A las ONGs “se nos está identificando como paliadores de situaciones desesperadas, pero no estamos arreglando los problemas de fondo”
Entender el fenómeno de la movilidad humana como algo que se puede frenar con vallas de seguridad se debe a una cortedad de miras de nuestra clase política que responde ante una sociedad que la excluye. Se calcula que entre 800 y 1000 millones de personas, de aquí a 2050 vivirán situaciones insostenibles por no tener acceso al agua o a terrenos fértiles, o por condiciones de calor y frio extremos.
Entender el fenómeno de la movilidad humana como algo que se puede frenar con vallas de seguridad se debe a una cortedad de miras de nuestra clase política que responde ante una sociedad que la excluye. Se calcula que entre 800 y 1000 millones de personas, de aquí a 2050 vivirán situaciones insostenibles por no tener acceso al agua o a terrenos fértiles, o por condiciones de calor y frio extremos.“No tenemos que decir que vamos a vivir peor para frenar el cambio climático, sino que vamos a frenar el cambio climático para vivir mejor”
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.
Porque el cambio climático es un problema colectivo y las soluciones tienen que ser colectivas. No podemos estar en planteamientos individualistas donde “yo tengo mi parcelita ecológica. Es lo que le conviene al capitalismo y las empresas que nos pueden vender packs de soluciones climáticas para nuestra vida. Lo compraremos y nos creeremos buenos ciudadanos verdes en lugar de apostar por los cambios estructurales que necesitamos. Lo más importante que puedes hacer tú, es unirte a otras personas.Los grandes desafíos de la Unión Europea
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.
Daniel Calleja, Director General de Medioambiente de la Comisión Europea, ha constatado que la Unión Europea tiene que hacer frente a unos retos sin precedentes. Entre esos retos, el mayor es el desafío del cambio climático, el gran reto de la sostenibilidad.Tenemos que actuar rápido. Cada grado cuenta
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.
Mikel González BC3 La velocidad de la transición energética dependerá mucho del grado de apoyo social, y para ello es clave que las políticas sean socialmente justas. Con las tecnologías actuales ya podríamos descarbonizar el 80% de las emisiones de CO2.Efectos de las exposiciones ambientales en la salud humana
La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible. No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.
La contaminación ambiental, responsable de un 25% de las enfermedades que sufrimos, es un problema que está y estará si no se toman medidas serias sobre el cambio climático. “Hemos mejorado en la calidad del agua o en la gestión de residuos, pero el planeta no se gestiona precisamente de manera sostenible. No tiene sentido comer pescado del pacífico o vestir unos pantalones hechos en China son formas de consumir que generan alteraciones medioambientales que inciden directamente en la salud”. Lo decía el director del curso “Dime dónde vives y te diré a qué te expones. Los efectos en salud de los factores ambientales” e investigador del instituto BIODONOSTIA Jesús Ibarluzea.Mejorar la conciencia medioambiental de la ciudadanía
El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.
El Donostia Sustainability Forum, organizado por los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y la Fundación BBVA, recibió en una de sus sesiones abiertas al público a Antonio Vercher, Fiscal de Sala de la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo desde 2006.La contaminación ambiental entra en el feto a través de la placenta
El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a.
El proyecto INMA surge del interés de conocer los efectos que pueda tener la exposición a diferentes factores medioambientales durante el embarazo y sus efectos en la salud física y neuropsicológica del niño/a."Si el S XX fue el siglo de los derechos humanos, el XXI tiene que ser el siglo de los derechos de la naturaleza”
La biomimesis ( bio=vida, mimesis=imitación) como tecno-ciencia está en pleno desarrollo. Aristóteles y Platón ya hablaban de planteamientos biomiméticos o Leonardo Da Vinci diseñó artilugios voladores imitando el vuelo de las aves. Ahora experimenta un “nuevo amanecer” en el cómo trasladar a la praxis su filosofía. Trasladar a la inteligencia artificial ese cómo aprender. Es una tecno-ciencia que está en construcción. Es como un niño que aprende a correr. “Tenemos que hacerlo pronto debido a los problemas medioambientales que tenemos.
Para 2050 se puede conseguir revertir la pérdida de hábitats y especies marinas
El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.
El simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” organizado por los Cursos de Verano de la UPV/EHU reunió los días 3 y 4 de junio a especialistas en arte, literatura, geología y ecología. El evento, celebrado en el Aquarium donostiarra, formó parte de los actos de inauguración de la obra Hondalea de Cristina Iglesias.Las pymes, ¿el eslabón perdido en la transformación empresarial sostenible?
Tan importante como el riesgo de greenwashing (lavado cara verde) es el riesgo de timewashing, es decir, el que se deriva de la inacción por falta de datos o una regulación incompleta. Lo importante es comenzar a actuar y estar dispuesto a generar impacto en el entorno en el que operas.
Tan importante como el riesgo de greenwashing (lavado cara verde) es el riesgo de timewashing, es decir, el que se deriva de la inacción por falta de datos o una regulación incompleta. Lo importante es comenzar a actuar y estar dispuesto a generar impacto en el entorno en el que operas.El corredor vasco del hidrógeno ya es reconocido internacionalmente como un “Valle de hidrógeno”
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.
Arturo Fernández Goyenechea añadía también que “el hidrógeno va a ser clave para relanzar las energías renovables, las va a desacoplar de la red eléctrica y permitirá demostrar que la electrificación no es la única manera de descarbonizar , que las energías renovables no tienen que estar únicamente conectadas con el consumidor final a través del vector electrón (energía eléctrica), sino que existe el vector del hidrógeno.Simposio “La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura”
“La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” es el título del simposio internacional que surge de la nueva obra escultórica de Cristina Iglesias en el viejo faro de la isla de Santa Clara de Donostia y que se celebra los días 3 y 4 de junio en el marco del Donostia Sustainability Forum y los Cursos de Verano de la UPV/EHU.
“La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” es el título del simposio internacional que surge de la nueva obra escultórica de Cristina Iglesias en el viejo faro de la isla de Santa Clara de Donostia y que se celebra los días 3 y 4 de junio en el marco del Donostia Sustainability Forum y los Cursos de Verano de la UPV/EHU.Naturaleza y Arte en el Donostia Sustainability Forum
“La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” es el título del simposio internacional que surge de la nueva otra escultórica de Cristina Iglesias en el viejo faro de la isla de Santa Clara de Donostia.
“La Costa Rocosa: Geología, Ecología, Escultura” es el título del simposio internacional que surge de la nueva otra escultórica de Cristina Iglesias en el viejo faro de la isla de Santa Clara de Donostia.Cómo conseguir alimentos más sostenibles
El primer webinar de la segunda edición del Donostia Sustainibility Forum abordó los retos y oportunidades que se plantean para alcanzar modelos alimentarios más sostenibles. La charla corrió a cargo de Jaime Zufía, coordinador del Departamento de Procesos Eficientes y Sostenibles en el centro tecnológico AZTI y experto en iniciativas relacionadas con la eco-eficiencia y sostenibilidad de la cadena alimentaria.
El primer webinar de la segunda edición del Donostia Sustainibility Forum abordó los retos y oportunidades que se plantean para alcanzar modelos alimentarios más sostenibles. La charla corrió a cargo de Jaime Zufía, coordinador del Departamento de Procesos Eficientes y Sostenibles en el centro tecnológico AZTI y experto en iniciativas relacionadas con la eco-eficiencia y sostenibilidad de la cadena alimentaria.La segunda edición del DSF presenta contenidos en torno a la salud integral del planeta a través de 5 retos de sostenibilidad
Tras la excelente acogida de la primera edición del Donostia Sustainability Forum en 2020, la edición 2021 del Foro, presenta contenidos que se ofrecerán durante todo el año de forma híbrida (presencial y online en directo).
Tras la excelente acogida de la primera edición del Donostia Sustainability Forum en 2020, la edición 2021 del Foro, presenta contenidos que se ofrecerán durante todo el año de forma híbrida (presencial y online en directo).La revolución energética pasa por la electricidad
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.
Transición es evolución. Transición energética, un camino para llegar a algo nuevo basado en un uso racional de la energía, uso de renovables y un desarrollo sostenible.Salman Khan. Educación sostenible
Hay que crear un sistema en el que todos y todas podamos acceder a la educación, un sistema participativo, colaborativo y cooperativo, no competitivo, un sistema en el que tenga cabida tanto la educación presencial como la telemática.
Hay que crear un sistema en el que todos y todas podamos acceder a la educación, un sistema participativo, colaborativo y cooperativo, no competitivo, un sistema en el que tenga cabida tanto la educación presencial como la telemática.No necesitamos una transformación radical, pero sí una transformación sistémica de la sociedad
La crisis de la Covid-19 puede servir de palanca para reforzar la crisis climática.
La crisis de la Covid-19 puede servir de palanca para reforzar la crisis climática.Sostenibilidad: de la definición a una adecuada escala de gestión
En la entrevista entre Arantza Aldezabal y Ana Galarraga se subrayó que no todos los gases de efecto invernadero pueden meterse en el mismo saco.
En la entrevista entre Arantza Aldezabal y Ana Galarraga se subrayó que no todos los gases de efecto invernadero pueden meterse en el mismo saco.La Comisión Paneuropea de Salud y Desarrollo Sostenible estudiará y demostrará el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud
Miembro de la comisión paneuropea sobre Salud y Desarrollo sostenible de la OMS presidida por Mario Monti, que se encargará de guiar a los países a preparar los sistemas sanitarios para próximas pandemias, Rafael Bengoa explicaba por qué esta comisión va a estar muy unida al medio ambiente. Una de sus labores en los próximos 10 meses será estudiar y demostrar el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud mundial.
Miembro de la comisión paneuropea sobre Salud y Desarrollo sostenible de la OMS presidida por Mario Monti, que se encargará de guiar a los países a preparar los sistemas sanitarios para próximas pandemias, Rafael Bengoa explicaba por qué esta comisión va a estar muy unida al medio ambiente. Una de sus labores en los próximos 10 meses será estudiar y demostrar el vínculo cada vez más estrecho entre el deterioro ambiental y la salud mundial.Donostia Sustainability Forum cierra el ciclo de conferencias abiertas que ha contado con científicas/os y expertas/os de reconocido prestigio internacional con un balance muy positivo
El plato fuerte de esta edición ha sido el Diálogo organizado de la mano de la Fundación BBVA entre Matt McGrath (Premio Biophilia de la Fundación BBVA 2019), corresponsal medioambiental de la BBC y Pedro Jordano (Profesor de Investigación del CSIC) en el que han tratado la importancia de la comunicación en la lucha contra el cambio climático y el desafío de comunicarlo con pasión, entusiasmo y ejemplos claros.
El plato fuerte de esta edición ha sido el Diálogo organizado de la mano de la Fundación BBVA entre Matt McGrath (Premio Biophilia de la Fundación BBVA 2019), corresponsal medioambiental de la BBC y Pedro Jordano (Profesor de Investigación del CSIC) en el que han tratado la importancia de la comunicación en la lucha contra el cambio climático y el desafío de comunicarlo con pasión, entusiasmo y ejemplos claros.El producto tiene que ir de la cuna a la cuna de su origen y no a la tumba que es el vertedero
La economía circular, lleva implícita la colaboración empresarial. No valen los parámetros de pura competencia para fabricar mejor y más barato que el otro. De hecho, las empresas ya están notando la presión que pueden tener por su huella medioambiental. Lo decía José. A. Moneva director del Curso de Verano “Del desarrollo sostenible a la economía circular: situación actual y retos a futuro”.
La economía circular, lleva implícita la colaboración empresarial. No valen los parámetros de pura competencia para fabricar mejor y más barato que el otro. De hecho, las empresas ya están notando la presión que pueden tener por su huella medioambiental. Lo decía José. A. Moneva director del Curso de Verano “Del desarrollo sostenible a la economía circular: situación actual y retos a futuro”.Los efectos del cambio climático no son solo medioambientales sino, y de igual manera, sociales
“La demanda de los consumidores es uno de los mecanismos más rápidos para hacer cambiar a las empresas y al diseño de sus productos y servicios”. “Necesitamos un consumo conscientemente responsable, sostenible, circular y solidario con las actuales y futuras generaciones”.
“La demanda de los consumidores es uno de los mecanismos más rápidos para hacer cambiar a las empresas y al diseño de sus productos y servicios”. “Necesitamos un consumo conscientemente responsable, sostenible, circular y solidario con las actuales y futuras generaciones”.“Tenemos el reto de saber comunicar toda la interrelación que existe entre la crisis sanitaria, y la medioambiental”
La asociación de Periodistas de Información Ambiental APIA se creó hace 26 años en España con la idea de acceder a fuentes de información apropiadas y formarse en materia medioambiental.
La asociación de Periodistas de Información Ambiental APIA se creó hace 26 años en España con la idea de acceder a fuentes de información apropiadas y formarse en materia medioambiental.Las especies marinas van hacia los polos y a aguas más profundas.
Guillem Chust, especialista en cambio climático en océanos y costas del instituto Azti participaba en el curso Online en directo “Cómo crear soluciones climáticas: reserva de la biosfera de Urdaibai” haciendo referencia al reflejo del cambio climático en la pesca del golfo de Bizkaia.
Guillem Chust, especialista en cambio climático en océanos y costas del instituto Azti participaba en el curso Online en directo “Cómo crear soluciones climáticas: reserva de la biosfera de Urdaibai” haciendo referencia al reflejo del cambio climático en la pesca del golfo de Bizkaia.