“Los menores de cinco años sufrirán el 88% de la carga de enfermedad atribuible al cambio climático”
Lo aseguró el pediatra Quique Bassat, especialista en epidemiología y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona, en la presentación de su charla “Emergencia climática y salud pediátrica global”, en el marco del Donostia Sustainability Forum.
Lo aseguró el pediatra Quique Bassat, especialista en epidemiología y director general del Instituto de Salud Global de Barcelona, en la presentación de su charla “Emergencia climática y salud pediátrica global”, en el marco del Donostia Sustainability Forum.Julio Díaz: “Lo que más mata en olas de calor es ser pobre”
Las olas de calor que se han registrado en los últimos años han puesto sobre la mesa la urgente necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, impuestas por el cambio climático. Las altas temperaturas impactan especialmente en personas vulnerables por su edad, por tener patologías previas o, en el caso de los golpes de calor, por realizar actividades en el exterior en las horas de mayor insolación. De esta forma, las olas de calor conllevan sobremortalidad y un aumento de los ingresos hospitalarios.
Las olas de calor que se han registrado en los últimos años han puesto sobre la mesa la urgente necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, impuestas por el cambio climático. Las altas temperaturas impactan especialmente en personas vulnerables por su edad, por tener patologías previas o, en el caso de los golpes de calor, por realizar actividades en el exterior en las horas de mayor insolación. De esta forma, las olas de calor conllevan sobremortalidad y un aumento de los ingresos hospitalarios.Hemos participado en el diseño del Programa Marco Ambiental 2030
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.
El Gobierno Vasco ha aprobado el quinto Programa Marco Ambiental para 2030, que guiará las políticas ambientales, tras un amplio proceso de participación del conjunto de agentes y sectores de la sociedad vasca. La Fundación Cursos de Verano de la UPV/EHU (UIK) ha participado en la fase de diseño del programa y en el futuro colaborara en el despliegue del plan a través del Donostia Sustainability Forum que organiza bajo el paraguas de UIK.Ana María Alonso - Escuela de Comunicación Ambiental 2022. Crisis ecológica, crisis sanitaria
En esta entrevista, Ana María Alonso, directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) incide en la importancia de que la ciencia y la comunicación se acerquen para construir un lenguaje común basado en datos objetivos, conocimiento y experiencia para mantener informada a la sociedad. Dejar de lado el alarmismo es muy importante para ser rigurosos. También subraya que en relación al cambio climático, se tiende a hablar únicamente de la biodiversidad, pero que no debemos prescindir de la geodiversidad, dado que es soporte de la bio.
Vivienda vs Salud. A vista de pájaro para saber dónde y cómo actuar
Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.
Risav es un sistema para evaluar la situación de las viviendas en función de los riesgos de salud que puedan existir- tanto físicos como psíquicos- trabajado por el equipo de investigación Caviar (calidad de vida en arquitectura) La investigadora principal del proyecto Olatz Grijalba participa en el Curso de Verano centrado en Los retos del urbanismo: la ciudad habitable.Conectar salud y medio ambiente
Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.
Tres décadas de informes científicos sobre el cambio climático y la crisis de biodiversidad no han sido suficientes para cambiar significativamente la estructura social y el modelo económico imperante en el mundo. Solo la constatación de la conexión que existe entre la salud de las personas y la salud de los ecosistemas puede promover el cambio para resolver la crisis ambiental. Bajo esta premisa Fernando Valladares, doctor en Ciencias Biológicas, profesor de investigación del CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos, presentó en el Donostia Sustainability Forum una charla sobre los cambios necesarios para hacer frente al cambio climático.Gastronomía sostenible: ingrediente necesario para la transformación social
Actualmente, la sociedad se enfrenta a desafíos estructurales, interconectados y repletos de complejidad, que exigen nuevos enfoques innovadores y transversales. Es por ello, que en plena emergencia climática la incorporación de la variable ambiental al plato de la gastronomía va a ser fundamental.
Actualmente, la sociedad se enfrenta a desafíos estructurales, interconectados y repletos de complejidad, que exigen nuevos enfoques innovadores y transversales. Es por ello, que en plena emergencia climática la incorporación de la variable ambiental al plato de la gastronomía va a ser fundamental.Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana
La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible. No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.
La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible. No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.La contaminación ambiental entra en el feto a través de la placenta
El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.
El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.Farmacontaminación: la contaminación invisible que amenaza el medio ambiente
La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.
La presencia en el medio ambiente de los denominados contaminantes emergentes no es algo nuevo. Pesticidas, fármacos para uso humano y animal, productos cosméticos, nanopartículas procedentes de actividades industriales, micro y nanoplásticos y drogas ilegales aparecen a menudo en el medio ambiente, habitualmente a través de la contaminación del agua, y sus efectos en los ecosistemas apenas empiezan a ser estudiados.La Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible estudiará y demostrará el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud
Miembro de la comisión paneuropea sobre Salud y Desarrollo sostenible de la OMS presidida por Mario Monti, que se encargará de guiar a los países a preparar los sistemas sanitarios para próximas pandemias, Rafael Bengoa explicaba por qué esta comisión va a estar muy unida al medio ambiente. Una de sus labores en los próximos 10 meses será estudiar y demostrar el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud mundial.
Miembro de la comisión paneuropea sobre Salud y Desarrollo sostenible de la OMS presidida por Mario Monti, que se encargará de guiar a los países a preparar los sistemas sanitarios para próximas pandemias, Rafael Bengoa explicaba por qué esta comisión va a estar muy unida al medio ambiente. Una de sus labores en los próximos 10 meses será estudiar y demostrar el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud mundial.“Tenemos el reto de saber comunicar toda la interrelación que existe entre la crisis sanitaria, y la medioambiental”
La asociación de Periodistas de Información Ambiental APIA se creó hace 26 años en España con la idea de acceder a fuentes de información apropiadas y formarse en materia medioambiental.
La asociación de Periodistas de Información Ambiental APIA se creó hace 26 años en España con la idea de acceder a fuentes de información apropiadas y formarse en materia medioambiental.