Educación
Psicología
Curso de verano
Violencia filio-parental: evaluación, prevención e intervención desde una mirada ecosistémica

Violencia filio-parental: evaluación, prevención e intervención desde una mirada ecosistémica

30.Jun - 01. Jul, 2025 Cód. P03-25

La Fundación Amigó dirige desde 1996 todos sus esfuerzos a trabajar con la infancia y la adolescencia en todos los ámbitos. El presente curso es una buena oportunidad para aprender con minuciosidad la metodología que lleva años en los casos de violencia filio-parental.

Descripción

En este Curso de Verano se mostrarán, con todo detalle, herramientas concretas para la prevención, evaluación y tratamiento de la violencia filio-parental. No solo se expondrán, sino que se ensayarán de forma que las y los participantes puedan integrarlas y utilizarlas en contextos educativos, sanitarios y familiares.

La Fundación Amigó dirige desde 1996 todos sus esfuerzos a trabajar con la infancia y la adolescencia en todos los ámbitos. El presente curso es una buena oportunidad para aprender con minuciosidad la metodología que lleva años en los casos de violencia filio-parental.

Leer más

Objetivos

Sensibilizar a las y los participantes sobre el fenómeno de la violencia filio-parental, un problema que va en aumento año tras año.

Enseñar métodos para diagnosticar y evaluar casos de violencia filio-parental desde una visión ecosistémica.

Conseguir que las personas que asistan integren en su práctica herramientas para la prevención y el tratamiento de la violencia filio-parental.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Colabora

  • Eusko Jaurlaritza. Justizia eta giza eskubideen saila

Programa

30-06-2025

09:15 - 09:25

Registro

09:25 - 09:30

Presentación por parte de la Dirección de la actividad

  • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó
09:30 - 10:30

“Conceptos claves para entender la violencia filio-parental“

  • Inés Gabriela Pinto Botelho | Fundación Amigó
10:30 - 11:15

“Identificación de la VFP. Ejercicio práctico“

  • Nancy Juape Chamaya | Fundación Amigó
11:15 - 12:00

“FactoRes de riesgo de la VFP, diagnóstico y tratamiento“

  • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó
12:00 - 12:30

Pausa

12:30 - 13:45

“Análisis de caso práctico. Ejercicio práctico“

  • Nancy Juape Chamaya | Fundación Amigó
  • Inés Gabriela Pinto Botelho | Fundación Amigó
13:45 - 14:00

“Conclusiones finales“

  • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó

01-07-2025

09:00 - 09:45

“Aplicación de diferentes modelos terapéuticos en la intervención de la VFP“

  • Inés Gabriela Pinto Botelho | Fundación Amigó
  • Nancy Juape Chamaya | Fundación Amigó
09:45 - 10:00

“Dinámica grupal sobre la escucha“

  • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó
10:00 - 12:00

“Aprendizaje y manejo de técnicas para el tratamiento de la VFP“

  • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó
  • Inés Gabriela Pinto Botelho | Fundación Amigó
  • Nancy Juape Chamaya | Fundación Amigó
12:00 - 12:30

Pausa

12:30 - 13:45

“Análisis de caso práctico“

  • Inés Gabriela Pinto Botelho | Fundación Amigó
  • Nancy Juape Chamaya | Fundación Amigó
13:45 - 14:00

Cierre

    Conclusiones finales

    • Jon Zabal Larrea | Fundación Amigó

    Directoras/es

    Jon Zabal Larrea

    Fundación Amigó

    Jon Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto. Especialista en terapia cognitivo-conductual, centra su trabajo en la psicoterapia y la formación sobre salud emocional. Participa en el Proyecto Conviviendo de la Fundación Amigó, ofreciendo tratamientos específicos para adolescentes y familias en conflicto. Dedicando especial atención al fenómeno de la violencia filio-parental.

    Ponentes

    Nancy Juape Chamaya

    Psicóloga especializada en terapia familiar y de pareja. Formada en Trauma terapia infantil sistémica. Trabaja en la Fundación Amigó desde el 2016 como psicoterapeuta para familias y adolescentes en distintos proyectos, además de tratar la prevención de la violencia filio-parental.

    Inés Gabriela Pinto Botelho

    Psicóloga Sistémica con una amplia trayectoria en terapia familiar. Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Minas Gerais, Brasil. Con más de 15 años de experiencia en el Centro Zabalondo Etxea de la Fundación Amigó, un centro específico para la atención de adolescentes con violencia filio-parental. Ha ha desarrollado una sólida trayectoria en la intervención psicoterapéutica con adolescentes y sus familias.

    Jon Zabal Larrea

    Fundación Amigó

    Jon Licenciado en Psicología por la Universidad de Deusto. Especialista en terapia cognitivo-conductual, centra su trabajo en la psicoterapia y la formación sobre salud emocional. Participa en el Proyecto Conviviendo de la Fundación Amigó, ofreciendo tratamientos específicos para adolescentes y familias en conflicto. Dedicando especial atención al fenómeno de la violencia filio-parental.

    Precios matrícula

    PresencialHasta 30-06-2025
    87,00 EUR
    74,00 EUR
    61,00 EUR
    25,00 EUR

    Lugar

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    43.3148927,-1.9985911999999644

    Palacio Miramar

    Pº de Miraconcha nº 48. Donostia / San Sebastián

    Gipuzkoa

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    3 - Salud y bienestar

    Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

    Más información
    3. Salud y bienestar

    5 - Igualdad de género

    Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

    Más información
    5. Igualdad de género

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades