Indarkeria-arriskuaren ebaluazioari buruzko Nazioarteko Sinposioa
Ikerketatik praktikara eremu kliniko, espetxe eta polizialetan
Azalpena
Nazioarteko sinposio honek aditu nabarmenak, ikertzaileak, profesionalak eta publiko espezializatua ezden jendea bilduko ditu, indarkeriaren arriskuaren ebaluazioak osasun mentalaren, espetxe-ingurunearen eta polizia-ingurunearen arloetan planteatzen dituen erronka konplexuak aztertzeko asmoarekin.
Ekitaldian nahasmendu mentalen eta jokabide bortitzaren arteko harremana jorratuko da, arrisku- eta babes-faktore nagusiak aztertuko dira, eta indarkeria mota desberdinekin duten lotura (bikotekideen arteko indarkeria, sexu-indarkeria edo suizidioa barne) landuko da.
Era berean, hainbat testuingurutan arriskuaren iragarpen eta kudeaketarako ikuspegi berritzaileak aurkeztuko dira. Hitzaldi magistralen eta mahai-inguruen bidez, sinposioak diziplinarteko elkarrizketa eta ebidentzietan oinarritutako praktikak sustatu nahi ditu. Halaber, ezagutza profesional espezializatuen artean eta publiko orokorraren artean zabaltzeko plataforma gisa balioko du, zientzia irekiaren eta gizarte-konpromisoaren printzipioen ildotik. Indarkeria-arriskuaren ebaluazioaren jatorria, egungo aurrerapenak eta etorkizuneko perspektibak ezagutzeko aukera paregabea da, gizarte osoarentzat ulermen sakonagoa eta arlo horretan lan egiten duten profesionalentzat eguneratze zorrotza eskainiz.
Helburuak
Indarkeria-arriskuaren ebaluazioari eta kudeaketari buruzko ezagutza zientifikoa naurrera egitea
Indarkeriaren arriskua ebaluatzea askotan gaizkiulertzen den metodologia da eta etorkizuneko erasoei aurre egin ahal izateko ezinbestekoa da. Ekitaldi honek profesional eta interesdunei gaiaren ulermenaren inguruan sakontzen lagunduko die, arrisku-faktoreei eta jokabide bortitzari buruzko egungo ikerketa kritikoki aztertuz eta joera berriaketa ezagutza-hutsuneak identifikatuz.
Ebidentzietan oinarritutako arrisku-ebaluazioa sustatzea
Osasun mentaleko, espetxeetako edo polizia-inguruneko langileen ezagutza hobetzea kasuen kudeaketa eta haien jarraipena optimizatzeko funtsezkoa da. Tresna eta metodologia baliagarrien aurkezpenek eta eztabaidek helburu hori lortzen lagunduko dute.
Arriskuaren kudeaketa-estrategiak hobetzea
Indarkeriaren arriskuaren ebaluazioa biktima potentzialen babesarekin eta kudeaketarekin estukilotuta dago. Arriskuan dauden pertsonen esku-hartzerako ikuspegi praktikoak aztertzeak —esku-hartzeen plangintza, diziplinarteko lankidetza eta kontuan hartu beharreko alderdi etikoak barne— egungo praktikak hobetzen lagunduko du eta metodologia honen garrantzia nabarmenduko du.
Diziplinarteko lankidetza sustatzea
Jokabide bortitza fenomeno konplexua da, eta erantzun koordinatuak behar ditu. Sinposioaren helburuetako bat diziplinen arteko lankidetzaren garrantzia azpimarratzea izango da. Horrez gain, kasuek sektore anitzetan eragina dutenean zerbitzu desberdinen eginkizunak eta erantzukizunak zeintzukdiren argitu nahi da. Psikiatria, psikologia, kriminologia eta polizia arloko profesionalen arteko elkarrizketa funtsezkoa izango da.
Zientzia irekiaren bidez gizarte-konpromisoa bultzatzea
Publiko zabalago bati ezagutza zientifikoa eskuratzeak gardentasuna, gizarte-kontzientzia eta diskurtso publiko informatua sustatzen ditu. Sinposioak aukera emango du arrisku-faktoreak, ebaluazio-prozedurak eta indarkeria prebenitzeko estrategiak azaltzeko, publiko ez-espezializatuarentzat modu ulergarrian eta erakargarrian.
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Irakasleak
- Profesionalak
Antolakuntza
Lankidetza
Zuzendariak
Es psicólogo y criminólogo, actualmente investigador Ramón y Cajal en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación OSAKLINIK. Está especializado en evaluación del riesgo de violencia, psicología forense y violencia de género, con investigaciones sobre la violencia sexual, mujeres delincuentes y violencia filio-parental. Es autor de más de 30 artículos científicos, capítulos de libros y manuales, entre los que se incluye el Manual de evaluación del riesgo de violencia (Pirámide, 2017), el primer manual completo sobre evaluación del riesgo de violencia en español. Colabora con cuerpo policiales en el desarrollo y la adaptación de herramientas de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica. El Dr. Loinaz ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Mariano Yela de la Sociedad Española de Psicología Forense (SEPJF, 2014), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. Su investigación actual se centra en la actualización del sistema de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica utilizado por la policía en el País Vasco, financiado por el Gobierno Vasco, así como en el desarrollo de nuevos procedimientos para la evaluación del riesgo en otros contextos.
Hizlariak
Ana Eugenia Abasolo Telleria
Eusko Jaurlaritza / Gobierno Vasco, jefe de servicio
La doctora Abásolo es médico forense y jefa del Servicio de Clínica Médico-Forense de la Subdirección de Bizkaia, en el Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML). Con formación en Medicina y en Psicología, es además especialista en psiquiatría forense y desde 2018 dirige la Unidad de Valoración Forense Integral (UVFI) de Bizkaia. Su labor se centra en la evaluación médico-legal de casos complejos, especialmente en el ámbito de la violencia de género, familiar y otras formas de violencia interpersonal, coordinando un equipo interdisciplinar que integra la perspectiva médica, psicológica y social. Con una trayectoria de más de dos décadas en el ámbito forense, ha impulsado mejoras en la valoración integral de víctimas y agresores y en la coordinación con los juzgados. Es autora de la tesis doctoral El homicidio y los homicidas. Estudio descriptivo del homicidio en la provincia de Bizkaia (1992-2013), un trabajo pionero que analiza variables clínicas, sociodemográficas y jurídicas de las personas acusadas de homicidio. Recientemente ha codirigido en el proyecto El impacto en los profesionales que se relacionan con víctimas.
Jose Maria Bastos Marzal
Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco, Director de Justicia
Desde agosto de 2024 es Director de Justicia en el Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco. Fue jurista del Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias en el Centro Penitenciario Puerto 1 desde 1993 a 1995, y en Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca hasta 2011. Desde esa fecha fue Subdirector de Tratamiento en el Nuevo Centro Penitenciario de Araba, desempeñando labores de coordinación del equipo técnico que lleva a cabo la clasificación y la intervención de las personas privadas de libertad. En 2021, tras la transferencia a Euskadi de las competencias en materia de ejecución penal, fue responsable del Programa de Análisis e Inspección de Centros Penitenciarios en la Dirección de Justicia del Gobierno Vasco, dentro de Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales. Es formador de las promociones de los cuerpos de ayudantes y técnicos/as en la Escuela de Estudios Penitenciarios de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, así como del personal interino de los cuerpos penitenciarios de la CAV.
Sandra Chiclana
La Dra. Chiclana es Jefa de Servicio de Programas Específicos de Tratamiento en la Dirección General de Ejecución Penal y Reinserción Social (Madrid). Licenciada y Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias desde 2004. Es responsable del seguimiento a nivel nacional de los programas de tratamiento del delito en centros penitenciarios. Es profesora asociada del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UNED, impartiendo asignaturas como Programas de prevención y tratamiento de la delincuencia y Extremismo, radicalización y terrorismo. Su investigación se centra en la radicalización violenta, el terrorismo, los delitos de odio y violencia de género. Es asesora en proyectos internacionales de prevención y desradicalización en prisión, como el proyecto europeo MULTIPREV (2022-2026), centrado en el desarrollo e implementación de herramientas de evaluación del riesgo de radicalización en prisiones. Cuenta con más de 15 publicaciones en el ámbito y ha participado en la construcción y validación del instrumento de evaluación del riesgo de radicalización violenta de la institución penitenciaria española (DRAVY-3).
Giovanni De Girolamo
El Dr. De Girolamo es psiquiatra y jefe de la Unidad de Psiquiatría Epidemiológica y Salud Mental Digital en el Centro de Investigación Clínica IRCCS de Brescia, Italia, donde anteriormente ejerció como Director Científico. Entre 1988 y 1994 trabajó en la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza, bajo la dirección de Norman Sartorius. El Dr. De Girolamo ha dirigido 25 proyectos de investigación nacionales e internacionales financiados por diversas agencias. Entre ellos se incluyen la parte italiana de la World Mental Health Survey Initiative, el estudio europeo sobre la transición de los servicios de salud mental infantil y adolescente a los de adultos, el estudio europeo sobre psiquiatría forense, el estudio europeo sobre comorbilidades físicas en personas con trastorno bipolar y, más recientemente, el estudio europeo sobre salud mental juvenil. Ha publicado 503 trabajos, entre ellos 41 libros o monografías, 388 artículos (305 indexados en PubMed) y 76 capítulos de libro. Su índice H es 105 (Scopus, mayo de 2025).
Seena Fazel
El Dr. Fazel es profesor de Psiquiatría Forense en la Universidad de Oxford, director del Centro de Investigación sobre Suicidio y psiquiatra forense consultor honorario en Oxford Health NHS Foundation Trust. También es asociado sénior en el Pembroke College y miembro del Panel Asesor Independiente del Reino Unido sobre Muertes bajo Custodia. Es una referencia internacional en el estudio de factores de riesgo. Su investigación se centra en la relación entre enfermedades mentales y resultados adversos, especialmente en el sistema penal. Ha dirigido estudios pioneros sobre la salud mental las prisiones, evaluación del riesgo de violencia y suicidio, y la prevención de estos fenómenos en poblaciones vulnerables. Utiliza métodos epidemiológicos avanzados y grandes bases de datos poblacionales para desarrollar modelos predictivos que se traducen en sistemas como los incluidos en el proyecto OxRisk. El Dr. Fazel ha recibido numerosos premios y reconocimientos, entre ellos un doctorado honoris causa por la Universidad de Basilea (2022), la elección como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes (2022) y el Premio al Investigador Senior del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR).
Javier Óscar Fernández Cucó
-, -
Javier Óscar Fernández Cucó, Licenciado en Criminología por la Universidad de Alicante (2010). Graduado Social por la Universidad de Zaragoza (1991). Ingresó en la Ertzaintza en el año 1983 (2ª Promoción), y ahora está jubilado desde mayo de 2025, teniendo su último destino en la Ertzain-etxea Getxo siendo el Comisario Jefe. Ha formado parte del Equipo de Proceso VD/VG (Violencia Doméstica / Violencia de Género) de la Ertzaintza y ha colaborado en la readecuación de la escala de valoración del riesgo. Ha participado en cursos como docente impartiendo materia relacionada con violencia de género (Universidad de Deusto, UPV/EHU, Academia Vasca de Policía y Emergencias) y ha dado innumerables charlas y conferencias relacionadas con esta materia. En la actualidad es miembro de la Asociación Vasca de Criminólogos Publicaciones: • Revisión de las políticas y prácticas ante la violencia de género jornadas en homenaje a JOSE Mª LIDÓN el 7 y 8 – XI – 2019. Ertzaintza: Valoración del Riesgo en VG. Cuadernos Penales José María Lidón Núm. 16. Publicaciones de la Universidad de Deusto. ISBN 978-84-1325-102-8 • “LA CÁRCEL: UNA INSTITUCIÓN A DEBATE”, Ratio Legis Ediciones, Salamanca. ISBN
Katerina Hadjimatheou
La Dra. Hadjimatheou es directora del Centro de Criminología de la Universidad de Essex. Es especialista en ética aplicada y criminóloga, y su trabajo se centra en el uso de tecnologías y datos en la policía, la justicia penal y la seguridad. Su investigación aborda en particular cuestiones relacionadas con la violencia doméstica, los antecedentes penales y la trata de personas. Ha recibido financiación de la British Academy, el Ministerio del Interior (UK), el ESRC, Innovate UK, MOPAC y la Comisión Europea, entre otros. Actualmente es presidenta de la Red de Policía de la Sociedad Británica de Criminología y ha sido miembro de los comités de ética de la Agencia Nacional contra el Crimen, HMRC y el Colegio de Policía. También es miembro del Comité de Ética en la Investigación de la Policía Metropolitana y presidenta del Comité de Ética en el Tratamiento de Datos de la Policía de Essex. La Dra. Hadjimatheou ha prestado servicios de consultoría independiente al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Comisión Europea, las Naciones Unidas, la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y la agencia fronteriza de la UE FRONTEX entre otros. Es experta en los programas de divulgación de la violencia doméstica adoptados en diferentes países.
Zoe Hilton
La Dra. Hilton es profesora de Psiquiatría en la Universidad de Toronto e investigadora sénior en el Waypoint Centre for Mental Health Care. Es la autora principal de la ODARA, una herramienta actuarial creada para ayudar a la policía y otros servicios de emergencia a tomar decisiones en casos de violencia de pareja en Ontario (Canadá). La Dra. Hilton cuenta con más de 30 años de experiencia en investigación sobre la violencia de género, psicología forense y evaluación del riesgo de violencia, dirigiendo proyectos en múltiples centros.. Es autora de numerosas publicaciones y fue galardonada en 2010 con el Premio a la Contribución Significativa de la Sección de Justicia Penal de la Asociación Canadiense de Psicología por sus destacadas contribuciones a la evaluación del riesgo de violencia doméstica.
Es psicólogo y criminólogo, actualmente investigador Ramón y Cajal en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y miembro del grupo de investigación OSAKLINIK. Está especializado en evaluación del riesgo de violencia, psicología forense y violencia de género, con investigaciones sobre la violencia sexual, mujeres delincuentes y violencia filio-parental. Es autor de más de 30 artículos científicos, capítulos de libros y manuales, entre los que se incluye el Manual de evaluación del riesgo de violencia (Pirámide, 2017), el primer manual completo sobre evaluación del riesgo de violencia en español. Colabora con cuerpo policiales en el desarrollo y la adaptación de herramientas de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica. El Dr. Loinaz ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Mariano Yela de la Sociedad Española de Psicología Forense (SEPJF, 2014), de la que actualmente es miembro de la junta directiva. Su investigación actual se centra en la actualización del sistema de evaluación del riesgo de violencia de género y doméstica utilizado por la policía en el País Vasco, financiado por el Gobierno Vasco, así como en el desarrollo de nuevos procedimientos para la evaluación del riesgo en otros contextos.
José Manuel Muñoz Vicente
Es licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, donde se especializó en Criminología y obtuvo el Máster Oficial en Criminología y Delincuencia Juvenil. También cursó el Máster en Psicopatología Criminal y Forense en la Universidad Camilo José Cela. Desde 2005, ejerce como psicólogo forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid. Además, es coordinador de la Unidad Psico-Jurídica del Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Compagina su labor profesional con la docencia y la supervisión de prácticas en distintos cursos de posgrado relacionados con la Psicología Forense. Ha publicado diversos trabajos científicos centrados principalmente en la evaluación psicológica forense y ha colaborado en la elaboración de guías de práctica pericial. Es vocal de Psicología Jurídica de Familia en la junta directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense (SEPJF).
Joakim Petersson
El Dr. Petersson tiene un doctorado en Ciencias de la Salud y trabaja como profesor titular de Criminología en la Facultad de Ciencias del Comportamiento, Sociales y Jurídicas de la Universidad de Örebro, Suecia. Desarrolla su trabajo el grupo de investigación sobre acoso y violencia de pareja (SToP) y el Centro de Estudios sobre la Violencia, ambos de la Universidad de Örebro. Su investigación se centra en agresores de pareja, con especial atención a los subtipos, y la evaluación y gestión del riesgo. Su investigación también incluye el estudio de la respuesta de los profesionales a la violencia de pareja, incluyendo la policía y los servicios sociales, y la colaboración entre múltiples organismos. Actualmente participa en varios proyectos de investigación, entre ellos un proyecto de seis años (2019-2025) financiado por el Consejo Sueco de Investigación para la Salud, la Vida Laboral y el Bienestar, destinado a mejorar la colaboración entre la policía sueca y los servicios sociales en la gestión del riesgo de violencia de pareja y el acoso, y un proyecto de tres años (2023-2025) que evalúa los servicios de tratamiento para agresores.
Ana Sánchez Rubio
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
La Dra. Sánchez Rubio es profesora titular de Derecho Procesal en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España). Es licenciada en Derecho y Administración de Empresas, tiene un máster en Derecho y Nuevas Tecnologías y es doctora en Derecho por la misma universidad. Su investigación se centra en el proceso penal, las pruebas forenses y el uso de herramientas científicas y tecnológicas en el sistema judicial, incluyendo cuestiones relacionadas con la admisibilidad de las pruebas, las garantías constitucionales y la cooperación judicial. Es autora de numerosos artículos científicos, capítulos de libros y monografías, y ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales financiados por el Gobierno español y la Unión Europea. Ha recibido varios premios académicos, entre ellos el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio Joven de Cultura Científica. Entre sus publicaciones encontramos monográficos como Trastornos mentales y justicia penal (2017), Discapacidad y riesgo de los sujetos pasivos con trastorno mental en la justicia penal (2022) o Internamientos no voluntarios por razón de trastorno psíquico (2024).
Iñaki Subijana Zunzunegui
Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Presidente
Magistrado y Fiscal en excedencia. Ingresó en la carrera judicial en 1990, con primer destino judicial eb el juzgado de primera instancia e instrucción 1 de Azpeitia, en la provincia de Gipuzkoa. Tras ascender a magistrado, pasó la Audiencia Provincial de Cádiz (1992 y 1995). Sus siguientes destinos fueron ya en San Sebastián: juzgado de primera instancia 5 y juzgado de lo penal 2. En 2001 pasó a la sección primera de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa. Presidió la Audiencia Provincial de Gipuzkoa desde septiembre de 2010 a abril 2021. En 2004 obtuvo el Doctorado en Derecho Penal por la UPV/EHU y en 2015 ha obtenido el título de Mediador que otorga la Fundación Notarial SIGNUM. Tiene reconocida la especialización en Derecho Civil especial o foral propio de la CAPV. Tutor externo del Practicum del Grado de Derecho en la UPV/EHU y profesor del Instituto Vasco de Criminología. Actualmente es Presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, desde abril 2021.
Matrikula prezioak
| Matrikula | 2025-11-17 arte |
|---|---|
| 0 EUR |
Kokalekua
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Miramar Jauregia
Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia
Gipuzkoa
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

3 - Osasuna eta ongizatea
Bizitza osasuntsua bermatzea eta pertsona guztien ongizatea sustatzea, adin guztietan. Gai gakoak: osasun estaldura unibertsala, sexu eta ugalketa osasuna, trafikoagatik, poluzioagatik eta produktu kimikoengatik istripua izan duten pertsona kopurua txikitzea, amen eta jaioberrien heriotza tasa murriztea, HIESa bezalako epidemien amaiera, hepatitisari eta urak transmititutako gaixotasunei aurre egitea, drogen eta alkoholaren prebentzioa, tabakoaren kontrola.
Informazio gehiago
5 - Genero berdintasuna
Genero berdintasuna lortzea eta emakume eta neska guztiak ahalduntzea. Gai gakoak: diskriminazio eta indarkeria mota guztiak amaitzea, ordaindu gabeko zaintzak eta etxeko lanak aitortzea, erantzukizun partekatua, aukera berdintasuna, parte hartze erabateko eta eraginkorra, ugalketa eskubideak, baliabide ekonomikoetarako eskubide berdintasuna, lurra, beste ondasun batzuk eta jabetza eskuratzea.
Informazio gehiago
11 - Hiri eta komunitate jasangarriak
Hiriak eta giza asentamenduak inklusiboak, seguruak, erresilienteak eta jasangarriak izatea lortzea. Gai gakoak: sarbidea etxebizitza eta oinarrizko zerbitzu egoki, seguru eta irisgarrietara, garraio sistema egokiak eta jasangarriak, hirigintza inklusiboa, plangintza eta kudeaketa parte hartzailea, kultura eta natura ondarearen babesa, airearen kalitatea, hondakinak, berdeguneak, hiriguneen, hiri inguruen eta landa inguruneen arteko loturak.
Informazio gehiago
16 - Bakea, justizia eta instituzio sendoak
Garapen jasangarrirako gizarte baketsu eta inklusiboak sustatzea, guztientzako justiziarako sarbidea erraztea eta maila guztietan kontuak ematen dituzten erakunde eraginkorrak eta inklusiboak eraikitzea. Gai gakoak: indarkeria, tratu txarrak eta esplotazioa txikitzea, zuzenbide estatua, justizia eskuratzeko berdintasuna, ustelkeria eta eroskeria murriztea, erakunde eraginkorrak eta gardenak, parte-hartzea, informazioa eskuratzea, oinarrizko askatasunak babestea.
Informazio gehiago