Soluciones y esperanza para la acción por el clima
Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.
Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.Emergencia climática en tiempos de confrontación
Antxon Olabe: “La respuesta a la emergencia climática planetaria es la lucha decisiva de nuestro tiempo”
Antxon Olabe: “La respuesta a la emergencia climática planetaria es la lucha decisiva de nuestro tiempo”Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.Cerrillo: "Superar la ecoansiedad requiere medidas encaminadas a construir y no seguir mirando sin hacer nada"
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.
El diagnóstico de la crisis climática, los debates en torno al nuevo paradigma de prosperidad y la participación de los movimientos sociales en la búsqueda de soluciones centraron una nueva jornada del ciclo de charlas que organiza el Donostia Sustainability Forum. El invitado en esta ocasión fue el periodista Antonio Cerrillo, redactor de medio ambiente del diario La Vanguardia y autor, entre otros, del libro “Crisis climática. Un viaje por los escenarios del cambio climático en España y su impactos”.La cumbre sobre cambio climático, COP27 ¿qué hay de nuevo?
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.“Hay una parte de la población a la que hay que exponer a los precios reales de la energía para que sepa de verdad lo que cuesta y sepan ahorrar”
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.La apuesta es decrecer para adecuarnos a los ritmos del planeta
La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.
La transición energética planteada no es viable sin un modelo decreciente.El hidrógeno como apuesta de futuro mientras reciclamos el plástico
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”Hay que aprovechar las crisis para realizar cambios
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.¿Que podemos hacer?
El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).
El cambio climático es uno de los problemas más complejos que tenemos en la actualidad. Esto implica la toma de decisiones en diferentes dimensiones, a nivel económico, social y político, planteando también interrogantes éticos y morales. El problema es global, pero lo que estamos sintiendo en las escalas locales, que perdurará también durante décadas y siglos (NASA, 2020).Recordando los retos del pasado para afrontar la descarbonización
El Director Ejecutivo de ECODES, Víctor Viñuales, pone especial énfasis en la mirada a largo plazo (2050) y a corto y medio plazo (2030). A día de hoy existen cincuenta y un mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero y para 2050 el objetivo es llegar a cero emisiones netas de carbono. Por tanto, recuerda la petición de los científicos/as de que los ritmos se aceleren, e incide en el concepto de transición justa y en lo que ello trae consigo, el cambio de leyes, tecnología, hábitos, costumbres y valores.
La revolución energética pasa por la electricidad
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.