Cuerpos incómodos: Violencia masiva, fosas comunes y necropolítica
18.Jul - 21.Jul
Cód. C01-18
Calculando disponibilidad…
Este congreso internacional reúne a algunos de los principales especialistas mundiales en el análisis de las exhumaciones de fosas comunes como herramientas de los derechos humanos. Las exhumaciones de fosas comunes vinculadas a violaciones de los derechos humanos, que se están llevando a cabo desde los años ochenta del siglo XX, han cobrado un auge inesperado en el siglo XXI en todo el mundo. Paulatinamente, aunque no sin controversia, se han convertido en instrumentos fundamentales de verdad, justicia y reparación y están transformando de manera radical los modos de gestión del pasado traumático, incluyendo la consolidación de la ciencia forense como técnica y metodología de interpretación del pasado, lo que se ha dado en llamar en las ciencias sociales el giro forense. La finalidad de este congreso es analizar de una manera crítica y comparada diferentes procesos de exhumaciones de fosas en distintos lugares del mundo, incluyendo Rusia, Timor, República Centroafricana, Holanda, Alemania, Estados Unidos, Vietnam, Polonia, Perú, Colombia, México y Argentina, aparte de los casos más específicos del Estado español y Euskadi. Temáticamente, el congreso cubre desde las fosas de la guerra civil española a los gulag rusos, el operativo de identificación genética de los restos humanos encontrados en el desescombro de las Torres Gemelas, la búsqueda de soldados norteamericanos desaparecidos, el caso de las buscadoras mexicanas, el saqueo de las fosas del Holocausto, las elaboraciones políticas y culturales de la desaparición forzada y los aspectos religiosos de las exhumaciones, entre otros. Para llevar cabo este análisis comparado del papel de las exhumaciones de fosas comunes en distintos contextos históricos, políticos y culturales, participarán destacados investigadores/investigadoras de distintas disciplinas: medicina forenses, Antropología social, juristas, politólogos, sociólogos/sociólogas, arqueólogos/arqueólogas, historiadores y filólogos. En el congreso también participan representantes políticos de instituciones de memoria en el Estado español.
Objetivos
En este congreso se pretende fomentar el debate formal e informal de los participantes con especialistas mundiales en esta temática y presentar:
- las tendencias principales y más actualizadas en el análisis crítico de las exhumaciones de fosas comunes vinculadas a las violaciones de los derechos humanos, en un marco interdisciplinar y comparado.
- algunos de los casos más relevantes de las exhumaciones que se están produciendo en diferentes lugares del mundo, así como sus contextos y problemáticas específicas.
- un panorama actualizado sobre las políticas de la memoria vinculadas a la exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil en el Estado español.
Colaboradores
- Congreso
- Ciencias Sociales
- Criminología
- 18.Jul - 21.Jul
- Palacio Miramar
-
Español- castellano
- Validez académica: 40 horas
- Web
Te puede interesar…
Personas
- Aintzane Ezenarro Egurbide
- Alejandro Baer
- Alexei Yurchak
- Alfonso Villalta
- Antonius Robben
- Carolina Robledo Silvestre
- Daniel Palacios González
- Derek Congram
- Elisabeth Anstett
- Eyal Weizman
- Fernando Serrulla Rech
- Francisco Etxeberria Gabilondo
- Francisco Ferrándiz Martín
- Gabriel Gatti
- German Labrador
- Ignasi Galtés
- Isaías Pérez-Rojas
- Jean Marc Dreyfus
- José Luis Prieto Carrero
- Julián López García
- Laura Langa
- Laura Pego Otero
- Lee Douglas
- Lourdes Herrasti Erlogorri
- Luis Fondebrider
- Mariana Tello
- Marije Hristova
- María García Alonso
- María Laura Martín Chiappe
- Mercedes Salado
- Miriam Saqqa
- Morris Tidball-Binz
- Natan Sznaider
- Paul Sorrentino
- Queralt Solé
- Sarah Wagner
- Stephanie Golob
- Sévane Garibian
- Ulrike Capdepón
- Victor Toom
- Zahira Aragüete Toribio
- Zoé De Kerangat
- Zuzanna Dziuban