Beatriz Crisóstomo impulsa la visión de un futuro energético sostenible
La responsable global de innovación y medioambiente de Iberdrola subraya el papel de las energías renovables y la inteligencia artificial en la transición energética.
La responsable global de innovación y medioambiente de Iberdrola subraya el papel de las energías renovables y la inteligencia artificial en la transición energética.María José Sanz: “Mi valoración de la COP28 es que el vaso está medio lleno”
La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.
La directora científica del centro de investigación BC3 explicó que el texto aprobado allí logró un equilibrio entre los diferentes intereses. En su opinión, a pesar del contexto geopolítico, la política climática multilateral avanza, aunque lentamente.Soluciones y esperanza para la acción por el clima
Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.
Matt McGrath es corresponsal de medio ambiente de la BBC, donde trabaja desde 1997. Entre 2010 y 2011 fue investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en el marco del programa Knight de periodismo científico, el más prestigioso en este campo. En 2019 fue galardonado con el primer Premio Biofilia de Comunicación Ambiental por la Fundación BBVA, por su contribución a la mejora de la comprensión y concienciación del público sobre los retos ambientales. Por su parte Caty Arévalo es periodista y comunicadora especializada en ciencia y medio ambiente de la Agencia EFE y lleva más de dos décadas informando sobre los principales acontecimientos en esta materia a nivel nacional e internacional. Al igual que McGrath fue también investigadora del MIT en el marco del programa Knight de periodismo científico y en el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford. En 2017 fue galardonada con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, en la categoría de Difusión del Conocimiento y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad.Emergencia climática en tiempos de confrontación
Antxon Olabe: “La respuesta a la emergencia climática planetaria es la lucha decisiva de nuestro tiempo”
Antxon Olabe: “La respuesta a la emergencia climática planetaria es la lucha decisiva de nuestro tiempo”Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.La cumbre sobre cambio climático, COP27 ¿qué hay de nuevo?
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.
La COP27 se celebró en Sharm El Sheij, Egipto, entre el 6 y el 20 de noviembre de 2022. Fue la segunda cumbre con mayor asistencia después de la de Glasgow en 2021 y la quinta que se celebraba en el continente africano, uno de los más vulnerables ante los impactos del cambio climático. DSF reunió a un panel de expertas que analizaron, desde diferentes perspectivas, el acuerdo alcanzado en Egipto.“Hay una parte de la población a la que hay que exponer a los precios reales de la energía para que sepa de verdad lo que cuesta y sepan ahorrar”
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.
Pedro Linares: seamos inteligentes. Acciones a corto y actitudes a largo.Carlos Briones - La domesticación de la energía
La vida en la tierra fue posible por la energía, y por un uso desaforado de la energía la especie humana está en peligro
La energía de hace 4.600 millones de años, las fermentaciones, la fotosíntesis, nuestro sistema respiratorio, y nuestra posible destrucción.
La energía de hace 4.600 millones de años, las fermentaciones, la fotosíntesis, nuestro sistema respiratorio, y nuestra posible destrucción.El hidrógeno como apuesta de futuro mientras reciclamos el plástico
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”
"Abandonar no es una opción. Nos estamos jugando un futuro que ya es presente, que será sostenible o no será.”Hay que aprovechar las crisis para realizar cambios
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.
Son tiempos complejos, de mucha incertidumbre. Es bueno compartir dudas y certezas y en este camino hacia CERO emisiones, hacia la sostenibilidad, es muy importante saber dónde estamos y a dónde vamos. Son puntos que no tienen por qué generar demasiada controversia, pero el problema comienza cuando nos planteamos otros interrogantes como cuándo y el cómo hacer ese viaje.Tenemos el desarrollo energético de los años 90, lo que hagamos ahora es lo que estará operativo en 2050
"El concepto amplio de sostenibilidad incluye la perdurabilidad en el tiempo” . En verano de 2020, en plena pandemia la UE estableció una estrategia para el uso del hidrógeno en una Europa climáticamente limpia y libre de emisiones en 2050, convirtiéndolo en uno de los vectores fundamentales. Los objetivos marcados establecían para 2024 6 GW instalados, 40 para el 2030 y para 2050 pasar de un 2% a un 14-15% del uso energético de la UE. Se contempla una inversión mínima de 180.000 millones que podría alcanzar hasta los 470.000 millones de Euros.
"El concepto amplio de sostenibilidad incluye la perdurabilidad en el tiempo” . En verano de 2020, en plena pandemia la UE estableció una estrategia para el uso del hidrógeno en una Europa climáticamente limpia y libre de emisiones en 2050, convirtiéndolo en uno de los vectores fundamentales. Los objetivos marcados establecían para 2024 6 GW instalados, 40 para el 2030 y para 2050 pasar de un 2% a un 14-15% del uso energético de la UE. Se contempla una inversión mínima de 180.000 millones que podría alcanzar hasta los 470.000 millones de Euros.Las zonas verdes de una ciudad no son un césped lleno de flores
Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.
Rufino Hernández director del Congreso Europeo sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad EESAP12-CICAS, centrado en los retos que supone la oleada de rehabilitación en la que estamos prefiere en realidad hablar de oleadas en plural. Con el dinero que llegará de la Next Generation europea se van a hacer muchas cosas, pero luego habrá un impase y una nueva oleada porque “cada generación es diferente y quiere respuestas diferentes.” Ahora nos ponemos el objetivo de neutralidad climática de las ciudades para 2050 pero a medida que transcurran los años se plantearán nuevos objetivos incluso antes de esa fecha.Digitalizar para descarbonizar
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.
Aspectos como la edad, la educación o el entorno rural pueden dar lugar a situaciones de exclusión digital, que deben abordarse para “no dejar a nadie atrás”.Tenemos que actuar rápido. Cada grado cuenta
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.El corredor vasco del hidrógeno ya es reconocido internacionalmente como un “Valle de hidrógeno”
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.La revolución energética pasa por la electricidad
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.El presente y futuro el coche eléctrico
Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.
Ainhoa Aizpuru, Diputada de Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa abría el curso sobre “Movilidad eléctrica: una ciudad sostenible y saludable” y presentaba la Fundación MUBIL como una apuesta ambiciosa en la que nos hemos reafirmado en estos tiempos de pandemia.