Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.Nueva edición del programa Gazte Ekoliderrak que capacita a jóvenes en sostenibilidad y liderazgo
Este programa, impulsado por Kutxa Fundazioa y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con UIK, ha seleccionado a 21 jóvenes de entre 18 y 30 años, para formarles en ecoliderazgo, y les becará subvencionando el 80% de la matrícula.
Este programa, impulsado por Kutxa Fundazioa y el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con UIK, ha seleccionado a 21 jóvenes de entre 18 y 30 años, para formarles en ecoliderazgo, y les becará subvencionando el 80% de la matrícula.SOMOS PARTE DE ERRONKA GARBIA
Cuando hablamos de sostenibilidad es imprescindible pasar de conceptos a hechos. Por ello, y teniendo en cuenta nuestra responsabilidad, hemos querido conocer la huella ecológica de nuestros eventos. Para ello Ihobe pone a nuestro alcance una herramienta muy eficaz que nos ha servido para obtener el certificado Erronka Garbia. Todo ello a través de nuestro convenio con Ihobe - Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del Gobierno Vasco englobado dentro de la iniciativa Donostia Sustainability Forum-Basque Green Deal.
Cuando hablamos de sostenibilidad es imprescindible pasar de conceptos a hechos. Por ello, y teniendo en cuenta nuestra responsabilidad, hemos querido conocer la huella ecológica de nuestros eventos. Para ello Ihobe pone a nuestro alcance una herramienta muy eficaz que nos ha servido para obtener el certificado Erronka Garbia. Todo ello a través de nuestro convenio con Ihobe - Departamento de Desarrollo Económico y Medio Ambiente del Gobierno Vasco englobado dentro de la iniciativa Donostia Sustainability Forum-Basque Green Deal.Antonio Cerrillo - Periodista ambiental
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.
Cerrillo: "Superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada"
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.La cumbre sobre cambio climático, COP27 ¿qué hay de nuevo?
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.El reto de la movilidad sostenible: entre las baterías y el hidrógeno
“El hidrógeno va a ir haciéndose poco a poco un hueco en la movilidad sostenible, pero si las baterías tienen un desarrollo muy grande y permiten cada vez más autonomía, van a ser una solución mejor desde el punto de vista económico. Y va a haber cierta pelea entre ambas tecnologías”. Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF, explicó en el Donostia Sustainability Forum el momento que vive en la actualidad el transporte basado en batería eléctricas y en hidrógeno, que constituyen ya parte importante de los proyectos integrales de transporte en los que trabaja la empresa guipuzcoana.
“El hidrógeno va a ir haciéndose poco a poco un hueco en la movilidad sostenible, pero si las baterías tienen un desarrollo muy grande y permiten cada vez más autonomía, van a ser una solución mejor desde el punto de vista económico. Y va a haber cierta pelea entre ambas tecnologías”. Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF, explicó en el Donostia Sustainability Forum el momento que vive en la actualidad el transporte basado en batería eléctricas y en hidrógeno, que constituyen ya parte importante de los proyectos integrales de transporte en los que trabaja la empresa guipuzcoana.Gazte Ekoliderrak - Programa de formación para una juventud con eco-liderazgo
Incidiendo en el reto de la sostenibilidad, para lo cual tenemos muy claro que es imprescindible contar con la juventud, hemos abierto la inscripción de la formación Gazte Ekoliderrak. El programa promovido por la Fundación Kutxa y el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la colaboración de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, tiene como objetivo formar a jóvenes en sostenibilidad y capacidades de liderazgo. 30 jóvenes de entre 18 y 30 años serán seleccionados para participar en el programa, y las dos entidades organizadoras becarán en un 80% la formación. La inscripción estará abierta a partir de hoy hasta el 2 de diciembre.
Incidiendo en el reto de la sostenibilidad, para lo cual tenemos muy claro que es imprescindible contar con la juventud, hemos abierto la inscripción de la formación Gazte Ekoliderrak. El programa promovido por la Fundación Kutxa y el departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa, con la colaboración de la Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU, tiene como objetivo formar a jóvenes en sostenibilidad y capacidades de liderazgo. 30 jóvenes de entre 18 y 30 años serán seleccionados para participar en el programa, y las dos entidades organizadoras becarán en un 80% la formación. La inscripción estará abierta a partir de hoy hasta el 2 de diciembre.La humanidad no tiene capacidad de destruir el planeta
El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.
El concepto antropoceno no se ha acuñado desde las ciencias geológicas, sino que fue un químico el premio Nobel Paul Crutzen, quien lo empezó a utilizar durante una reunión del Programa Internacional Geosfera/Biosfera. Estatigráficamente se comenzó a considerar a partir de 2.008. El concepto sugiere que la humanidad está dejando una huella en el planeta que puede persistir y que esa huella puede hacer que el modo de vida o las condiciones de nuestro planeta sean diferentes a las anteriores. Si son muy diferentes podemos hablar de un nuevo tiempo geológico”.Ana María Alonso - Escuela de Comunicación Ambiental 2022. Crisis ecológica, crisis sanitaria
En esta entrevista, Ana María Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) incide en la importancia de que la ciencia y la comunicación se acerquen para construir un lenguaje común basado en datos objetivos, conocimiento y experiencia para mantener informada a la sociedad. Dejar de lado el alarmismo es muy importante para ser rigurosos. También subraya que en relación al cambio climático, se tiende a hablar únicamente de la biodiversidad, pero que no debemos prescindir de la geodiversidad, dado que es soporte de la bio.
Leire Artola - Smart Mobility: Hacia una movilidad inteligente y sostenible
La movilidad influye directamente en el cambio climático y es ahí donde Leire Artola, alcaldesa de Beasain, quiere poner el acento. Es importante reflexionar y cambiar los hábitos de movilidad de la ciudadanía, teniendo siempre en cuenta a la misma. Para socializar el conocimiento en torno a esta tecnología, cuentan con diferentes empresas que trabajan en torno a la Smart Mobility, entre ellas CAF e Irizar.
“Hay una parte de la población a la que hay que exponer a los precios reales de la energía para que sepa de verdad lo que cuesta y sepan ahorrar”
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.Carlos Briones - La domesticación de la energía
La apuesta es decrecer para adecuarnos a los ritmos del planeta
La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.
La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.El Curso de Verano transfronterizo “Una universidad que mira al mar” un éxito que se repetirá
El pasado 20 de julio finalizó el curso transfronterizo «Una universidad que mira al mar» en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) – Edificio Portugalete.
El pasado 20 de julio finalizó el curso transfronterizo «Una universidad que mira al mar» en la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) – Edificio Portugalete.No vale salir en la prensa plantando árboles sin un estudio previo
"No puedes dejar los bosques para el recreo y el paisaje porque los bosques no son una iglesia que se visita y ya está".
"No puedes dejar los bosques para el recreo y el paisaje porque los bosques no son una iglesia que se visita y ya está".El hidrógeno como apuesta de futuro mientras reciclamos el plástico
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”Hay que aprovechar las crisis para realizar cambios
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.¿Que podemos hacer?
El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).
El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020)."Lo malo de la Economía Circular es que a veces se utiliza como slogan para no emprender los cambios que se necesitan"
La economía circular se ha convertido en un slogan. A veces tiene uno la impresión de que hablando de economía circular se dejan de hacer cosas. Se habla mucho a las empresas de mejorar la eficiencia y de reciclar, pero son ideas muy antiguas. Lo que realmente hay que hacer es un replanteamiento de todo el sistema económico. Ya en los años 80 se hablaba de natural capitalism o del factor cuatro, que está muy bien, pero desde entonces no se ha hecho gran cosa.
La economía circular se ha convertido en un slogan. A veces tiene uno la impresión de que hablando de economía circular se dejan de hacer cosas. Se habla mucho a las empresas de mejorar la eficiencia y de reciclar, pero son ideas muy antiguas. Lo que realmente hay que hacer es un replanteamiento de todo el sistema económico. Ya en los años 80 se hablaba de natural capitalism o del factor cuatro, que está muy bien, pero desde entonces no se ha hecho gran cosa.Moda sostenible y cambio climático
Desde sus inicios, en 1988, ASTORE ha sabido combinar, en su forma de ser y actuar, los fundamentos de la arraigada tradición industrial del País Vasco con la habilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, manteniéndose fiel a los valores que han formado parte del espíritu de la marca a lo largo de todos estos años: calidad y funcionalidad, por un lado, cuidado diseño y tecnicidad por otro.
Desde sus inicios, en 1988, ASTORE ha sabido combinar, en su forma de ser y actuar, los fundamentos de la arraigada tradición industrial del País Vasco con la habilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado, manteniéndose fiel a los valores que han formado parte del espíritu de la marca a lo largo de todos estos años: calidad y funcionalidad, por un lado, cuidado diseño y tecnicidad por otro.Pesca sostenible y cambio climático
Nerea Páramo Ormaetxe, Ingeniera en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, miembro del equipo Omegabyte y propulsora del proyecto “Sharksafe”.
Nerea Páramo Ormaetxe, Ingeniera en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, miembro del equipo Omegabyte y propulsora del proyecto “Sharksafe”.