Salud
Psicología
Criminología
Simposio internacional sobre evaluación del riesgo de violencia

Simposio internacional sobre evaluación del riesgo de violencia

17.Nov - 18. Nov, 2025 Cód. O20-25

De la investigación a la práctica en contextos clínicos, penitenciarios y policiales

Descripción

Este simposio internacional reunirá a destacados expertos/as, investigadores, profesionales y público no especializado para explorar los complejos desafíos que plantea la evaluación del riesgo de violencia en los ámbitos de la salud mental, el contexto penitenciario y el policial.

El evento abordará la relación entre los trastornos mentales y la conducta violenta, examinará los principales factores de riesgo y protección y su relación con distintas formas de violencia (incluyendo la violencia de pareja, la sexual o el suicidio) y presentará enfoques innovadores para la predicción y gestión del riesgo en distintos contextos.

A través de conferencias magistrales y mesas redondas, el simposio busca fomentar el diálogo interdisciplinar y promover prácticas basadas en la evidencia. Asimismo, servirá como plataforma para la difusión del conocimiento tanto entre profesionales especializados como entre el público general, en línea con los principios de la ciencia abierta y el compromiso social. Se trata de una oportunidad única para conocer los orígenes, los avances actuales y las perspectivas futuras de la evaluación del riesgo de violencia, ofreciendo una comprensión más profunda para la sociedad en general y una actualización rigurosa para los profesionales que trabajan en este campo.

Leer más

Objetivos

Avanzar en el conocimiento científico sobre la evaluación y gestión del riesgo de violencia
A menudo malinterpretada, la evaluación del riesgo de violencia es una metodología clave para prevenir agresiones futuras. El análisis crítico de la investigación actual sobre factores de riesgo y conducta violenta, así como la identificación de tendencias emergentes y vacíos en el conocimiento, permitirá a profesionales y asistentes interesados profundizar en su comprensión de la temática.

Promover una evaluación del riesgo basada en la evidencia
Mejorar el conocimiento de quienes trabajan en contextos de salud mental, penitenciarios o policiales es fundamental para optimizar la gestión y el seguimiento de los casos con potencial riesgo de conducta violenta. La presentación y discusión de herramientas y metodologías validadas contribuirá a este objetivo.

Mejorar las estrategias de gestión del riesgo
La evaluación del riesgo de violencia está estrechamente vinculada a la gestión y protección de potenciales víctimas. Explorar enfoques prácticos para la intervención en personas en situación de riesgo —incluyendo la planificación de intervenciones, la colaboración multidisciplinar y posibles consideraciones éticas— ayudará a mejorar las prácticas actuales y a destacar la relevancia de esta metodología.

Fomentar la colaboración interdisciplinar
La conducta violenta es un fenómeno complejo que requiere respuestas coordinadas. Uno de los objetivos del simposio es destacar la importancia de la colaboración entre disciplinas y clarificar los roles y responsabilidades de los distintos servicios cuando los casos afectan a múltiples sectores. El diálogo entre profesionales de la psiquiatría, la psicología, la criminología y los cuerpos policiales será clave en este esfuerzo.

Impulsar el compromiso social a través de la ciencia abierta
Hacer accesible el conocimiento científico a un público más amplio promueve la transparencia, la conciencia social y un discurso público informado. El simposio ofrecerá oportunidades para explicar los factores de riesgo, los procedimientos de evaluación y las estrategias de prevención de la violencia de forma comprensible y atractiva para el público no especializado.

Leer más

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Profesorado
  • Profesionales

Colabora

  • Gobierno Vasco - Departamento de Seguridad
  • Ertzaintza
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación

Directoras/es

Ismael Loinaz Calvo

Universidad del País Vasco, Investigador Ramón y Cajal

Es psicólogo y criminólogo, actualmente investigador Ramón y Cajal en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación OSAKLINIK. Está especializado en evaluación del riesgo de violencia, psicología forense y violencia de género, con investigaciones sobre la violencia sexual, mujeres delincuentes y violencia filio-parental. Es autor de más de 30 artículos científicos, capítulos de libros y manuales, entre los que se incluye el Manual de evaluación del riesgo de violencia (Pirámide, 2017), el primer manual completo sobre evaluación del riesgo de violencia en español. Colabora con cuerpo policiales en el desarrollo y la adaptación de herramientas de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica. El Dr. Loinaz ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Mariano Yela de la Sociedad Española de Psicología Forense (SEPJF, 2014), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. Su investigación actual se centra en la actualización del sistema de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica utilizado por la policía en el País Vasco, financiado por el Gobierno Vasco, así como en el desarrollo de nuevos procedimientos para la evaluación del riesgo en otros contextos.

Lugar

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Palacio Miramar

Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar

5 - Igualdad de género

Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

Más información
5. Igualdad de género

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

Más información
16. Paz, justicia e instituciones sólidas