Marta Parra - Arquitecturas para el envejecimiento
En arquitectura el origen del pensamiento del espacio ha de estar vinculado a un proceso de búsqueda de la salud y el bienestar, y en especial poniendo atención en aquellas personas que están en situación de vulnerabilidad por su condición concreta.
Vivienda vs Salud. A vista de pájaro para saber dónde y cómo actuar
Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.
Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.Todo el diseño urbanístico tiene un claro impacto en la salud de la ciudadanía
La ciudad puede ser una herramienta de salud, de la misma forma que la salud nos sirve para hacer ciudad. Una ciudad saludable no es una ciudad llena de hospitales sino la que promueve el bienestar y facilita una vida saludable a todos los niveles. Salud física por su caminabilidad y salud mental en tanto facilitadora de las relaciones sociales y actividades y, salud medioambiental por la calidad del aire, el agua, biodiversidad etc.
La ciudad puede ser una herramienta de salud, de la misma forma que la salud nos sirve para hacer ciudad. Una ciudad saludable no es una ciudad llena de hospitales sino la que promueve el bienestar y facilita una vida saludable a todos los niveles. Salud física por su caminabilidad y salud mental en tanto facilitadora de las relaciones sociales y actividades y, salud medioambiental por la calidad del aire, el agua, biodiversidad etc.Las zonas verdes de una ciudad no son un césped lleno de flores
Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.
Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.La idea de proceso es fundamental en la regeneración urbana
Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.
Un barrio “desfavorecido”, como lo denomina Sonia De Gregorio, parte de una situación de vulnerabilidad que en momentos de crisis, como la generada por la pandemia, hace que sus habitantes tengan más difícil hacer frente a las problemáticas y retos que se presentan que los habitantes de otras partes de la misma ciudad. Se trata de barrios donde es necesario actuar a través de programas de regeneración urbana caracterizados por un enfoque integrado (actuando en lo socioeconómico, medioambiental y físico, y en el eje de gobernanza de manera contemporánea). Es decir, actuando en todos los ejes de degradación presentes en un barrio concreto, a través de medidas entre las que se crean sinergias.La arquitectura puede determinar “el cómo vivimos y cómo nos relacionamos ayudándonos a ser más resilientes en crisis sistémicas
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".
“Los edificios tienen capacidad de construir relaciones entre las personas si están diseñadas buscando ese efecto porque los edificios son en parte responsables de esa excesiva individualización generada en los últimos años y que está provocando un gran crecimiento de problemáticas sociales como la soledad. Una de las grandes pandemias del S XXI según la OMS".La política de vivienda hay que iluminarla desde una perspectiva de género
La vivienda es un elemento fundamental para la calidad de vida de las personas. La calidad de la vivienda, sus posibilidades afecta a nuestra vida cotidiana y una perspectiva de género en su construcción y diseño es mucho más importante que aparente.
La vivienda es un elemento fundamental para la calidad de vida de las personas. La calidad de la vivienda, sus posibilidades afecta a nuestra vida cotidiana y una perspectiva de género en su construcción y diseño es mucho más importante que aparente.En diseño urbano “Cuesta lo mismo hacer las cosas mal que hacerlas bien”
“Habrá que estudiar los indicadores de la incidencia de la pandemia y a partir de ahí introducir un nuevo factor de diseño urbano”
“Habrá que estudiar los indicadores de la incidencia de la pandemia y a partir de ahí introducir un nuevo factor de diseño urbano”El arte y la arquitectura son expresiones de un tiempo
“Aprovechemos una necesidad energética para hacer arquitectura” “Una central hidroeléctrica puede ser tan bella como una catedral gótica” “Los valores eternos de la arquitectura necesitan encontrar siempre nuevas expresiones formales” “El tipismo y el folklorismo es mal conservadurismo”
“Aprovechemos una necesidad energética para hacer arquitectura” “Una central hidroeléctrica puede ser tan bella como una catedral gótica” “Los valores eternos de la arquitectura necesitan encontrar siempre nuevas expresiones formales” “El tipismo y el folklorismo es mal conservadurismo”Preservar el patrimonio, crear entornos amigables y construir en 4.0
La rehabilitación energética de los edificios está alterando también su imagen de forma definitiva. La suya y la de las ciudades. Arquitectas/os especializados, expertas en transformación urbana y responsables de la política de vivienda y medio ambiente van a protagonizar un punto de encuentro para responder a muchas preguntas: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Hacia dónde vamos? ¿Son realmente válidas y eficaces muchas de las soluciones planteadas? ¿Cómo está afectando a la transformación e imagen de los centros históricos y de los barrios periféricos?
La rehabilitación energética de los edificios está alterando también su imagen de forma definitiva. La suya y la de las ciudades. Arquitectas/os especializados, expertas en transformación urbana y responsables de la política de vivienda y medio ambiente van a protagonizar un punto de encuentro para responder a muchas preguntas: ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Hacia dónde vamos? ¿Son realmente válidas y eficaces muchas de las soluciones planteadas? ¿Cómo está afectando a la transformación e imagen de los centros históricos y de los barrios periféricos?No hay conciencia de que las mujeres usan la ciudad diferente a los hombres
“Aunque llevamos años señalando la necesidad de tener en cuenta la perspectiva de género a la hora de diseñar y construir los espacios públicos, la realidad es que es ahora cuando empieza a estar en la agenda de las necesidades específicas”, ha afirmado Inés Sánchez Madariaga, Directora de la Cátedra UNESCO de Género y profesora titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid en su participación en el Curso de Verano “RE-vivienda: I laboratorio de vivienda en Euskadi” que se está celebrando en la Euskadiko Arkitektura Institutoa/Instituto de Arquitectura de Euskadi.
“Aunque llevamos años señalando la necesidad de tener en cuenta la perspectiva de género a la hora de diseñar y construir los espacios públicos, la realidad es que es ahora cuando empieza a estar en la agenda de las necesidades específicas”, ha afirmado Inés Sánchez Madariaga, Directora de la Cátedra UNESCO de Género y profesora titular de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid en su participación en el Curso de Verano “RE-vivienda: I laboratorio de vivienda en Euskadi” que se está celebrando en la Euskadiko Arkitektura Institutoa/Instituto de Arquitectura de Euskadi.