saunders
Precios matrícula
Presencial | Hasta 15-07-2025 |
---|---|
0 EUR |
Online en directo | Hasta 15-07-2025 |
---|---|
0 EUR |
Lugar
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Palacio Miramar
Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información