Kultura eta Artea
Zientzia eta Teknologia
Historia
Uda ikastaroa
Arte y astronomía

Arte y astronomía

Uzt. 21 - 22. Uzt, 2025 Kod. Z15-25

Cielos, mitos y ciencia a través de la historia del arte.

Azalpena

Desde la noche de los tiempos, el ser humano se ha sentido atraído por las estrellas y por fenómenos tan diversos como eclipses, supernovas o cometas, a los que ha intentado dar una explicación al tiempo que buscaba su representación.

Este Curso de Verano propone una novedosa aproximación a la astronomía a partir de su historia y sus representaciones artísticas. Ya en las cuevas de Lascaux, con pinturas que cuentan con más de 10.000 años de historia, encontramos representadas constelaciones como Tauro o las Pléyades. Desde estas primeras representaciones propias del arte rupestre, el curso viajará por la historia del arte conociendo el desarrollo de las constelaciones, los planetas, la fascinación por la Luna o el significado y realidad de los cometas del sistema solar. El recorrido llegará hasta la astrofísica del siglo XX y su complejo reflejo en el arte contemporáneo.

El curso plantea así una introducción accesible a la historia de la astronomía y su reflejo en la cultura visual, a través de una serie de clases tanto teóricas como prácticas. En las clases teóricas, Miguel Querejeta (astrónomo del Real Observatorio de Madrid) e Inés Pérez (historiadora del arte de la Universidad Complutense de Madrid) explicarán a través de ejemplos la interconexión de ambas disciplinas a lo largo de la historia. En las sesiones prácticas, el alumnado aprenderá a construir un astrolabio, a manejar un planisferio y aplicaciones astronómicas; también se mostrará cómo usar un telescopio y se llevará a cabo una observación solar.

Irakurri gehiago

Helburuak

Adquirir una visión panorámica sobre la presencia de la astronomía en obras de arte, insistiendo en la variedad de épocas, técnicas y soportes a través del desarrollo histórico de la disciplina.

Comprender conceptos básicos de astronomía desde una perspectiva intuitiva y accesible: Sol, Luna, planetas, constelaciones, galaxias y universo a gran escala.

Dominar un vocabulario específico y preciso tanto de la historia del arte como de la astronomía.

Familiarizarse con los fundamentos de la observación astronómica a lo largo del tiempo y hoy en día, incluyendo nociones prácticas sobre cómo observar el cielo, manejar instrumental astronómico básico y realizar de manera autónoma un astrolabio.

Proponer una concepción transcultural para la historia del arte, que tenga en cuenta la existencia de tradiciones y culturas fuera del enfoque tradicional de la historia del arte.

Incentivar una comprensión interdisciplinar, promoviendo un análisis crítico del cielo como elemento inspirador y estableciendo puentes entre ciencias y humanidades.

Aproximarse a las concepciones sociales de la ciencia de cada período histórico a través de la relación entre arte y astronomía.

Irakurri gehiago

Jarduera nori zuzenduta

  • Publiko orokorra
  • Unibertsitateko ikaslea
  • Unibertsitarioak ez diren ikasleak
  • Irakasleak
  • Profesionalak

Programa

2025-07-21

09:00 - 09:15

Registro

09:15 - 09:25

Jardueraren zuzendaritzaren aurkezpena

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
09:25 - 10:25

“Los orígenes: el arte rupestre y la arqueoastronomía. Cómo orientarse en el cielo“

  • Inés Pérez Teresa | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora
10:25 - 11:25

“Egipto, Mesopotamia y el mundo clásico: el nacimiento de la astronomía como ciencia“

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
11:25 - 11:55

Atsedena

11:55 - 12:55

“Planetas y constelaciones. ¿Cómo hacer un planisferio?“

  • Inés Pérez Teresa | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora
12:55 - 13:55

“El Sol, la Luna y sus eclipses“

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
13:55 - 14:00

Sintesia

2025-07-22

09:00 - 10:00

“Los cielos en la Edad Media, Asia y América precolombina“

  • Inés Pérez Teresa | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora
10:00 - 11:00

“Del Renacimiento al Barroco: atlas y globos para representar el cielo. La invención del telescopio“

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
11:00 - 11:30

Atsedena

11:30 - 12:30

“¿Cómo puedo observar el cielo? Introducción práctica al uso del planisferio y el telescopio. Observación solar“

  • Inés Pérez Teresa | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora
12:30 - 13:30

“Del impresionismo al siglo XX. Galaxias en un universo en expansión: astrofísica moderna y arte contemporáneo“

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
13:30 - 13:40

Itxiera

  • Miguel Querejeta Pérez | Observatorio Astronómico Nacional - Investigador
  • Inés Pérez Teresa | Universidad Complutense de Madrid - Investigadora

Zuzendariak

Miguel Querejeta Pérez

Observatorio Astronómico Nacional

Miguel Querejeta se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 2012, con Premio Extraordinario. En 2016 se doctoró en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre dinámica de galaxias realizada en el Instituto Max Planck de Astronomía, que obtuvo el Premio de la Sociedad Española de Astronomía a la mejor tesis de 2016. Obtuvo una prestigiosa Fellowship en el Observatorio Europeo Austral en Múnich, donde participó activamente en el desarrollo del museo interactivo ESO Supernova. Miguel cuenta con más de 150 publicaciones científicas. En la actualidad es funcionario en el Real Observatorio de Madrid, donde combina investigación y divulgación. Ha finalizado el grado en Lengua y Literatura Españolas, y está especialmente interesado en las conexiones entre astronomía y humanidades. Junto a una historiadora del arte, ha escrito un libro sobre arte y astronomía que será publicado en 2025. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio CAF-Elhuyar de divulgación científica en euskera. Recientemente, también ha recibido el premio José María Savirón por su trayectoria de divulgación científica.

Hizlariak

Inés Pérez Teresa

Graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid en 2023 y Máster en Estudios Medievales por la misma casa en 2024. Durante los estudios de Grado y Máster llevó a cabo una Estancia Erasmus+ en la Università degli Studi di Udine y fue beneficiaria de la beca de colaboración en departamentos universitarios, así como de la JAE-Intro del CSIC. Sus intereses investigadores se han centrado, por un lado, en la ciencia en la Edad Media, con especial interés en el saber astronómico. En esta línea ha escrito junto a Miguel Querejeta el libro Arte y Astronomía, previsto para su publicación a finales de 2025 por la editorial Akal. Por otro lado, su interés en la vida de las mujeres durante el periodo medieval le llevó a realizar un Trabajo Fin de Máster sobre la práctica de la cesárea. Actualmente es beneficiaria de un contrato predoctoral para la formación de doctores (antes FPI) vinculado al Proyecto INTERSECTIONS.

Miguel Querejeta Pérez

Observatorio Astronómico Nacional

Miguel Querejeta se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid en 2012, con Premio Extraordinario. En 2016 se doctoró en la Universidad de Heidelberg con una tesis sobre dinámica de galaxias realizada en el Instituto Max Planck de Astronomía, que obtuvo el Premio de la Sociedad Española de Astronomía a la mejor tesis de 2016. Obtuvo una prestigiosa Fellowship en el Observatorio Europeo Austral en Múnich, donde participó activamente en el desarrollo del museo interactivo ESO Supernova. Miguel cuenta con más de 150 publicaciones científicas. En la actualidad es funcionario en el Real Observatorio de Madrid, donde combina investigación y divulgación. Ha finalizado el grado en Lengua y Literatura Españolas, y está especialmente interesado en las conexiones entre astronomía y humanidades. Junto a una historiadora del arte, ha escrito un libro sobre arte y astronomía que será publicado en 2025. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio CAF-Elhuyar de divulgación científica en euskera. Recientemente, también ha recibido el premio José María Savirón por su trayectoria de divulgación científica.

Matrikula prezioak

Aurrez aurre2025-06-30 arte2025-07-21 arte
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR
- 74,00 EUR
- 74,00 EUR
Online zuzenean2025-06-30 arte2025-07-21 arte
25,00 EUR61,00 EUR
- 87,00 EUR
- 74,00 EUR
- 61,00 EUR
- 74,00 EUR
- 74,00 EUR

Kokalekua

Miramar Jauregia

Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia

Gipuzkoa

43.3148927,-1.9985911999999644

Miramar Jauregia

Mirakontxa pasealekua 48, 20007 Donostia

Gipuzkoa